Biosfera El Cielo

Page 1

La Biosfera de El Cielo

1


Contenido Introducción

4

El Cielo

5

Antecedentes históricos

9

Geografía

13

Hidrografía

15

Clima

19

Flora

21

Fauna

25

¿Qué hacer en El Cielo?

29

Senderos en El Cielo

31

Lugares de interés

32

Restaurantes y Hoteles

35

¿Cómo llegar al Cielo?

36

2

La Biosfera de El Cielo


Presentaci贸n

La Biosfera de El Cielo

3


Introducción Estimado lector, Este libro ha sido creado para dar a conocer a todos nuestros visitantes las maravillas que podemos encontrar en uno de los principales destinos ecoturísticos de Tamaulipas considerado una de las reservas ecológicas más importantes de México, la Biosfera de El Cielo. Uno de sus asombros es, que en este lugar existen diferentes tipos de clima y Ecosistemas como lo son: la Selva Baja, Bosque de Coníferas, Bosque de Niebla, Desierto, Montaña y Cuevas. Su importancia se debe principalmente a la conservación de la diversidad biológica así como los tipos de vegetación que existen en esta área especialmente el Bosque Mesófilo de Montaña. Se ubica cerca de Ciudad Victoria y Mante, en las faldas de la montaña podemos encontrar el pueblo de Gómez Farías, que es la entrada principal a este increíble lugar. En el Cielo lo que brota es la vida en un reciclaje eterno, en un flujo constante de la naturaleza. Tal vez no podamos ver de inmediato la fauna, pero podremos percibir sus sonidos y sentir su cálida presencia escondida y mimetizada en el rico y cerrado paisaje. Aquí se puede contemplar la vida en el confín del mundo, donde nada se construye, donde todo se transforma. Esperamos que disfrute de su visita y descubra lo mágico de este lugar.

4

La Biosfera de El Cielo


El Cielo 5

La Biosfera de El Cielo

5


L

a Reserva de la Biosfera El Cielo ubicada en el estado de Tamaulipas, es

el área protegida más importante y de mayor extensión del noreste de México. Fue decretada el 13 de julio de 1985 por la UNESCO dentro de la Reserva de la Biosfera1 y del SINAP2 de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-México. Se encuentra situada al suroeste del Estado, en la Sierra Madre Oriental y abarca parte de los municipios de Gómez Farías, Llera, Ocampo y Jaumave, con una superficie 144,530 hectáreas y está localizado a 160 km de la costa del Golfo de México, presentando diferentes tipos de vegetación como son: Bosque Tropical Subcaducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino, Encino, Matorral

6

La Biosfera de El Cielo


Xerófilo y Vegetación Acuática. Es considerado como un “viviente arcaico” de las selvas de hace 40 millones de años. Se reporta que ésta región ocupa el primer lugar del mundo en cuanto a la concentración de gran diversidad de especies vegetales, dentro de una pequeña superficie, pues las diferentes alturas que la conforman propician la diversidad de climas y de ambientes para la supervivencia de variadas especies, tanto de flora como de fauna.

Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación), Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. 1

El 30 de julio de 2001, “El Cielo” se incorpora al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México debido a que el área natural protegida está cumpliendo con los objetivos para los cuales fue creada y por lo tanto está contribuyendo a conservar la biodiversidad a nivel nacional. 2

La Biosfera de El Cielo

7


A través de la región se presenta una gradiente de vegetación que va de los ambientes tropicales a los templados y finalmente a los xéricos en solo 21 Km. en línea recta. La transición de un tipo de vegetación a otra es visible aún para quienes no son botánicos o biólogos con experiencia. Como resultado de la vegetación ricamente diversificada que cubre la región, la fauna refleja también una gran variedad. Consecuencia de la mezcla de especies neártica y neotropicales se encuentran 92 especies de mamíferos, 430 especies de aves, 25 de anfibios, 60 de reptiles y 734 especies de plantas vasculares. Los campesinos que allí habitan sobreviven con base en la recolección del follaje de la palmilla (Chamaedorea radicalis), la siembra de durazno (Prunus persica), de pera (Pyrus malus) y la guayaba (Psidium guajava) y la agricultura de subsistencia, y recientemente de la recolección de uva silvestre (Vitis cinerea) y zarzamora (Rubus

Datocurioso

sapidus).

El Gobierno de Tamaulipas decretó el 1 de Julio de 1985 el establecimiento de la Reserva de la Biosfera El Cielo. En 1986 la organización de las Naciones Unidas, a través de su programa “El Hombre y la Biosfera” le otorgó el título de Reserva de la Humanidad.

