Diario Pulso, Especial Estrategia Coreana

Page 1

JUEVES 10 de septiembre de 2015

La estrategia coreana

EXTRA

Santiago de Chile Año 4, www.pulso.cl

Especial Industria Coreana

Gracias al apoyo gubernamental, la visión del sector privado y mucha innovación, este país asiático ha tenido una fuerte expansión en las últimas décadas.

Cómo este país logró ser una potencia tecnológica

Entrevista con el embajador de Corea

La economía del tigre asiático crecerá 3,3% este año

Página 4

Página 2

MERCADOS. Página 6


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 10 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

INDUSTRIA COREANA ENTREVISTA CON EMBAJADOR DE COREA DEL SUR EN CHILE

Yu, Ji-eun: “El vino chileno cambió la cultura culinaria en Corea” DANIEL FAJARDO CABELLO

mercio exterior. Corea pudo desarrollarse rápidamente gracias a la promoción del comercio, especialmente de la exportación”, comenta el embajador. También tenemos en común el Océano Pacífico. ¿Es esto estratégico para Corea? — Efectivamente, somos socios en la cuenca del Pacífico. En este aspecto, Chile puede servir para Corea como una entrada o una ventana para ingresar y contactarse de manera más fuerte con la región de Latinoamérica y el Caribe. En cambio, Corea puede ayudar también como una ventana para Chile, para que éste entre a países como Malasia, Tailandia e Indonesia. Entonces, ambas naciones pueden promover la cooperación mutua en varias áreas. ¿Cómo están actualmente las

RELACIÓN HISTÓRICA

“El pueblo coreano tiene mucho interés en Chile, porque es el primer país con quien se firmó un TLC ”. VISIÓN ESTRATÉGICA

“Chile es una puerta de entrada para ingresar más fuerte a la región de Latinoamérica y el Caribe”.

relaciones bilaterales y cómo se prospectan para delante? — Chile y Corea establecieron relaciones diplomáticas en 1962 y Corea firmo su primer TLC con Chile. Durante esta última década, el comercio ha crecido más de 4 o 5 veces. Por ejemplo, el año pasado el comercio bilateral alcanzó una cifra de US$6,9 mil millones, con US$2,8 mil millones a favor de Chile. Corea importa mucho cobre y minerales y por otro lado, exportamos electrodomésticos, productos automotrices y teléfonos móviles. Por ejemplo los autos coreanos ocupan el 29% del mercado local en Chile, los electrodomésticos el 60% y los teléfonos móviles el 65%. ¿Y cómo valoran los productos chilenos en Corea? — Hay muchos productos chilenos favoritos para los coreanos, en

FOTO: AGENCIAUNO

—Dentro de los países asiáticos, Corea del Sur tiene una relación especial con Chile. No sólo por un histórico TLC, sino porque a pesar de la distancia cultural y geográfica que tenemos, hay ciertas similitudes en nuestros modelos de crecimiento, como lo afirma Yu, Jieun, Embajador de la República de Corea en Chile. “Corea ha realizado un desarrollo económico de una manera muy rápida y Chile tiene la misma experiencia. Además, en cuanto al clima, ambos países son muy similares. Tenemos estaciones muy distintas y marcadas”, dice el representante asiático. Además, agrega que Chile tiene una política abierta hacia la comunidad internacional, al igual como la tiene Corea. “Esto nos ha ayudado mucho a mejorar el co-

E

L modelo de desarrollo de la industria coreana es uno de los más notables del mundo. En los ‘60, las debilitadas industrias livianas como las textiles y del calzado, fueron impulsadas a través de fuertes incentivos y planes quinquenales creados por el Estado. Es así como en el segundo plan de acción se irían sumando todos los sectores productivos y pesados como la industria automotriz, electrónica, línea blanca, maquinaria, química, petroquímica, entre otras. La meta era lograr que Corea y sus exportaciones fueran el motor de desarrollo que los sacaría de una entonces empobrecida economía que contaba con unPIB per cápita de apenas US$104. Hoy en día supera los US$29.500.

