Diario de la Enfermera

Page 1

12 de Mayo

Foto: Alvaro Péndola Ovalle - Estudiante de enfermería

Día Internacional de la Enfermera

Examen Nacional de Enfermeras: un paso concreto hacia la certifi cación de la calidad La calidad en la formación de las enfermeras y enfermeros ha sido una constante preocupación para el Colegio de Enfermeras de Chile desde su fundación en 1953, ya que la formación de los profesionales de la enfermería impacta directamente en la salud de las personas. Sumado a ello, la actual situación de proliferación de casas de estudios superiores que imparten la carrera de Enfermería -resultado de la autonomía universitaria- ha generado una oferta he-

terogénea de profesionales, en cuanto a su idoneidad para ejercer la profesión. Sin embargo, el trabajo conjunto entre la Asociación de Escuelas de Enfermería (ACHIEEN), el Colegio de Enfermeras de Chile y el Minsal ha tenido como resultado la creación del Examen Nacional de Enfermeras, que en 2012 se aplicará como piloto y en 2013 debería ser obligatorio para todos quienes deseen ejercer en el sistema público de salud. Al respecto, la pre-

sidenta del Colegio de Enfermeras, Rocío Núñez, explica que la idea es certificar que los profesionales que están egresando de las carreras de enfermería del país tengan las competencias apropiadas para trabajar con las personas, familias y comunidades y desempeñarse adecuadamente en la red asistencial de los servicios de salud y en todos aquellos espacios en donde es imperativo cuidar la salud de las personas. “Las personas deben tener una garantía de

calidad de las intervenciones de enfermería que reciben. Por eso se hace necesario, como un primer escalón de calidad que este examen pronto se convierta en obligatorio y sirva para determinar la calidad de las enfermeras y enfermeros que trabajan en Chile”, dice la dirigente. Este examen de conocimientos y aptitudes se aplicaría a titulados, técnicos y universitarios de las carreras de enfermería del país y sería similar al examen que rinden actual-

4

8

10

14

DIAENFERMERA.indd 1

Discurso Presidenta Colegio Enfermeras

Conclusiones del XvII Congreso

DIE 2012: Emoción, recuerdos y desafíos

Prescripción Enfermera/o

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

“Va a tener una parte escrita y otra oral. Primero será el examen teórico y luego una evaluación práctica. Igual que en la situación de los médicos, en el caso de enfermeras y enfermeros tenemos que entender que toda acción de salud necesita certificación de calidad, pues si no hay calidad, no hay seguridad”, sostuvo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien es un ferviente partidario de que se aplique este examen. Fuente: Diario La Tercera, 18 de abril 2012.

gente, lo que corresponde a un 24.77%. En proceso de acreditación hay 15 programas, que al lograr su acreditación en el 2012, completarían 43 programas acreditados, lo que representa un 38,05%. “Se desconoce así, la calidad de la formación del 61,95% de los programas que actualmente se imparten. Sus proyectos educativos, la formación de los docentes, los campos clínicos a los que acceden para realizar sus experiencias clínicas, la infraestructura, laboratorios, equipamiento, disposición de material

bibliográfico, bases de datos, acceso a la tecnología, por mencionar algunos aspectos”, afirma.

UN LARGO ANDAR

El trabajo para llegar a este Examen Nacional de Enfermeras comenzó en 2004 cuando la Achieen -que convoca a 18 universidades y 23 programas de formación superior- formó una comisión para estudiar el proyecto y analizar las experiencias nacionales, como el Examen Único Nacional de Medicina (EUNACOM), y las internacionales como los exámenes de enfermería de Canadá y Estados Unidos. Luego se establecieron las áreas y matrices de contenido del examen tomando como referencia el perfil y las competencias específicas de egreso establecido por la Comisión Nacional de Acreditación en el año 2001, en las áreas de Asistencia, Gestión y Liderazgo, Educación e Investigación. De esta manera se llega al año 2007 cuando se realiza una primera aplicación o prueba piloto, en un muestreo de 132 estudiantes del décimo semestre. En 2009 se tomó contacto con el Departamento de Evaluación Medición y Registro de Educación

(DEMRE) para establecer un convenio, redactándose un reglamento o normativa de aplicación con un protocolo a seguir. Hasta la fecha han rendido el examen un total de 6.008 estudiantes, evaluados en las áreas de cuidado del adulto, cuidado del niño y adolescente, salud familiar, salud mental y gestión de enfermería. “Se evalúa transversalmente aspectos éticos, disciplinares y de investigación”, explica Ana María Vásquez. En cada una de las aplicaciones del examen se contó con el apoyo del Colegio de Enfermeras, a través de la participación de enfermeras colegiadas del ámbito asistencial de las diferentes zonas del país, como veedores en el momento de la aplicación. Tanto para el Colegio de Enfermeras como para Achieen, el objetivo es lograr un ejercicio de la profesión acorde a los exigentes estándares que la población chilena se merece y también sea un aporte en información relevante hacia las unidades académicas para la mejora continua en los procesos formativos de enfermeras y enfermeros. “Junto a otras estrategias, este examen nacional debe ser un instrumento que dé garantía de la calidad en la formación profesional de enfermería en nuestro país”, concluye Rocío Núñez.