8

La Biosfera de El Cielo


Antecedentes Historicos

9

La Biosfera de El Cielo

9


Los

hallazgos más sobresalientes en la

zona datan de hace 12 mil años. Con la llegada de los españoles hacia principios del siglo XVII, las poblaciones indígenas establecidas, huastecos, janambres, pizones y pames, fueron desapareciendo del área paulatinamente. Hasta el siglo XIX se restablecieron indígenas huastecos, limitando su actividad agrícola a las tierras bajas, hacia el este. El trabajo vivencial que reporta el conocimiento histórico más completo de esta zona lo constituyen los apuntes en que se registra la experiencia de 20 años en la reserva de Larry Lof, administrador del Rancho del Cielo.

10 La Biosfera de El Cielo


A finales del siglo XIX, gran parte de las tierras que componen las altas montañas de la reserva se consideraban terrenos baldíos hasta que, hacia 1890, Murdock Cameron y Fermín Legorreta reclamaron los terrenos de lo que actualmente es la reserva. En los años treinta, con la construcción de la carretera Panamericana (85), se hizo más accesible el viajar por el bosque de las tierras bajas y se aceleró el desarrollo de esta región. Al iniciarse la explotación forestal a principios de los cuarenta, los forasteros empezaron a enterarse de la existencia de este raro y único bosque en las montañas. El ornitólogo George M. Sutton visitó el Rancho del Cielo en 1941 y a éste siguieron otros científicos. Aaron Sharp y Efraín Hernández documentaron los primeros datos botánicos de la zona; le siguieron Harrel, Martin y muchos más.

La Biosfera de El Cielo

11


Gracias a la hospitalidad del señor Frank Harrison, propietario del Rancho del Cielo, éste se convirtió en el centro no oficial de los científicos que visitaban la zona. Un colegio privado de Brownsville, Texas, el Southmost College, tuvo un papel muy importante en la promoción de las investigaciones de esta zona. Con el tiempo, la industria maderera causó grandes estragos. El golpe final llegó con el incendio forestal que barrió la zona en el invierno y la primavera de 1970 y 1971. Al fin, sólo unas pequeñas zonas, protegidas por la brecha en el Rancho del Cielo, quedaban más o menos en su estado original. Para 1971 los bosques estaban en peligro de desaparecer, dejando el Rancho del Cielo y otras pequeñas áreas en una especie de islas bióticas aisladas. Sin embargo, un grupo de personas se puso a la cabeza de un movimiento para preservar esta zona al borde del desastre. Entre ellos destacan Andrés Marcelo Sada, Gonzalo Halifter y, especialmente, Laura Alcalá Vargas. No hay duda de que la protección de esta importante y única región en los últimos años se debe en gran medida a su esfuerzo.

12 La Biosfera de El Cielo


GeografĂ­a

13

La Biosfera de El Cielo

13


El

Cielo se ubica al

suroeste del estado de Tamaulipas en los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Jaumave y Llera en los ramales conocidos como Sierra de Cucharas y Sierra Chiquita de la Sierra Madre Oriental. Se encuentra en las coordenadas, 22 55 -23 25 latitud norte 99 05 -99 26 longitud oeste a una altitud entre los 300 y 2400 metros cuadrados sobre el nivel del mar. Ubicado a 110 km al sur de Ciudad Victoria y a 42 km de Cd Mante comunicado por la carretera federal 85 que vincula con la carretera estatal a Gómez Farías. Existen 4 rutas de ascenso: Ruta uno que inicia partiendo de Gómez Farías, después, Altas Cimas, San José, Ejido La Gloria y Joya de Manantiales.

14 La Biosfera de El Cielo


HidrografĂ­a

15

La Biosfera de El Cielo

15


16 La Biosfera de El Cielo


El

servicio ambiental más im-

portante que presta esta área es la generación del agua dulce que alimenta a la Huasteca, región más próspera del estado de Tamaulipas. El Cielo surte eficientemente los sistemas acuíferos más importantes de la zona, como la cuenca del Río Tamesí, en la zona de TampicoMadero. Al igual que importantes zonas acuíferas del noreste y del Río Guayalejo. Sus aguas llegan al Nacimiento en Mante y al poblado el Encino, pasan por el Río Sabinas que desemboca al Río Guayalejo. El Sabinas, nace de la parte norte de la reservas saliendo en el ejido La Flor poco antes de llegar a Gómez Farías alrededor del poblado El Encino.

La Biosfera de El Cielo

17



Clima 19

La Biosfera de El Cielo

19


La orografía, la altitud y la cercanía del Golfo de México conjugan las condiciones propias para hacer una barrera natural para los vientos húmedos provenientes del Este y Sur-Este logrando que la humedad tanto en forma de lluvia como de niebla se acumule en El Cielo. La humedad relativa durante todo el año es muy elevada (más de 90%). Existen al menos tres tipos de climas: •

Entre los 300 y 800 m de altura es predominante

un clima cálido- subhúmedo con intervalo seco medio (5-6 meses). La temperatura media de los meses más fríos es mayor de 18°C y la precipitación al año entre 1,500 y 2,000 mm.

20 La Biosfera de El Cielo


Flora 21

La Biosfera de El Cielo

21


22 La Biosfera de El Cielo


Por lo que respecta a la biodiversidad vegetal, existen: 743 especies de plantas vasculares (árboles y arbustos), de las cuales 9 son consideradas como endémicas y 38 son amenazadas o en peligro de extinción. Las especies de algas o ficoflora, consiste de 28 especies diferentes distribuidas principalmente en las zonas en donde ocurren manantiales o corrientes superficiales o subterráneas. En esta vasta zona se aloja la selva tropical, el bosque mesófilo de montaña, el bosque templado de pino-encino y la llanura árida.

La Biosfera de El Cielo

23


Se pude encontrar plantas vasculares y briofitas como: el haya ó moralillo (Fagus grandifolia var. mexicana), el oyamel (Abies vejarii) y el cedrillo (Taxus globosa) árboles que tienen una distribución restringida en México. Así como también existen el álamo plateado (Acer skutchii), el chamalillo (Ceratozamia kuesteriana) y la magnolia (Magnolia tamaulipana). El terreno está predominantemente poblado por árboles de 25 a 30 m de altura. Abundan lianas y epífitas, una densa variedad de plantas no vasculares como musgos y licopodios cubren el suelo. Hay una mezcla contrastante de especies neotropicales y boreales templadas.

24 La Biosfera de El Cielo


Fauna

25

La Biosfera de El Cielo

25


Datocurioso Dato curioso: En esta Ă rea Natural, se encuentra el 50% de las especies endĂŠmicas de vertebrados que existen en Tamaulipas.

26 La Biosfera de El Cielo


Es una de las áreas protegidas donde es posible en México encontrar poblaciones importantes de oso negro (Ursus americanus eremicus). Aquí están representados todos los felinos del país, como el jaguar (Felis onca veracrusis), el ocelote (Felis pardalis albenscens) y el puma (Felis concolor stanleyana). Otros animales interesantes son el ajol (Penelope purpurascens), el hocofaisán ó faisán (Crax ruba rubra), el venado cabrito o temazate (Mazama americana temama), venado cola blanca, víbora nauyaca y el tinamú canelo (Cryptopturellus cinnamommeus). En menor número, también coexisten zorros grises. La reserva contiene el límite más septentrional del bosque de neblina en América Latina. Constituye un atractivo escénico y sitio obligado de descanso de la mariposa monarca (Danaus plexippus) en su peregrinar hasta el centro de México.

La Biosfera de El Cielo

27


Está ubicada en la línea invisible del Trópico de Cáncer un excelente punto de entrada a la avifauna neotropical del Noreste de México, por lo que es muy popular para los observadores de aves y ornitólogos. Los gradientes altitudinales varían desde los 100 a los 3,000 metros sobre el nivel del mar, albergando selvas tropicales, bosques templados, bosques de niebla, matorrales desérticos, zonas riparias y pastizales. Estos hábitat son importantes para más de 400 especies de aves, el 50% de ellas son consideradas aves neotropicales. Algunas de ellas alcanzan su distribución más norteña al sur de Texas.

28 BiósferadedeElElCielo Cielo 28 LaLaBiosfera


Que hacer en el Cielo

29

La Biosfera de El Cielo

29


En

esta población encontrarás ser-

vicios de transportación, hospedaje, alimentación y guías que te enseñarán los principales lugares turísticos de la región. Se recomienda utilizar ropa cómoda para que puedas realizar cualquier actividad en este magnífico lugar. Uno de los lugares mas visitados en la reserva de El Cielo es la comunidad de San José; en el recorrido de Gómez Farías a San José podrás admirar la belleza del paisaje en medio de plantas exóticas y el murmullo de las aves. Para llevar acabo este recorrido, se recomienda se haga en camioneta doble tracción o bien caminando. En San José podrás emprender una caminata de 20 kilómetros hasta la Cueva del Agua, caverna natural situada en medio de un bosque de pino de gran belleza; en donde habita una fauna troglobia que se caracteriza por la falta de ojos y pigmentación.

30 La Biosfera de El Cielo


Senderos en El Cielo

S

on los verdaderos testigos de la actividad ancestral de recolección de palmilla ó extrac-

ción de la madera, actividad ésta última anterior a la creación de la Reserva. Éstos senderos se han trazado, entrenando a campesinos locales y aprovechando el conocimiento que han acumulado a través de los años. El senderismo es una actividad que favorece el encuentro con la naturaleza, revitaliza el organismo y acalla nuestra sed de conocimiento. Para ello, los grupos campesinos organizados de la Reserva de la Biosfera El Cielo, con la asesoría de Terra Nostra A.C., y el apoyo del U.S. Fish & Wildlife Service, han diseñado y desarrollado desde hace ya varios años, diferentes senderos o caminos que podrás recorrer y disfrutar. Unos son interpretativos, es decir, tratan de mostrar las maravillas y la diversidad presente en El Cielo y cuentan con paneles y señalización; como el del “Cerro de La Cruz” (Alta Cima), “El Mirador” (Alta Cima) donde se puede apreciar el valle de El Mante y Xicoténcatl , “Cerro de Las Chachalacas” (Alta Cima) y “La Huella del Jaguar” (La Gloria) este último desemboca en una hermosa cascada.

La Biosfera de El Cielo

31


Lugares de interés

Los lugares de interés en Alta Cima son el bosque de pino, las aguas y manantiales de Casa de Piedra ideales para nadar; las corrientes de agua de El Salto (sitio de anidación de guacamayas); la aventura de visitar los bosques prístinos del Cañón del Diablo y una vista fabulosa del Valle en el Cerro de la Cruz y en El Mirador, así como la zona de acampamiento de Rancho Viejo, que sólo rivaliza en cuanto a potencial paisajístico con Canindo, en San José. Dignas de visitarse, por su belleza son las Cuevas de El Mirador y de El Campo. En San José es posible admirar una serie de cuevas de gran belleza con formaciones calcáreas naturales y

32 La Biosfera de El Cielo


depósitos de agua como los de la Cueva del Agua, la Cueva de El Infiernillo y la Cueva de los Diez Millones. Joya Verde, uno de los sitios de bosque que no han sido tocados por la mano del hombre y conserva árboles de gran tamaño y una rica fauna nativa. Otro lugar de interés es El Vivero, paseo favorito de los visitantes, un gran nacimiento de agua y pozas de agua a desnivel donde es posible tomar un agradable baño, especialmente en el paraje conocido como Bellas Fuentes. Junto a la cascada podrás visitar el Jardín Botánico “Sueño Realizado”, que muestra parte de la rica flora local, particularmente interesante es la colección de orquídeas nativas y de plantas en peligro de extinción.

La Biosfera de El Cielo

33


www

Por último el paseo por el Actividades que se recomiendan:

•Kayak •Tours de ecoturismo •Rappel •Senderismo •Bicicleta de montaña •Paseos en bote •Campismo •Observación de aves •Escalada en roca

34 La Biosfera de El Cielo


S

Senderos en El Cielo

on los verdaderos testigos de la actividad ancestral de recolección de palmilla ó extrac-

ción de la madera, actividad ésta última anterior a la creación de la Reserva. Éstos senderos se han trazado, entrenando a campesinos locales y aprovechando el conocimiento que han acumulado a través de los años. El senderismo es una actividad que favorece el encuentro con la naturaleza, revitaliza el organismo y acalla nuestra sed de conocimiento. Para ello, los grupos campesinos organizados de la Reserva de la Biosfera El Cielo, con la asesoría de Terra Nostra A.C., y el apoyo del U.S. Fish & Wildlife Service, han diseñado y desarrollado desde hace ya varios años, diferentes senderos o caminos que podrás recorrer y disfrutar.

Restaurantes y Hoteles En El Cielo encontrarás hoteles cómodos en donde disfrutarás el trato amable de los habitantes locales y degustarás delicias culinarias con alimentos frescos y comida casera; sobre todo, colaborarás con la conservación del bosque en una gran aventura sin igual. Además encontrarás guías especializados, senderos interpretativos, áreas de acampamiento, tiendas de recuerdos y transportación en 4x4 o a caballo.

La Biosfera de El Cielo

35


¿Cómo llegar al Cielo? Los principales hoteles y restaurantes se mencionan a continuación:

A continuación se muestra un mapa para que puedas orientarte en relación a

36

36 La Biosfera de El Cielo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.