Dentro del mismo plan, parte de la estrategia se basaba en cruzar las fronteras y comenzar a ampliar sus relaciones comerciales y diplomáticas con los vecinos estratégicos y con el resto del mundo, como lo fue el caso de las naciones de América Latina, entre ellos Perú, Chile, Argentina, Colombia y Paraguay. Es así como a Chile en la década de los 80, comienzan a llegar los primeros productos “Made in Korea”, y en 1990 ya era posible reconocer marcas como Hyundai, Samsung, Daytron (Daewoo) , Kia, Goldstar (LG) y Kumho entre otras. Y Chile también ya comenzaba a incrementar sus exportaciones y productos de cobre a Corea, siendo siempre nuestro principal producto de exportación, el co-

Punto de Vista

RICARDO LESSMANN

Industria coreana y Chile

mercio bilateral de la época fluctuaba del orden de los US$475 millones de dólares. El comercio ha crecido desde entonces más de 14 veces. Nuestra relación con Corea, podría catalogarse como de excelencia, los esfuerzos tanto a nivel de gobierno como del sector privado, han sido constantes. Nuestro primer convenio se firmó hace 38 años, y fue un acuerdo comercial basado sólo en las buenas intenciones. Posteriormente se sumarían incontables acuerdos que han permitido con los años un mejor desarrollo del comercio y la comunicación entre ambos países. Lo que selló nuestra relación comercial fue el TLC que entró en vigor el año 2004 y es el que ha

particular el vino. En términos de la cantidad de consumo, el vino chileno ocupa el primer lugar y en términos de venta, el segundo, después del vino francés. Pero la tasa de crecimiento del vino chileno es la mayor. El salmón chileno es también muy apetecido y su importación es mayor que la del salmón noruego. Pero en general, el vino chileno cambió la cultura culinaria en Corea. Antes nos se consumía y hoy es muy común, al igual que la carne de cerdo chileno. O sea, en Corea hay un buen nivel de conocimiento de los productos chilenos. — Sí, el pueblo coreano tiene mucho interés en Chile, porque es el primer país con quien se firmó un TLC y eso no se olvida. Además, muchos jóvenes coreanos visitan Chile para recorrer principalmente las Torres del Paine y el desierto de Atacama. ¿Hay programas para incentivar también el turismo o el conocimiento cultural de los chilenos en Corea? — Sí, a fines de abril de este año, se firmó un acuerdo de vacaciones y trabajo, aplicada a personas de menos de 30 años de edad, para promover la visita de los jóvenes entre ambos países. Ellos pueden trabajar en Corea y a la vez hacer turismo o estudiar. Aún no entra en vigor, pero será muy pronto. Es el primer acuerdo de este tipo que Corea tiene con un país de América Latina. ¿Qué tipo de actividades culturales realiza el gobierno coreano en Chile? — En el 2000 se presentaron por televisión chilena los primeros k-dramas (novelas coreanas), que tuvieron muy buena aceptación, además de los k-pop, bailes y cantos juveniles propios de Corea. Hay muchos grupos fanáticos de k-pop en Chile, los que se reúnen una vez al mes. Además, una vez al año la embajada organiza un encuentro de k-pop en Chile. De hecho, el mes pasado se realizó el séptimo festival de este tipo en Santiago. También, de vez en cuanto, artistas coreanos realizan conciertos y exposiciones en Chile. En Chile también hay una colonia importante de coreanos. ¿Cómo han sido acogidos? — La inmigración de los coreanos en Chile se inició a principios de los ’70. Actualmente viven cerca de 2.500 coreanos en Chile, la mayoría en Santiago, en particular en Patronato. Por ejemplo, los restaurantes coreanos han sido muy valorados por los ciudadanos chilenos. P

permitido seguir con un crecimiento sostenido no sólo en temas de crecimiento e intercambio comercial, sino que en todos los ámbitos de la relación bilateral como lo son los ámbitos académicos, culturales, sociales y científicos, por mencionar algunos. Durante el año 2014, nuestro comercio bilateral, fue cercano a los US$7 mil millones y las canastas exportadoras de ambos países siguen manteniendo un alto nivel de crecimiento y diversificación, lo que permite augurar que seguiremos por la misma senda durante el presente año al igual que los venideros. P Presidente Cámara de Comercio Chileno Coreana A.G.


www.pulso.cl • Jueves 10 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 10 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

INDUSTRIA COREANA Corea del Sur no posee muchos recursos naturales, su fortaleza está en el capital humano. En la década de los ‘90 el sector privado coreano comienza a crecer y expandirse a nivel internacional.