Foto: Alvaro Péndola Ovalle - Estudiante de enfermería

mente los médicos titulados. Se calcula que unos 1.200 enfermeros y enfermeras rendirán el examen piloto a fines de 2012, el cual tendrá un carácter informativo que entregará una visión de los niveles de formación académica, fortalezas y deficiencias que presenten estos profesionales. Si el instrumento es validado por las autoridades, en 2013 la prueba sería excluyente y aprobarla se convertiría en requisito para ser contratado en el sistema público. La presidenta del Colegio de Enfermeras, Rocío Núñez, explica que la oferta de programas existentes hoy día respecto de la que existía una década atrás, implica un incremento de sobre un 600%; con lo cual la heterogeneidad de los proyectos educativos no asegura una formación académica conforme a los estándares nacionales consensuados en 2001 entre el nivel asistencial, de formación y gremial. Por su parte, la presidenta de Achieen, Ana María Vásquez, recalca que en 1999, 18 universidades en todo el país ofrecían 18 programas de formación de enfermeras. En el año 2012, 43 instituciones de educación superior dictan 113 programas. De estos programas, sólo 28 tienen acreditación vi-

2

• Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 2

Esta es una publicación de Edirekta Publicaciones Ltda., www.edirekta.cl, Los Militares 5620 of 504, Las Condes, Santiago. Tel.: (56-2) 7250806., Gerente Comercial: Cristian Gidi L., Ejecutiva Comercial: Paulina Leyton, Diseño: Carolina Schwartz M., Edición: Comité Editorial - Área Comunicaciones del Colegio de Enfermeras.

31-05-12 15:42


DIAENFERMERA.indd 3

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Presidenta Colegio de Enfermeras, Rocío Núñez, Extracto discurso con motivo del

Día Internacional de Colegas, ustedes han abrazado y desarrollado los altos valores de la enfermería. Ustedes han contribuido en la mejora de los indicadores de salud que Chile presenta con legítimo orgullo: baja mortalidad infantil, control de enfermedades infectocontagiosas y aumento de la expectativa de vida. Muchos dicen cómo? La respuesta es: a través de nuestras atenciones en el control de salud infantil, del escolar, del adulto y adulto mayor; el cumplimiento de programas y campañas de vacunas, la educación sanitaria, las visitas domiciliarias a los grupos de riesgo, los controles a pacientes con enfermedades crónicas, el cuidado continuo al paciente hospitalizado. Pero esta contribución se acompaña además de trabajo en la línea de la investigación, la docencia y la gestión que ha llevado a ocupar puestos claves tales como decanato, dirección de servicios de salud y establecimientos hospitalarios, entre otros. En 2007, logramos la aprobación de la Norma General Administrativa N° 19, Gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada, cuyo objetivo principal es que las enfermera/os cumplan con su rol social que le asigna el Código Sanitario y que se plasma en la Gestion del Cuidado de las Personas. Sin embargo, a 5 años de ser dictada, en varios establecimientos hospitalarios no se ha implementado, causando retardo en el proceso de mejora en la atención de la salud de la personas. Estudios comparativos que relacionan niveles de dotación de enfermeras con resultados medidos en los usuarios demuestran que cuando hay una adecuada relación de enfermeras/usuario y que cuando además son especialistas, los usuarios presentan menos complicaciones, sus estancias hospitalarias son más breves, los índices

4

• Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 4

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

la Enfermera 2012 de mortalidad son más bajos e inclusive los costos globales son menores. Por lo anterior es que creemos que el foco está en la implementación de la Normativa nº 19 demanera urgente para cumplir con los objetivos de su funcionamiento. Asimismo, se necesita una coordinación entre los hospitales y centros de atención primaria, para dar forma al espíritu de la Reforma de Salud: formar redes asistenciales que aseguren la continuidad, oportunidad y calidad de la atención. Lamentablemente en el ámbito de la Atención Primaria, la atención de Enfermería se encuentra desdibujada ya sea por el deficit de Enfermeras que en la actualidad alcanza un 60%, como por la inexistencia de unidades funcionales de Enfermería”. Las acciones generadas hasta ahora aún las sentimos lentas, no sabemos de la existencia de estrategias generadas que tiendan a disminuir estos déficit, de mejorar la distribución y capacitación de nuestros colegas. Calidad en el ejercicio profesional El déficit de enfermeras/os en Chile, es un problema endémico con cifras reconocidas desde la década de los años 40. Sin embargo, actualmente esta lógica cultural ha cambiado: mujeres y hombres desean estudiar enfermería porque poseen un espacio laboral que les da satisfacciones en el aspecto humanista, es seguro y estable, con condiciones salariales que en promedio bordea los US$1.300 mensuales. La Superintencia de Salud informa que existe un total de 15.593 enfermeras y 2899 enfermeras-matronas inscritas en sus registros. Según la OECD existe en Chile 0,5 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que otros países como Canadá tiene un índice de 9,39 por cada mil habitantes.

