4 minute read

La economía es cosa de niños?

LIBROS

¿La economía

ES COSA DE NIÑOS?

Beatriz Rumbos* Magdalena Barba**

Economía para niños consiste en una serie de seis libros sobre temas económicos dirigidos a niños de entre 5 y 10 años. El proyecto fue realizado por Beatriz Rumbos y Magdalena Barba, economistas del ITAM; Monique Zepeda, psicóloga, pedagoga y reconocida autora de libros infantiles; y un joven y talentoso ilustrador y también autor de libros infantiles, Marcos Almada.

os temas económicos no suelen ser compartidos con los niños en el hogar, pues se consideran temas propios de personas adultas, aunque en realidad la mayoría de ellas tampoco los entiende. En el ámbito escolar, las disciplinas que incluyen los planes de estudio en la primaria son: la lectura, la escritura, las matemáticas, las ciencias naturales, la historia, la geografía, las hu- m a n i d a d e s , l a e d u c a c i ó n c í v i c a y, e n c o n t a d a s o c a s i o n e s , l a s a r t e s p l á s t i c a s . L a e c o n o m í a n o aparece en ningún lugar; sin embargo, nosotros estamos convencidos de que los niños deben aprender conceptos económicos básicos, y de que son perfectamente capaces de ello.

La economía no es algo exclusivo de las finanzas y los negocios. Todos los individuos, con independencia de nuestra edad, sexo, posición económica o lugar de origen, nos enfrentamos diariamente a un sinnúmero de necesidades y deseos que queremos satisfacer. El problema es que todos los recursos (naturales, monetarios, físicos, mentales, temporales, entre otros) son limitados; así, para cubrir nuestras necesidades y deseos debemos tomar decisiones acerca del uso del tiempo, el dinero, el espacio o de cualquier otro recurso que tengamos a mano.

Cuando tomamos cualquier tipo de decisión, seguimos principios económicos de costo-bene-

* Directora de la División de Actuaría, Estadística y Matemáticas del ITAM. ** Profesora del Departamento de Economía del ITAM.

ficio en un sentido amplio: las ganancias y las pérdidas se traducen en sensaciones de bienestar y malestar que no están necesariamente asociadas a ganancias y pérdidas monetarias. ¡Esto es hacer economía! ¿Qué pasará cuando en unos 20 años las personas sólo tengan en su fondo de pensiones lo que han ahorrado? ¿Cómo podrá desempeñarse un joven empresario expuesto a la competencia? ¿Cómo podemos apreciar las virtudes de un empleo formal? ¿Debemos rentar o comprar una propiedad? ¿Es sensato tomar una hipoteca? ¿Qué es el capital humano y qué nos aporta la educación? Es claro que el bienestar de toda familia depende de contestar adecuadamente éstas y otras muchas preguntas de origen económico. La buena noticia es que el proceso racional de elección involucrado en la búsqueda de estas respuestas es el mismo que utilizamos para tomar decisiones cotidianas y en apariencia triviales. Así, la elección de un cereal para el desayuno es en esencia la misma que la de elegir una carrera universitaria, y la elección de po- nernos a dieta conlleva iguales dificultades que la de ahorrar para nuestro retiro. La finalidad de la enseñanza de principios económicos a los niños debe ser crear en ellos la conciencia del proceso general de toma de decisiones y su importancia.

Economía para niños introduce a sus lectores al quehacer de la economía. Esto se logra por medio de una serie de narraciones cotidianas y divertidas, con la idea de que, de manera natural e intuitiva, comiencen a identificar y

reflexionar sobre situaciones en su vida diaria similares a los relatos. Tenemos así que Mi jugo por tu fruta introduce las virtudes del intercambio y de cómo éste aumenta el bienestar de las partes involucradas. El tapete de Temoaya describe los elementos del proceso de producción de un tapete en un mundo globalizado. Carta a los Reyes ejemplifica el proceso racional utilizado para ordenar nuestras preferencias. Camino a la playa p y explica la noción de p valor. Juan no pueJ p de esperar aborda las dificultades de posponer el consumo inmediato y cómo el ahorro sirve para adquirir algo en el futuro. Finalmente, El parque de la colonia relata los problemas que surgen en el cuidado de espacios públicos e introduce el concepto de impuesto. De esta forma, pretendemos transmitir la idea de que la economía no debe relegarse a la sección de negocios de un periódico, sino que es algo que, inevitablemente, vivimos todos los días.

Informes: Lada sin costo 01 800 001 5337 www.clublectores.com Reseña de la colección Economía para niños, que incluye los títu-Reseñ los: los: Mi jugo por tu fruta Mi (2011), El tapete de Temoaya (2012), Carta a los Reyes (2013), Camino a la playa (2014), Juan no puede esperar a los R (2014), y El parque de la colonia (2014). México: Correo del Maestro.(2014)

This article is from: