
6 minute read
En la mente de un sinestésico
DEL AULA
En la mente de
UN SINESTÉSICO
Citlalli Álvarez

Algunas personas perciben colores cuando
oyen o ven escrita una palabra. A esta cualidad se le llama sinestesia y en este artículo hablaremos de esta extraordinaria condición.
david, de 24 años, le preguntó a su novia: “¿De qué color es tu A?” Cuando su novia no entendió la pregunta, se dio cuenta de que no toda la gente veía colores en las letras.1
Para la mayoría de las personas, una pregunta como la que hizo David no tiene ningún sentido; sin embargo, para un porcentaje de la población (incierto aún) estas interrogantes son fáciles de contestar.
Pero, ¿qué es la sinestesia?
La sinestesia es una condición verdaderamente fascinante. En su forma más simple la describen
1 Marchal, Luis, “Sonidos y letras de color”, 2006. como “la unión de los sentidos”. La sinestesia puede involucrar cualquiera de los sentidos incluidos la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.
Algunos sinestésicos experimentan colores cuando oyen o leen palabras. Otros perciben sabores, olores, formas o texturas en casi cualquier combinación. Estas sensaciones son automáticas y no pueden ser activadas o desactivadas. La sinestesia no es una enfermedad y no es en absoluto perjudicial. De hecho, la gran mayoría de los sinestésicos no podría imaginar la vida sin ella.
Muchas de las personas con sinestesia ignoran que la tienen y generalmente la descubren por casualidad. Los sinestésicos consideran que esta condición es normal y que todo el mundo percibe la realidad como ellos, hasta que un
Esta imagen muestra una prueba para demostrar la realidad de la sinestesia. A la izquierda está una imagen en la que se incluye un triángulo compuesto por “2” dentro de un campo de “5”. Para los no sinestésicos este triángulo es difícil de identi car. Sin embargo, para alguien que experimenta los “2” en rojo y los “5” en verde, el triángulo es más fácil de identi car.
día, por azar, lo comentan con alguien y se dan cuenta de que no todas las personas tienen la misma condición.
Algunas características reportadas en sinestésicos son una profunda sensibilidad musical, excelente memoria y alta creatividad. Se dice que la habilidad sinestésica en el compositor ruso Alexander Scriabin infl uyó decisivamente en su obra porque asociaba tonos musicales con colores.
La forma de sinestesia más común es la sinestesia lingüístico-cromática, en la que el estímulo de las letras del alfabeto, números, días de la semana, nombres, etc., induce a un color.
La experiencia de la sinestesia varía enormemente entre individuos; dos sinestésicos pueden diferir en qué color ven un día de la semana e incluso experimentarlo de maneras diferentes.
Los sinestésicos también difi eren en el número de estímulos que inducen la sinestesia. Algunas personas perciben color exclusivamente en respuesta a las letras y números, mientras que otras lo hacen a letras, números, días, meses, nombres, lugares, notas musicales, dolor, etc. Además, para algunos sinestésicos, el color es evocado sólo cuando ellos oyen un inductor; para otros, cuando ven el inductor y hay quienes evocan el color con tan sólo imaginar al inductor.
Un aspecto en que todos los sinestésicos coinciden es que “es difícil de describir”.
El origen de la sinestesia todavía se está estudiando; sin embargo, al encontrarse más de un sinestésico en una familia se cree que se involucra factores genéticos.
Un estudio realizado entre 2005 y 2006 por la Asociación Inglesa de Sinestesia para ver si la sinestesia es heredada, mostró que 36% de los australianos y 44% de los ingleses al menos tenían algún otro miembro familiar con sinestesia.
Los investigadores de diversos países como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y España, entre otros, sugieren que la sinestesia está ligada a un gen dominante situado en el cromosoma “X” y que, por lo tanto, se transmite por línea
dedica.la


Asociación del compositor ruso Alexander Scriabin entre notas y colores.
materna. Aún en discusión (investigadores ingleses y españoles no están de acuerdo con esta hipótesis), se cree que las mujeres son seis veces más propensas a la sinestesia que los hombres. En cuanto a la incidencia en la población, los datos van desde dos de cada 1000 hasta una de cada 20 000.