¿Cuántas enfermeras necesitaríamos para alcanzar este estándar? ¿Es éste el que debería haber en nuestro país? Las brechas existentes en el recurso humano de enfermeras son enormes. La preocupación del colectivo es que ha existido un aumento explosivo de matrículas universitarias para estudiar Enfermería. Existen en la actualidad 42 universidades que dictan la carrera de Enfermería. Al realizar un análisis nos encontramos con que tenemos 128 espacios donde se dicta la carrera y que existen 37.000 estudiantes en 2011. Si bien las cifras de egreso de nuevos profesionales podría cubrir a corto plazo la brecha mínima de enfermeras, es necesario clarificar que es urgente realizar un estudio del recurso humano de Enfermería que incluya las reales necesidades de nuestros usuarios en salud y que nos acerque a los estándares internacionales en salud. Es necesario evidenciar que la urgencia se encuentra en la calidad de la formación profesional de la enfermera que ofrecen las universidades. En décadas anteriores, el título universitario era sinónimo de Calidad, pero ahora eso está cuestionado, entre otras cosas por programas de estudios que sólo exigen asistencia de algunos días en la semana, con escasa práctica clínica, con directores de escuela que no son enfermero/a, existencia de 12 sedes con formación vespertina, prácticas autogestionadas sin supervisión, entre otras. Sin duda no podemos hablar de calidad de formación profesional cuando se forma en estas condiciones académicas. Esta situación, es una preocupación diaria para nosotros. La formación de profesionales con bajos estándares de calidad, signifi-

ca un riesgo crítico para las personas. Esta preocupación lleva a proponer medidas de mejoramiento, como las que ha diseñado y propuesto la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN). Es por ello que hemos formado un frente común entre ambas organizaciones, comprendiendo que este problema no sólo vincula a las demandas de un grupo profesional, sino que también a las condiciones de seguridad y calidad que requieren de las personas para mejorar su estado de salud. El Minsal ha recogido esta preocupación y se ha comprometido a aplicar un Examen Único Nacional de Enfermeras, con la asesoría de la ACHIEEN y la colaboración del Colegio de Enfermeras. El objetivo central es el cumplimiento de estándares de calidad en formación de enfermeras que permitan otorgar seguridad en la prestación de los cuidados a las personas. Creemos que esta iniciativa debe ir acompañada con otras estrategias que impliquen un aseguramiento de la calidad desde el inicio de la formación; que la formación de enfermeras posea el carácter de exclusividad universitaria y que se cuente con acreditación de las escuelas de enfermería de carácter obligatorio.

De las pruebas a la acción: un nueva perspectiva

La Enfermería en nuestro país posee una visibilidad que se encuentra influenciada por el marketing de la educación como de una carrera rentable, más que por una profesión de servicio. Sin embargo a nivel internacional, la Enfermería se visibiliza porque se ha demostrado que es una profesión que impacta significativamente en la calidad de los servicios de salud, así como en la contención de los costos de los mis-

mos, porque somos expertas en dispensar cuidados y resolver problemas inmediatos, muchas veces con pocos recursos. Estos elementos al parecer no son asumidos por nuestras autoridades políticas y técnicas. Son afirmaciones que se mantienen lejanas en sus tomas de decisiones, ya que continuamente observamos como se implementan medidas erróneas al creer que cualquier integrante del equipo de salud puede realizar de manera experta cuidados de salud a las personas. La solución es que se convoque a la profesión que realmente posee el rol social y jurídico en Chile de cuidar. Por ello exigimos a la autoridades que cuando se discutan temáticas del cuidado en la salud de las personas, seamos las enfermeras las convocadas a consulta y trabajo, tal como ocurre en otros países. Otro elemento que dibuja las perspectivas de la enfermería, es que las enfermeras deben ir incorporando a su rol un lenguaje acorde a estas dinámicas. Por ello, nuestra organización -con apoyo de la diputada Karla Rubilar- hemos presentado modificaciones al Código Sanitario que apuntan a precisar con mayor claridad la gestión del cuidado y la ciencia del cuidar, así como la incorporación de las temáticas del bien morir. Además se le ha pedido al legislador que integer de manera explícita la prescripción de cuidados, medicamentos y productos sanitarios o insumos basados en protocolos preestablecidos. Colegas, actualmente los desafíos y oportunidades son intensas y globales. Es el momento de las transformaciones. Por ello, este Colegio que en 2012 cumple 60 años de existencia, las llama a participar de manera activa en estos escenarios.

Colegio de Enfermeras de Chile •

DIAENFERMERA.indd 5

5

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Seguridad del Paciente La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad del cuidado, es una preocupación actual del personal de salud, de los pacientes y sus familias, siendo preocupación de los legisladores lo que se releva en la ley 20.584 de los derechos y deberes de los pacientes.