En los ‘80 comenzó el desarrollo tecnológico FOTO: BLOOMBERG

La nación asiática instauró un sólido plan de incentivos gubernamentales para fomentar el desarrollo e innovación industrial, cuya piedra fundamental fue la educ ación y formación del capital humano.

Cómo este tigre asiático se transformó en una potencia tecnológica EFRAIN MORAGA

C

OREA del Sur es uno de los principales líderes en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Según datos entregados por el Banco Mundial, un 27% del total de las exportaciones de productos manufacturados corresponden a bienes de alta tecnología. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual afirma que cada año, el país asiático registra unas 150 mil patentes residentes, mientras que el Banco Mundial sostiene que Corea invierte un 4,04% del PIB en investigación y desarrollo (I+D), frente al 0,4% de Chile, el más bajo de la OCDE. El éxito de su modelo se debe principalmente a una activa participación del Gobierno en el incentivo de las actividades industriales del país que, según dijo a PULSO el director del Korea Business Center (KBC), Park Sung Ki, “implementó por décadas un plan quinquenal de desarrollo industrial, para lo cual se trazaron rutas específicas, hasta que años más tarde, esa responsabilidad cayera sobre el sector privado”. Hasta antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, parte del norte de Corea fue el corazón industrial de la península, mientras que en el sur se había desarrollado en mayor medida la agricultura y la economía

de la zona dependía de las actividades comerciales primarias. Después de la división ideológica de la península en las dos coreas, una comunista y la otra capitalista, Seúl trató de desarrollar su propia industria, para lo cual realizaron una gran inversión en educación para formar a sus propios especialistas que les permitiera crear las condiciones para desarrollar una actividad industrial fuerte e independiente. Para ello, el Gobierno incentivó el

envío de estudiantes al extranjero y trajo a expertos en innovación tecnológica de Europa y Estados Unidos, quienes ayudaron a fortalecer a la industria local. “Actualmente hay unos 100 mil estudiantes coreanos perfeccionándose en Norteamérica, ellos regresan después de sus estudios y donan lo que aprendieron al desarrollo de su país”, comenta el director del centro de negocios coreano. Además, después de la Segunda Guerra Mundial, Corea comenzó a

incentivar el desarrollo industrial desde cero, por lo que se concentraron en la manufactura de productos de uso doméstico, aprovechando la mano de obra barata presente en el país tras la conflagración, pero desde la década de los ‘80, la nación asiática invirtió fuertemente en el desarrollo tecnológico, electrónico y automotor. “En los años ‘60 se fomentó la industria liviana, tales como textil y zapatería. En los ‘70, algo más pesado como la industria petroquímica y acerera; y en los ‘80 se potenciaron las telecomunicaciones, la producción automotriz y de semiconductores. En los ‘90, el sector privado comienza a crecer”, manifiesta el director del KBC.

Capital humano Corea del Sur es un país que no posee muchos recursos naturales, por lo que según Park Sung Ki “el capital humano es un factor fundamental. Por ello, los padres acentúan la importancia de la educación y también el sistema de educación pública y privada es muy bueno, gracias a los incentivos del Gobierno”. Además, Corea está entre los tres países, junto con China e India, que

más jóvenes han enviado a estudiar a la universidad en Estados Unidos. Todo esto ha permitido que el volumen de la economía coreana haya crecido hasta ubicarse dentro del top 15 de las economías mundiales y el tamaño del comercio exterior se ubique actualmente dentro del top 10, lo que se traduce en un crecimiento exponencial del sector económico e industrial. Samsung es uno de los principales líderes en desarrollo tecnológico de la península de Corea. Germán Sáenz, gerente de Comunicaciones y Ciudadanía de esta empresa en Chile indica: “Casi un cuarto de nuestros empleados trabajan en investigación y sesarrollo. Mientras que las inversiones en esta materia se acercan a los US$40 millones por día”. En la compañía trabajan unos 69.000 empleados que se desempeñan en las áreas de Investigación y Desarrollo, lo que representa un 25% del total de la planta. De esta cantidad, 6.400 empleados cuentan con título de doctorado. En cuanto a los centros especializados en desarrollo tecnológico, la compañía posee 34 a nivel mundial, 29 de los cuales se encuentran fuera de la península de Corea. Eduardo Troncoso, gerente de marketing de LG en Chile (otro de los líderes en materia de innovación y desarrollo tecnológico), indica que esta compañía realiza“una fuerte inversión en este ítem, contando con más de 30 centros de investigación y desarrollo alrededor del mundo. Por otra parte, las automotrices Hyundai, Kia y Daewoo, se han caracterizado por la búsqueda constante de innovación por medio de su diversificación industrial. La primera tiene una fuerte presencia en el sector aeroespacial y de maquinaria pesada, a través de Hyundai Heavy Industries, donde es una de las empresas líderes a nivel mundial, y la segunda marca una fuerte presencia en el desarrollo de alta tecnología de uso militar. P