Científi cos de la Universidad de Granada en España, explican:
(…) todos somos sinestésicos al nacer; la sinestesia se debe a un exceso de conectividad entre neuronas. Cuando nacemos, existe en nosotros una hiperconectividad neuronal, que durante el primer año de vida va desapareciendo gracias a lo que en psicología llamamos “poda neuronal”. En las personas con sinestesia, esta “poda” no se realiza, o se lleva a cabo con menor intensidad.2
A continuación, la traducción de la tabla que hizo Michael Crick en relación a cómo algunos
2 Centeno, C. ¿De qué color es la música?, Ideal, Granada, 2005. miembros de su familia veían los días de la semana (ver siguiente página).
Michael hizo esta tabla y escribió lo siguiente cuando era un niño, en 1973:
Del lado de mi familia materna todos vemos los días de la semana como colores. Aquí hay una tabla por edades, empezando por los mayores…
Michael hace un análisis de los resultados y concluye:
Parece que es hereditario… cuando les pregunté a estos miembros de la familia ellos supieron perfectamente de qué estaba hablando, pero cuando les pregunté a los demás, ellos no entendían de qué rayos hablaba.3
Y tú, ¿tienes algún pariente amigo o alumno sinestésico?
3 UK Synaesthesia Association Newsletter, “Synaesthesia: Is it in the genes?”, vol 2. issue 3, 2006, disponible en: www.uksynaesthesia.com/.
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
ABUELA Gris plata Azul Verde esmeralda Amarillo Azul hielo Naranja Verde oscuro
TÍA ABUELA Oro Azul Café/ amarillo Rojo/café Amarillo claro Plata Amarillo oscuro
MAMÁ Castaño Azul Rojo Amarillo Verde Naranja Café
YO Amarillo Azul Verde claro
Verde oscuro Naranja Amarillo Café/ negro HERMANA 1 Naranja Azul oscuro Rosa/negro Verde oscuro Azul claro Amarillo claro Café/ rosa
HERMANA 2 Verde oscuro Azul claro Verde/ amarillo Café oscuro Naranja/ amarillo Amarillo claro Café oscuro
HERMANA 3 Naranja claro Azul claro Café claro Azul oscuro
Azul grisáceo Amarillo claro Gris oscuro
Tabla que hizo Michael Crick en relación a cómo algunos miembros de su familia veían los días de la semana.
Referencias:
BBC, “Sinestesia”, 2005, disponible en: news.bbc.co.uk/hi/ spanish/science/newsid_4379000/4379017.stm, obtenido el 12 de agosto del 2011. CENTENO, C., ¿De qué color es la música?, Ideal, Granada, 2005, obtenido el 1° de septiembre de 2011, p. 58. FACULTAD de Psicología de Granada, “Sinestesia”, s. f., disponible en: www.ugr.es/~sinestes/quieresparticipar. html, obtenido el 1° de septiembre del 2011. VÁZQUEZ, Karelia, “La percepción multicolor”, El País Semanal, s. d., obtenido el 1° de septiembre de 2011. MARCHAL, Luis, “Sonidos y letras de color”, 2006, obtenido el 1° de septiembre del 2011. SIMNER, J., C. Mulvenna, N. Sagiv, E. Tsakanikos, S. A.
Witherby, C. Fraser, K. Scott y J. Ward, “Synaesthesia: the prevalence of atypical cross-modal experiences”,
US National Library of Medicine National Institutes of
Health, en Perception, núm. 35(8), 2006, pp. 1024-1033, disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17076063 ?dopt=Abstract, obtenido el 1° de septiembre del 2011. UK Synaesthesia Association Newsletter, “Synaesthesia:
Is it in the genes?”, vol 2. issue 3, 2006, disponible en: www.uksynaesthesia.com/, obtenido el 12 de agosto del 2011. UK Synaesthesia Association, s. f., disponible en: www.uk synaesthesia.com/, obtenido el 12 de agosto del 2011. WIKIPEDIA, “Sinestesia”, s. f., disponible en: es.wikipedia. org/wiki/Sinestesia, obtenido el 12 de agosto de 2011.