Se define como la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en la atención, e implica la combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas en la atención de salud con la intención de aportar beneficios a los pacientes. Sin embargo, también está condicionada por el riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos. La magnitud del problema se dimensiona a partir del estudio de Harvard que concluyó que el 4% de los pacientes hospitalizados sufren algún tipo de daño por eventos adversos, el 70% de los eventos adversos provoca incapacidad temporal y el 14% de los incidentes son mortales. El informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, señala que los errores médicos causan entre 44.000 y 98.000 defunciones cada año en los hospitales de su país, lo que representa más muertes que las producidas por accidentes automovilísticos, el cáncer de mama o el SIDA. Asimismo, el Departamento de Salud del Reino Unido en su informe del año 2002, estimó que el 10% de los pacientes que requieren hospitalización sufren daños que se pueden evitar y eventos adversos por la atención médica. (Vera L. 2012) La OMS estima que cada año decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como conse-

6

cuencia de prácticas médicas o atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados conociéndose mucho menos de la atención insegura en entornos diferentes de los hospitales, donde se presta la mayor parte de los servicios de atención sanitaria del mundo. La atención insegura genera gastos médicos y de hospitalización, infecciones nosocomiales, pérdida de ingresos, discapacidad y pleitos que en algunos países cuestan entre US$ 6000 millones y US$ 29 000 millones por año. El coste anual generado por las inyecciones administradas sin precauciones de seguridad se estima en US$ 535 millones en gastos médicos directos. La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública que afecta a los países de todo nivel de desarrollo. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente se estableció a fin de promover esfuerzos mundiales encaminados a mejorar la seguridad de la atención de los pacientes en los estados miembros de la OMS. La Alianza hace especial hincapié en fomentar la investigación como uno de los elementos esenciales para mejorar la seguridad de la atención sanitaria. (WHO, 2008)

En chile existe el Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, cuya misión es desplegar las políticas nacionales de calidad y seguridad del paciente en el sector salud., facilitar el desarrollo de competencias, planes y programas en las diferentes organizaciones de salud de manera permanente. Lo anterior con la finalidad que se otorguen prestaciones de salud con calidad y seguridad a la población en Chile.

Aporte de las enfermeras a la seguridad del paciente

La calidad de los servicios de enfermería se define como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable; con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador del servicio (león C , 2006). Un aspecto relevante del cuidado es la seguridad que brinda al usuario y su familia y como se evita la exposición a riesgos inherentes del proceso de enfermedad y hospitalización. Enfermeras y enfermeros tienen el desafío de garantizar la seguridad del paciente jugando un rol vital en la mejora de la seguridad y de la calidad de la atención, no sólo en hospitales y centros de salud, sino también en la atención domiciliaria

y en el cuidado del paciente por miembros de la familia. La identificación, análisis y administración de riesgos relacionados a los incidentes de seguridad son necesarios para alcanzar un cuidado más seguro y minimizar los daños. Por lo tanto, queda claro que las acciones de los enfermeros

La seguridad del paciente también debe estar presente en la APS. En España los siete pasos para la seguridad del paciente son: • Desarrollar una cultura de seguridad • Liderar y apoyar a su personal. • Integrar su actividad en gestión del riesgo. • Promover la notificación. • Involucrar y comunicar con pacientes y público. • Aprender y compartir lecciones de seguridad. • Implantar soluciones para prevenir el daño Fuente: SIETE PASOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA. Traducción en español de NHS (Sistema Nacional de Salud del Reino Unido por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. 2003.

• Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 6

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

pueden contribuir para prevenir y evitar errores. La mejoría de la seguridad del cuidado de la salud reduce las enfermedades y daños, disminuye el tratamiento y/o el tiempo de hospitalización, mejora o mantiene el status funcional del paciente, y aumenta su sensación de bienestar Un aspecto relevante de enfermería es contar con herramientas para evaluar la seguridad de los pacientes validas, confiables y viables de usar. Muchos son los indicadores que hoy se manejan en relación a la seguridad del paciente como son las caídas, ulceras por presión, IAAS Existen modelos como el propuesto por el instituto canadiense de seguridad del paciente.

Colegio de Enfermeras de Chile •

DIAENFERMERA.indd 7

7

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Conclusiones del XvII Congreso En el congreso realizado en octubre del 2011, las enfermeras y enfermeros nos abocamos a establecer las directrices de la formación de enfermería y de ejercicio profesional. Eje Nº 1 “El aporte de la enfermería a una atencion de salud accesible y de calidad para las personas y comunidad” • La atención primaria es el pilar fundamental del Sistema de Salud. • Incorporación de Medicina Complementaria a nivel de atención abierta y cerrada, en el autocuidado del Equipo de Enfermería, implementando espacios de sanación para funcionarios. • Implementar “La filosofía del buen trato” (paciente-familia) y Satisfacción Usuaria. • Restablecer procesos de enfermería centrados en el eje del cuidar. • Promover socialización del concepto de Hospital Amigo. • Supervisión de prácticas clínicas por docentes con experiencia y consecuencia teórico-practica. • Abordar la Enfermería con un enfoque reflexivo, por sobre los aspectos metodológicos. • Resguardar la calidad de la formación, estableciendo criterios de calidad que emanen de ACHIEEN y Colegio de Enfermeras. • Incorporar investigación en forma transversal y en las experiencias clínicas, cualitativa y en contexto social.

8

• Generar una política sectorial para desarrollar pasantías en centros con modelo de cuidados transpersonal. • Existencia de buenos registros para tener insumos en la investigación. • Participar en comité de ética científico.

Eje N° 2

• Retomar esencia de la Enfermería a través de Capacitación, colegiatura, y el fortalecimiento en la implementación de subdirecciones de Gestión del Cuidado, creando comités de trabajo, científico y de capacitación. • Fortalecer la implementación de protocolos y cartera de servicios de enfermería incorporando los conceptos de seguridad y calidad del usuario.