www.pulso.cl • Jueves 10 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5


6

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 10 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

INDUSTRIA COREANA

Corea: la decimotercera economía más grande del mundo crecerá 3,3% este año mic Forum, este tigre asiático se ubica en el puesto 26 en competitividad en el mundo. Corea posee un entorno macroeconómico notablemente fuerte (séptimo lugar, segundo de la OCDE sólo detrás de Noruega). El país también tiene una excelente infraestructura (lugar 14) y la tasa de matrículas en todos los niveles de educación están entre las más altas del mundo. “Estos factores, combinados con el alto nivel de adopción tecnológica del país y relativamente fuerte sofisticación de los negocios, contribuyen a explicar su notable capacidad de innovación”, destaca el informe.

Es el quinto país del mundo en el ranking Doing Business, y está entre las economías más competitivas. Un reportaje de PAULA NAMUR Y.

C

OREA DEL SUR es la decimotercera economía más grande del mundo y su PIB per cápita alcanzó el año pasado los US$35.277, según datos del FMI, muy por sobre los US$23.000 que registró nuestro país en el mismo período. Porque pese a la fuerte dependencia de esta economía asiática respecto de China, Corea del Sur ha logrado mantenerse firme y hoy es uno de los mejores países para hacer negocios y una de las economías más competitivas del orbe, con un crecimiento esperado de 3,3% para este año. El modelo empresarial utilizado en Corea se basa en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos. Este sistema se denomina Chaebol, que nació después de la independencia coreana a mediados del siglo pasado, cuando el gobierno dio apoyo financiero a distintas compañías locales para que impulsaran el despegue económico del país, invirtiendo en sectores como la industria, construcción, tecnología, entre otros. Y así lo hicieron: gracias al impulso de estos grupos, el crecimiento económico se disparó hasta ubicar a Corea como uno de los cuatro tigres asiáticos (junto con Taiwán, Hong Kong y Singapur). Algunos de estos chaebol son empresas con fuerte presencia en Chile, como Samsung, LG, y Hyundai. De acuerdo con el más reciente informe Doing Business del Banco Mundial, el año pasado Corea se mantuvo en el quinto lugar en facilidad para hacer negocios, siendo superada a nivel mundial sólo por Singapur, Nueva Zelandia, Hong Kong y Dinamarca. La economía coreana también se caracteriza por su fuerte competitividad. De acuerdo con el más reciente ranking del World Econo-

La palabra Chaebol significa “negocio de familia”, y se refiere a los grandes conglomerados industriales que han impulsado a este tigre asiático.

Corea fue uno de los pocos países de la OCDE que registró una reducción en la deuda pública entre 2009-13. Gracias al impulso de los grandes conglomerados el crecimiento se disparó, ubicando a Corea como uno de los 4 tigres asiáticos.

Enfrentando la crisis La crisis crediticia global de 2008 y la consiguiente recesión golpearon a la economía coreana. Fuertemente dependiente de la exportación de bienes manufacturados (principalmente a China, que recibe el 26,1% de los envíos surcoreanos) y muy integrada con otros mercados desarrollados a través de vínculos comerciales y financieros, la economía coreana se debilitó en 2009 (creciendo apenas 0,7%), y las finanzas públicas estuvieron bajo presión. Reflejando una menor confianza en el panorama de corto plazo, el valor del won coreano cayó fuertemente. Esto ayudó a que el gobierno considerara rápidamente un paquete de medidas para poner en marcha las condiciones para una recuperación. El gobierno fijó una serie de prioridades tributarias: apoyo a los contribuyentes de bajos ingresos, facilitar la creación de empleo, promover la inversión y el crecimiento sustentable, racionalizar el sistema tributario y asegurar la sustentabilidad de las finanzas públicas. Los expertos sostienen que esto permitió al país recuperarse más rápido y de manera más fuerte de la crisis global que sus pares OCDE. Así, Corea fue una de las pocas economías del bloque de países ricos que registró una reducción en los niveles de deuda pública entre 200913 y registró un crecimiento de 6,5% en el año después de la crisis, lo cual le permitió dar el salto y transformarse en una economía de más de US$1 billón (millón de millones).