“Necesidades actuales de formación y nuevas áreas de desarrollo de la enfermería”

• Posicionamiento en la gestión del cuidado, como marco de referencia de programas universitarios, empoderando a la Enfermera/o y visibilizando su rol.

• Formación Política Públicas, negociación, competencias blandas.

• Entregar una Educación horizontal, con Docente guía y orientador.

• Formación de post grado en gestión, negociación, finanzas y Alta Dirección Pública.

• Relevar la investigación interuniversidades y centros clínicos con participación de estudiantes.

• Incorporar los TIC en el pregrado, aplicado a los procesos de cuidado.

• Construir evidencia propia por y para enfermería desde la investigación.

• Fortalecer el liderazgo efectivo, manejo de conflictos y trabajo en equipo.

• Promover complementación entre docentes y clínicas.

• Fortalecer la investigación como área de desarrollo en temas de enfermería emergente.

• Desarrollo de pensamiento problematizador y critico desde los primeros niveles del proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Promover la participación de las enfermeras en organismos internacionales. • Promover liderazgo efectivo con una formación holística en el eje del cuidar.

• Incorporar en convenios de integración docente asistencial la investigación y participación conjunta en fondos concursables.

• Crear espacio en clínica para investigar con estructuras protegidas, que aparezca la investigación en la cartera de servicios de enfermería. • Incentivar investigación a nivel clínico con reconocimiento, tiempos y espacios protegidos. • Reposicionar la investigación como área de desarrollo de la enfermería. • Publicación de investigación en pre y postgrado. • Rescate de lo gremial, por parte del colegio de enfermeras. • Contextualizar y tener el aporte de otras disciplinas del conocimiento a la hora de investigar. • Fortalecer la investigación en pregrado áreas de investigación desde primer año. • Aumentar el número de doctores que investigan en equipo, y solidaridad para trabajar con enfermeros clínicos y estudiantes.

Eje N°3 “Liderazgo y modelo de gestión del cuidado” • Capacitación sobre Gestión del Cuidado de Enfermería y liderazgo en enfermería.

• Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 8

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

• Reencantar a enfermeras y enfermeros con el modelo de gestión del cuidado, especialmente en APS y articular la continuidad de los cuidados enfermeros en la red. • Validar las subdirecciones de enfermería existentes, e instalar Subdirecciones de Enfermería en Ministerio, Servicios de Salud, participando en la toma de decisiones a nivel directivo y concursando por alta dirección pública. • Capacitación por colegio de enfermeras en gestión del cuidado con modalidad eLearning. • Modificar la malla curricular considerando los siguientes aspectos: » Ciencias políticas y económicas.

» Ética en forma transversal.

Eje N°4

» Desarrollo de competencias genéricas relacionadas con la participación ciudadana, compromiso social.

“Ejercicio profesional, espacios y condiciones laborales”

• Promover la participación en agrupaciones gremiales en los lugares de trabajo.

• Promover la incorporación de la investigación en la práctica profesional.

• Implementación de talleres de salud mental y pausa saludable.

• Mejorar la identificación de enfermeras/os dentro de la institución por parte del usuario externo.

• Instalar comisión de trabajo para estudiar y proponer remuneraciones según función y nivel de responsabilidad.

• Humanizar la atención de enfermería.

• Fomentar el autocuidado en los ambientes laborales.

» Promover la participación de estudiante y docentes en proyectos sociales, congresos, eventos disciplinares, Centros de Alumnos y organismos gremiales. » Incorporar metodologías innovadoras y estrategias de empoderamiento de con el rol enfermero. » Incentivar Alianzas estratégica con otras carreras, Universidades, establecimientos de Salud. » Formación en liderazgo.

• Mayores instancias de perfeccionamiento, reconocimiento de especialidades. • Mejorar condiciones de trabajo, descanso y entorno laboral adecuado. • Realizar estudio de estándar de carga

de trabajo y dotación de enfermeras/os.

• Investigar factores de riesgo a través del Examen de Medicina Preventiva. • Incentivar la participación en los Comités Paritarios para cautelar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.

diario enfermera.pdf 15/05/2012 06:37:04 p.m.

Pantys Terapéuticas Italianas Vari Med es una nueva marca de productos Terapéuticos y Médicos diseñados y fabricados en Italia.

C

M

Pantys, Medias, Calcetines y Mangas de alta compresión médicamente testeados, para el tratamiento y prevención de los problemas de circulación venosa.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Colegio de Enfermeras de Chile •

DIAENFERMERA.indd 9

9

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Día Internacional de la Enfermera 2012: Emoción, recuerdos y desafío futuros

A lo largo del país miles de enfermeras y enfermeros celebraron su día con actos y cenas de camaradería, donde la reflexión sobre la profesión, la alegría y la emoción afloraron en cada uno de los lugares en que el legado de las pioneras de la profesión se recordó. El Día internacional de la Enfermera, es celebrado en todo el mundo cada 12 de mayo como aniversario del nacimiento Florence Nightingale, enfermera que delineó los primeros fundamentos filosóficos, políticos y de acción de la enfermería moderna. Este año, el lema central era “Resolver la desigualdad: de las pruebas a la acción” y de cómo la calidad de la formación profesio-

nal de la enfermera impacta en la salud de las personas. Ante ello, los desafíos futuros que se plantean son tener exclusividad universitaria, acreditación obligatoria de las escuelas de Enfermería y la realización de un Examen Nacional de Enfermeras. Aunque en cada uno de los capítulos regionales se conmemoró esta fecha y se

homenajeó a las enfermeras colegiadas que cumplieron 30 años de servicio de la profesión, el acto central del Colegio de Enfermeras se realizó en Valparaíso. La solemne ceremonia estuvo presidida por la presidenta del Colegio de Enfermeras, Rocío Núñez; por el presidente (s) del consejo regional Valparaíso, Dionisio Polanco; por la vicepresidenta nacional del

colegio, María Angélica Baeza y la tesorera del Consejo Regional Valparaíso, Amelia Maganza. Asimismo, estuvo presente en representación del ministro de Salud, su jefa de gabinete, la enfermera Angélica Altamira, se contó además con la presencia del alcalde de la ciudad, Jorge Castro; del Seremi

10 • Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 10

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

de Salud, Jaime Jamet y la directora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Margarita Estefan. En la ceremonia se realizó una renovación del juramento profesional, dando paso luego a la emotiva distinción y homenaje a enfermeras y enfermeros de la Región de Valparaíso que cumplieron 30 años de ejercicio profesional. A nombre de ellos, la enfermera Doris Abarzúa Ojeda se dirigió a los presentes, destacando los valores de la profesión, su importancia como “la columna vertebral de la mayoría de los equipos de atención de salud en el mundo” y la satisfacción que la Enfermería da a quienes la ejercen, de realizar su vocación de servir al prójimo. “Doy las gracias al Colegio de Enfermeras de Chile por cobijarnos bajo su alero y constituir la instancia que nos reúne en torno a objetivos comunes y crea fuerzas frente a nuestras necesidades profesionales”, concluyó Doris Abarzúa.

Desafíos de la profesión

Posteriormente, la presidenta del Colegio de Enfermeras, Rocío Núñez, planteó a los presentes que la enfermería en Chile tiene importantes desafíos que superar, especialmente en el ámbito de la dotación, la formación y la calidad de la atención a los pacientes. “Estudios comparativos que relacionan niveles de dotación de enfermeras con resultados medidos en los usuarios, demuestran que cuando hay una adecuada relación de enfermeras/usuario y que cuando además son especialistas, los usuarios presentan menos complicaciones, sus estancias hospitalarias son más breves, los índices de mortalidad son más bajos e inclusive los costos globales son menores”, aseveró. Señalo que en Atención Primaria existe actualmente un déficit de un 60% de enfermeras y enfermeros, por lo que la acción y tarea como gremio es visibilizar este problema y además hacer presente “nuestra férrea voluntad y trabajo para

diseñar en conjunto con el MINSAL y a la Asociación de Municipalidades, estrategias de incentivo del recurso humano de enfermería para dar la atención de calidad y seguridad que nuestra población requiere y merece”. Sobre el desafío de la enfermería en Chile, Rocío Núñez, dijo que es urgente realizar un “estudio del recurso humano de Enfermería que incluya las reales necesidades de nuestros usuarios en salud y que nos acerque a los estándares internacionales en salud. Es necesario evidenciar que la urgencia se encuentra en la calidad de la formación profesional de la enfermera que ofrecen las universidades”. Al respecto anunció que se espera que a partir de 2013 esté validado para su aplicación el Examen Único Nacional de Enfermeras, iniciativa que debe ir acompañada con otras estrategias que impliquen un aseguramiento de la calidad desde el inicio de la formación, como el hecho de que quienes no aprueben el examen, no puedan trabajar en el sistema público de salud; que la formación de enfermeras posea el carácter de exclusividad universitaria y que se cuente con acreditación de las escuelas de enfermería de carácter obligatorio”, afirma. La presidenta del Colegio de Enfermeras afirmó que los desafíos y las oportunidades de la profesión son en la actualidad intensos, globales y que estamos en el momento de las transformaciones. “Por ello este Colegio -que el próximo año cumple 60 años de existencia- las llama a participar de manera activa en estos escenarios.

Me despido con las enseñanzas de Jean Watson a quién le pregunté ¿Cuándo me doy cuenta que entrego cuidado?. Ella respondió que las enfermeras

“entregamos

cuidado

cuando entregamos amor, tranquilidad y confianza”, concluyó la dirigente.

Colegio de Enfermeras de Chile • 11

DIAENFERMERA.indd 11

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Prescripción Enfermera/o: una competencia que permitirá mejorar la calidad de cuidados y la salud de las personas Con fecha 15 de mayo se presenta en la cámara de diputados el proyecto para modificar el código sanitario estableciendo las facultades de prescribir medicamentos por los profesionales de enfermería. De este proyecto destacamos los siguientes aspectos.