www.pulso.cl • Jueves 10 de septiembre de 2015

INDUSTRIA COREANA DATOS CLAVE

85,9%

De las exportaciones de Corea del Sur son de manufacturas. Un 11,6% son combustibles y productos mineros.

26,1%

De las exportaciones de Corea del Sur van a China, mientras 11,1% van a Estados Unidos.

16,1%

De las importaciones de este tigre asiático vienen de China, mientras 11,6% viene de Japón y 10,9%, de la Unión Europea.

La mayoría de las otras economías avanzadas vieron rápidos incrementos en el endeudamiento público como resultado de las intervenciones políticas para lidiar con el impacto de la crisis financiera. De todas maneras, sus debilidades son varias: según el ranking del WEF, se ubica 82 en el pilar de instituciones y 86 en la categoría de eficiencia del mercado laboral. Otra de sus debilidades es muy similar a la de Chile: su dependencia respecto de las exportaciones a China, que hoy enfrenta una desaceleración. P

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


www.pulso.cl • Jueves 10 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

9

INDUSTRIA COREANA

16 17

Tiempos: Con los coreanos hay que tener paciencia, se toman su tiempo para dar sus respuestas. No perder la calma: Puede que dentro de la negociación se produzcan grandes enojos y gritos de alguna de las partes. No hay que sorprenderse y de todas formas, tratar de evitar que suceda. Si es así, hay que llegar a algún entendimiento.

18

Reconocer los errores: Si existe la posibilidad de desconfianza por algún error que se cometió, hay que afrontarlos y nunca negarlos o tratar de cambiar el escenario. Eso es muy negativo.

19

Pruebas de confianza: Existe una alta probabilidad que los coreanos prueben a sus socios para ver si son leales, por ejemplo con mercancías o montos que excedan lo pactado. Hay que estar atentos.

13

Duros negociadores: Los coreanos son duros negociadores y es arduo llegar a un acuerdo. Sus decisiones no son a corto plazo.

14

Gran agresividad comercial: Justamente, debido a su forma de negociar, buscan socios comerciales para generar estrategias a largo plazo.

15

Profesionales: Los ejecutivos coreanos poseen altos niveles de profesionalidad. Se sugiere que la contraparte también esté muy bien calificado.

20

Interrelación personal: Es casi imposible no generar lazos de amistad en el tiempo, tomando en cuenta los factores anteriores.

21

Validez de los acuerdos verbales: Cuando se llega a un feliz término en una negociación, lo que prevalece es la palabra, aún cuando para nosotros sea más importante un contrato.

22

Atenciones especiales: Mientras se negocia, las atenciones especiales para nuestras visitas pueden ser entendidas como grandes gestos de confianza, como por ejemplo, invitarlos a jugar golf, ir a un restaurante de pescados y mariscos o incluso, (con más confianza) a cantar Karaoke.

23 24

Regalos simbólicos: Ideales al final de una negociación y/o visita

Nunca perder el contacto: Luego de un acuerdo, hay que mantener el contacto, aunque sea por e-mail. Y siempre la comunicación debe ser fluida, aunque no tenga a mano una respuesta específica. Siempre hacer “acuso de recibo”.

25

La importancia de la visita: Una visita a Corea, vale más que mil emails. Es necesario hacer el esfuerzo.


10

facebook.com/pulsochile

@pulso_tw

Jueves 10 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

INDUSTRIA COREANA

La fórmula del éxito en el intercambio comercial con Chile El TLC con la nación asiática y la diversificación de la demanda de Seúl han sido factores clave. Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

O

NCE años han pasado desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur y según datos de la Direcon, este acuerdo comercial ha permitido la entrada al país asiático de unos 11.720 productos chilenos con arancel cero al mercado coreano, lo que equivale al 96% del total de las líneas arancelarias. Datos de la institución clasifican a Corea del Sur como el sexto socio comercial de Chile, después de Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón y Brasil. Durante el período 2003-2013 el crecimiento promedio anual del intercambio comercial entre ambas naciones fue de 16%, alcanzando los US$6.974 millones durante el último año.