Un análisis de la situación epidemiológica y demográfica, demuestra que Chile se encuentra en una etapa de envejecimiento, con crecimiento de la población adulta mayor y disminución de la infancia, con aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta realidad, unido a las políticas sectoriales de fortalecer el trabajo con la familia, integralidad y continuidad de la atención, junto a la disminución de los días de hospitalización y/o inicio de la hospitalización domiciliaria, plantea desafíos que se deben asumir

a corto plazo. Enfermeras/os, están llamados a cumplir un rol protagónico para enfrentar estos desafíos. Según datos de la OMS, las enfermeras/os, generan las tres cuartas partes de las prestaciones de salud que recibe la población y enfrentan en su actividad clínica, hospitalaria, ambulatoria y/o comunitaria, a personas que requieren del cuidado en promoción, mantención y restauración de la salud, como ejemplo el tratamiento del dolor en Unidades de Cuidados Paliativos, en donde las crisis primariamente son

tratadas con analgésicos no esteroidales o en las Unidades de Cuidados Intensivos, en donde estas profesionales, aumentan o disminuyen dosis de medicamentos de acuerdo a la condición del paciente. La realidad ya descrita, permite apreciar como actividades de prescripción de medicamentos y modificación de dosis indicados por el médico, forman parte integrada de la práctica profesional, poniendo en evidencia que enfermera/ os cuentan con la capacidad para indicar medicamentos y productos sanitarios, lo

12 • Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 12

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

que para el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., de acuerdo a la definición legal y la práctica profesional, queda comprendida dentro de sus competencias. En España en el año 2011, se aprobó legalmente la prescripción enfermera y, anteriormente, lo propio había hecho Suecia, Australia, EEUU, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, entre otros.

Nuestra legislación recoge experiencias del derecho comparado en cuanto a la prescripción de medicamentos posibles de ser realizados por la enfermera/o. Se concibe internacionalmente la facultad de la enfermera de prescribir independientemente, tras un proceso de valora-

ción clínica y diagnóstico de enfermería, indicando un medicamento ya sea libremente o aquellos contenidos en formulario cerrado, basado este último en un criterio estadístico que establece los fármacos mas frecuentemente utilizados de acuerdo a las necesidades de la población. Esto se conoce como prescripción enfermera independiente. Nuestra ley contempla y recoge criterios internacionales sobre la materia, en cuanto permite que enfermera/o, ajuste o modifique dosis en función de la evolución del paciente o bajo protocolos consensuados o guías de práctica clínica. Dentro de las actividades asignadas a la enfermera por el artículo 113 del Código Sanitario, en Foto: Alvaro Péndola Ovalle - Estudiante de enfermería

En Chile la reforma del año 1997, introducida al artículo 113 del Código Sanitario, constituyó la piedra angular para el reconocimiento legal de las prerrogativas, atribuciones y límites de la profesión de enfermera al asig-

nar la “gestión del cuidado”, como acto propio de la profesión, exclusivo y excluyente, en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud y prevención de enfermedades y lesiones, le otorgó el carácter autónomo e independiente al ejercicio profesional de las enfermeras/os y, en consecuencia, dentro de ese ámbito de autonomía, implícitamente, se encuentra la facultad de prescribir.

lo que dice relación con las acciones de enfermería derivadas del diagnóstico y tratamiento médico. es conocido como prescripción enfermera colaborativa. La realidad de nuestro país en lo relativo a la cohabitación de los distintos ámbitos de competencia de las profesiones de la salud, regidos por los artículo 112 y siguientes del Código Sanitario, hace necesaria una explicitación legislativa de aquello que el Colegio estima está contenido implícitamente en la definición de la profesión de enfermera del artículo 113 del citado cuerpo legal. Al observar las mallas curriculares de las carreras de enfermería, se concluye inequívocamente que las enfermeras tienen conocimientos y habilidades necesarias para abordar la prescripción farmacológica en los términos descritos anteriormente. Se ha avanzado en esta materia, mediante la Ley Nº 20.470, que faculta al profesional tecnólogo médico con mención en oftalmología para prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos; prescribir y administrar fármacos del área técnica destinados en corregir dichos vicios y detectar alteraciones del globo ocular y disfunciones visuales. Así mismo la ley las faculta a matronas a prescribir medicamentos que el reglamento establezca como necesarios para la atención de partos normales. El Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería de España define la prescripción enfermera como “la capacidad de seleccionar, guiados por criterios de buena práctica, dife-

Colegio de Enfermeras de Chile • 13

DIAENFERMERA.indd 13

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

El Colegio de Enfermeras de Chile A.G., concibe la prescripción enfermera como: “La acción que realiza la enfermera/o, para determinar cuidados de enfermería, indicación de medicamentos, insumos y productos sanitarios, que permitan que las personas y familia tenga cuidados oportunos, cercanos, y de calidad.” rentes materiales, productos y/o dispositivos encaminados a satisfacer las necesidades de salud del usuario y la población, apoyados por el juicio clínico enfermero y administrados en forma de cuidados”.

y juicio clínico enfermero que le otorga sus competencias”.

El Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, lo entiende como “la capacidad de seleccionar e indicar medicamentos y productos sanitarios, en beneficio y satisfacción de las necesidades de salud y la población durante la administración de los cuidados, bajo criterios de buena práctica clínica

• Independiente, cuando la enfermera luego de su valoración y diagnóstico de enfermería indica un medicamento libremente o de un formulario de medicamento cerrado.

En España, las enfermeras/os han cifrado su prescripción de medicamentos de dos maneras:

Foto: Alvaro Péndola Ovalle - Estudiante de enfermería

• Colaborativa: cuando implica ajuste de dosis, modificando en fun-

ción de la evolución del paciente o bien bajos protocolos consensuados o guías de práctica clínica. El Colegio de Enfermeras de Chile A.G., concibe la prescripción enfermera como: “La acción que realiza la enfermera/o, para determinar cuidados de enfermería, indicación de medicamentos, insumos y productos sanitarios, que permitan que las personas y familia tenga cuidados oportunos, cercanos, y de calidad.” Para el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., la prescripción enfermera/o debe contener: • Indicación de cuidados de enfermería. • Para los medicamentos: » Prescripción Colaborativa Estandarizada por ejemplo cuando se realizan cuidados en áreas de atención pre-hospitalaria, diálisis, cuidados intensivos entre otros, donde puedan dosificar, aumentar o disminuir dosis, res-

tringir o, sustituir, de acuerdo a la condición del usuario y protocolos de atención. » Prescripción Independiente por ejemplo cuando se realizan cuidados en zonas rurales, atención primaria, cuidados paliativos, atención en domicilio entre otros, que estarán contenido en un formulario cerrado. • Indicación de productos sanitarios e insumos para curaciones, para mejor ventilación, eliminación, alimentación u otras necesidades del usuario. Asimismo para el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., dada la trayectoria en el desarrollo de la profesión enfermera y los paradigmas de la salud existe términos que se deben ser explicitados en el artículo 113 del Código Sanitario, como es la ciencia del cuidar, curso de vida de la persona, rehabilitación, cuidados paliativos, y el cambio de paciente por persona, familia y comunidad.

14 • Mayo 2012

DIAENFERMERA.indd 14

31-05-12 15:42


Día Nacional de la Enfermera

Colegio de Enfermeras de Chile • 15

DIAENFERMERA.indd 15

31-05-12 15:43


La Escuela de Enfermería UC, realiza anualmente actividades de Educación continua, tales como diplomados, cursos, seminarios, talleres, entre otros, dirigidos a profesionales de la salud en general y a enfermeras(os), enfermeras(os) - matronas(es) en particular, debido a su cuerpo académico de excelencia, es reconocida por su liderazgo en la educación de pre, postgrado y educación continua en enfermería y enfermería obstetricia, lo cual avaló la obtención de la máxima acreditación (7 años) otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-CHILE), periodo 2011 – 2018. Este año, con el objetivo de apoyar y facilitar el acceso a los profesionales que participan de nuestros programas. Comenzamos una reconfiguración de los Diplomados Lectivos, los cuales se han transformado en programas MODULARES, FLEXIBLES Y ARTICULABLES.

PROGRAMAS ENFERMERÍA UC 2012

Magister • Magister en Enfermería. Programas de Postítulo en Enfermería • Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria. • Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto. • Enfermería en Cuidados Críticos del Niño. • Enfermería del Adulto con Problemas Cardíacos. • Enfermería del Adulto con Problemas Renales. • Enfermería del Niño con Problemas Oncológicos. • Enfermería del Adulto con Problemas Oncológicos. • Enfermería del Recién Nacido de Alto Riesgo. • Enfermería del Adulto Mayor. Diplomados Clínicos • Diplomado en Hemodiálisis Crónica. • Diplomado en Diálisis Peritoneal. • Diplomado de Enfermería en Terapia de Soporte Renal en Paciente Crítico. • Diplomado en Enfermería en Cuidado Intensivo Neonatal. • Diplomado de Cuidados de Enfermería en Unidades de Pacientes Críticos. • Diplomado de Enfermería en Pabellón y Recuperación. Diplomados Lectivos ❑ Modalidad Presencial • Diplomado Tendencias Innovadoras de Docencia en Salud. • Diplomado en Atención del Niños con Enfermedad Pulmonar Crónica. ❑ Modalidad B-Learning • Diplomado en Dirección y Coordinación en Servicios de Enfermería. • Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar. • Diplomado Nacer en Familia. • Diplomado Soporte Vital y Respiratorio en Situaciones de Urgencia. • Diplomado en Autocuidado y Salud Escolar. • Diplomado en Desarrollo de Proyectos y Emprendimiento en Salud. • Diplomado en Urgencias Emergencias y Desastres. • Diplomado en Masaje Infantil Creando Lazos Afectivos Entre Padres e Hijos. • Diplomado en Intervención en Crisis en Contextos Hospitalarios. • Diplomado en Enfermería en el Adulto Hospitalizado. ❑ Modalidad E-Learning • Diplomado en Investigación y Publicaciones en Salud. • Diplomado de Prevención y Control de Infecciones en Atención de Salud. • Diplomado en gestión para una Enfermería para el Autocuidado.

La Escuela de Enfermería, se reserva el derecho de cancelar la actividad si no se cumple con el mínimo de alumnos inscritos requerido.

Más Informaciones: Sra. Pamela Rivera Fono: (56-2) 354 5303 – 354 7044 – Fax: (56-2) 354 7025 extensionenfermeriauc@uc.cl - www.uc.cl/enfermeria

DIAENFERMERA.indd 16

31-05-12 15:43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.