El factor cobre Johannes Rehner, académico y

Es el sexto socio comercial de Chile, después de Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón y Brasil. Corea representa el 5,5% del total de las exportaciones chilenas y el 3,5% de las importaciones. miembro del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica (CEA-UC), comenta: “entre 2003 y 2007, o sea durante los primeros cuatro años de entrada en vigencia del TLC, la exportación chilena hacia Corea se ha cuadruplicado. Pero esto mismo ha ocurrido con los demás mercados, debido al peso del cobre. Entonces ese crecimiento no se le puede atribuir al sólo al TLC, porque hay una gran influencia del precio del metal rojo en dicho comportamiento”. Pero para Rehner, esto no marcó una tendencia durante los años venideros, puesto que “nuestra estructura de comercio con Corea, durante el auge del cobre, no fue especializándose cada vez más en el mismo, como sucede con otros paí-

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE COREA DEL SUR Y CHILE COREA DEL SUR

CHILE

1.417 3,30% 50 35.277 93% 12.176 230

258 1,80% 18 22.971 67% 3.576 -

PIB (Miles de millones de US$) Crecimiento PIB en 2014 (Var. %) Población (Millones de personas) PIB per capita (PPA) (US$) Exportaciones+Importaciones/PIB Turismo 2013 (Miles de personas) Inversión recíproca (Millones de US$) Fuente: Direcon

Chile representa una fuente de materias primas para Corea del Sur. FOTO: BLOOMBERG

COMERCIO DE COREA DEL SUR

2010

Exportaciones de bienes (Miles de millones de US$) Importaciones de bienes Monto importado (Miles de millones de US$) Volumen de importaciones Participación en el total mundial

2011

2012

2013

2014

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 2010-2014

466

555

548

560

573

5,30%

425 192 2,78%

524 200 2,87%

520 202 2,84%

516 207 2,76%

526 -

5,40% 2,50% -

Fuente: Direcon

PARTIDAS DEL COMERCIO BILATERAL CHILE-COREA DEL SUR 2014 Principales productos exportados (MM US$ FOB) Cátodos y secciones de cátodo de cobre refinado. Minerales de cobre y sus concentrados Cobre para el afino Pasta química de madera a la sosa/sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueada de eucaliptus. Las demás escorias, cenizas y residuos (excepto siderúrgicos), que contengan principalmente plata. Concentrados tostados de molibdeno. Madera aserrada de coníferas, de pino insigne. Los demás concentrados sin tostar de molibdeno. Pasta química de madera a la sosa/sulfato, excepto pasta para disolver, semiblanqueada o blanqueada, de conífera. Los carbonatos de litio.

2014

1.430 1.280 427 134 129 113 113 79 74 63

Principales productos importados (MM US$ CIF)

2014

Los demás automóviles de turismo con motor de émbolo de encendido p/chispa, de cilindrada entre 1.500 y 3.000 cc. Los demás automóviles de turismo con motor de émbolo de encendido p/chispa, de cilindrada entre 1.000 y 1.500 cc. Los demás automóviles de turismo con motor de émbolo de encendido p/chispa, de cilindrada entre 1.500 y 2.000 cc. Camionetas c/ motor de émbolo de encendido por compresión, c/ capacidad de carga útil entre 500 kg y 2.000 kg. Polietileno Cementos sin pulverizar (clínker), incluso coloreados. Teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas. Los demás automóviles de turismo, con motor de émbolo alternativo, de encendido p/chispa, de cilindrada menor a 1.000cc. Aparatos para filtrar o depurar agua. Acumuladores eléctricos de plomo, utilizados para arranque de motores de émbolo, que funcionen con electrólito líquido.

410 308 217 164 68 58 55 43 38 33

Fuente: Direcon

ses, sino que ellos comenzaron a importar otros tipos de productos provenientes de Chile” y agrega que si bien importan principalmente cobre, también tienen interés en otros productos del complejo forestal papelero, agrícola y frutícola por nombrar algunos rubros. Esto se ha debido a que “el TLC ha logrado impulsar, en combinación con medidas de apoyo de diversificación de las exportaciones chilenas por parte de varias instituciones, la intromisión de alternativas no mineras al mercado de Corea”, sostuvo el miembro del CEA-UC. Esto es importante de considerar, puesto que según el académico de la Universidad Católica “las firmas de los TLC con países asiáticos en general desarrollan su mayor importancia en sectores que, en términos cuantitativos, no pesan tanto en la exportación chilena hacia esos países”.

Relación política y comercial Rodrigo Álvarez, académico miembro del Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP), comenta por su parte, que “el TLC ha permitido a Chile consolidar una relación política y económica con Corea del Sur y además, consolidarse como un mercado de exportaciones de materias primas para el resto de Asia”.

En tanto, en la Direcon sostienen que el país asiático representa el 5,5% del total de las exportaciones chilenas y el 3,5% de las importaciones, destacándose a la industria automotriz y de alta tecnología entre los principales segmentos que envían sus productos al país provenientes de Corea. La entidad consigna que las principales exportaciones hacia la nación asiática consisten en el mineral de cobre y sus concentrados, los que se utilizan principalmente para el desarrollo de su industria tecnológica, pasta química de madera a la sosa/sulfato y concentrados tostados de molibdeno, entre otros. Mientras que en el ámbito de los desafíos, Álvarez expresó que “Chile, como ha sido la tónica, representa una fuente de materias primas para Corea del Sur. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos es dar pasos hacia una tecnificación de nuestro sistema productivo sobre los avances que Corea del Sur hace en materia tecnológica”, fomentando de esta manera el intercambio técnico y comercial.P

PULSO EDITORIAL Más datos del intercambio comercial entre Chile y Corea en versión iPad de PULSO y www.pulso.cl.


@pulso_tw

8

facebook.com/pulsochile

Jueves 10 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

INDUSTRIA COREANA

Cómo hacer negocios con la República de Corea Basados en la experiencia de varios años, la Cámara de Comercio Chileno Coreana entrega algunos tips para entender y negociar con los coreanos. La paciencia y la honradez son fundamentales. Una información de DANIEL FAJARDO CABELLO

1

Contacto confiable: Antes de sostener cualquier tipo de acercamiento, lo primero, es establecer negociaciones con empresas coreanas que sean confiables. Realice sus consultas a Kotra (Oficina comercial de Corea), la Cámara de Comercio Chileno Coreana o ProChile Seúl.

2

El trato cara a cara, la primera impresión: Una vez establecidos los acercamientos, al comenzar una reunión debe tratar temas generales, no ir directo a los negocios . Los temas personales quedan en un círculo de confianza.

3

El saludo: Si bien puede saludar a los coreanos con un apretón de manos, lo ideal es una leve inclinación de cabeza, en señal de respeto. Con las mujeres el saludo es similar. Es inapropiado saludarlas con un beso.

4

Tarjetas de presentación: Son imprescindibles en la primera reunión. Cuando se entregan, es ideal escribir algo al reverso, para que parezca menos impersonal al recibirse. De preferencia entregarla con ambas manos

5 6 7

Puntualidad: Estar a la hora convenida es una importante señal de respeto.

8

Presentación Personal: Se sugiere formalidad al vestir en reuniones de negocios. Nunca use jeans.

9

Idioma: Por lo general el inglés es ideal. Si alguna de las partes no lo maneja, utilice un traductor español-inglés-coreano.

Jerarquía: Corea es un país jerárquico. En las reuniones es importante plantear las ideas a los ejecutivos de más alto rango o al de mayor edad. Lo más probable es que sean ellos mismos quienes tomen las decisiones.

Presentaciones profesionales: Todas las empresas deben contar con una presentación corporativa. Se sugiere no mentir con la información, porque Corea cuenta con un gran respaldo para la obtención de datos.

No fumar: Prender un cigarrillo en una reunión de negocios o después de ella sin pedir permiso al ejecutivo de mayor edad es inapropiado. Mejor no fumar.

10

11

Bebestibles: El café y las bebidas pueden ser una buena alternativa, pero lo ideal es el té, infusiones, té verde o agua mineral sin gas.

12

Dibujos: Si está en una reunión y falla en el entendimiento, es muy útil hacer dibujos para explicar la idea de forma gráfica.


www.pulso.cl • Jueves 10 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.