
33 minute read
Nuestros antepasados en timbres postales
Millones de años (MdA) Nuestros antepasados
2010
7
6
5
4
3
2
1
.8
.6
.4
.2
Hoy
Sahelanthropus tchadensis “Toumaï” (Purgatorius) (Proconsul)
Por la implantación de la columna vertebral en la cabeza, no es seguro si caminaba derecho y si es un antepasado del hombre o de los simios. (De Chad, hallado en 2002) 65 MdA 25 MdA (simios)
Samburupithecus
(simio)
Orrorin tugenensis “Hombre del Milenio”,
encontrado en el año 2000 en Kenia
Ardipithecus ramidus kadabba 9 MdA
A. = Australopithecus P. = Paranthropus H. = Homo K. = Kenyanthropus (En algunos aspectos eran más avanzados que los Australopitecos.)
Ardipithecus ramidus ramidus
A. anamensis
Kenyanthropus
platyops (frente plana) de Kenia
A. afarensis “Lucy”
de Etiopía
A. barelghazalia (Chad)
H. (K.?) rudolfensis
(frente plana) A. garhi
A. africanus “Taung”
Homo georgicus
de Georgia (6 H. erectus y 1 H. habilis)
A. (P.) boisei Hombre cascanueces
A. (P.) robustus
A. (P.) aethiopicus
Homo habilis
Homo erectus
Se presentó hace 1.8 MdA en el Cáucaso, China e Indonesia. A. sediba. Hallazgo publicado en 2010. Transición entre los Australopitecos y H. habilis.
Homo ergaster Nuevo nombre
propuesto para el H. erectus africano.
780
H. antecessor
España
H. heidelbergensis
Hasta hace poco conocido como PreNeandertal o hombre arcaico. Podría ser nuestro antepasado. Sí lo es del hombre de Neandertal. La escala de 1 MdA hasta el presesnte está ampliada.
Algunos clasifi can los Australopitecos fornidos como Paranthropus.
Existen casi tantos esquemas como hay paleontólogos. Con cada nuevo hallazgo cambia el esquema.
Periodo estimado
Un H.erectus enano, hallado en Indonesia en 2005: H. fl oresiensis.
95
13,000 Hipótesis en discusión
100,000 ?
25,000 Nombre controvertido
100,000
H. sapiens neanderthalensis H. sapiens sapiens
África África y Asia
27 a 30,000 35
Europa
DEL AULA
Nuestros antepasados
EN TIMBRES POSTALES*
Kees van der Meer
Lo interesante de coleccionar sellos postales es que se puede contar
una historia e ilustrarla con timbres. En otras palabras: buscar la historia detrás de los timbres. Eso es lo que hace realmente interesante este pasatiempo. De otra forma, es solamente la acumulación de papelitos con dientes y llenar huequitos en un álbum. Hay timbres de prácticamente todos los temas y la gran mayoría son baratos. Solamente los timbres escasos son caros; es perfectamente posible prescindir de ellos en una colección temática, como por ejemplo la de nuestros antepasados.
en los últimos 10 años han encontrado varias nuevas especies, aunque es muy aún se encuentra entre nosotros. Esta heterogeneidad se debe, en primer lugar, al potencial probable que con el tiempo volverán a incluir la de cambios que ofrece la reproducción sexual y mayoría de ellas con otras especies, como ya lo como segunda causa tenemos a las mutaciones. han hecho tantas veces en el pasado. Probables Estas se producen a causa de irradiaciones o a la candidatos: Kenyantropus, Homo rudolfensis, H. presencia de venenos, como la colchina, dioxigeorgicus y H. antecessor. nas, etc. Sucede casi a diario a nivel de células, Ahora, en octubre de 2010, acaban de publi- pero la mayoría no tienen consecuencias y se car el hallazgo del Australopithecus sediba, el cual pierden. Sin embargo, cuando alguna de estas se considera actualmente como una transición mutaciones se produce dentro de los órganos de entre los Australopitecinos y el Homo habilis. reproducción y ofrece una ventaja ante un camSin embargo, desde hace unos 15 a 20 años, los bio del medio ambiente, la competencia con los paleoantropólogos prefi eren ya no hablar de congéneres, ante los depredadores o las presas, eslabones perdidos. Esto se debe a la enorme el portador o la portadora tendrán más posibidiversidad que se encuentra dentro de una es- lidades de sobrevivir y serán preferidos en el pecie determinada. Si tiene alguna duda, basta apareamiento. Como tan solo una de las partes con salirse a la calle: parece que el Neandertal lleva la innovación, aplican las leyes de Mendel. Los demás se irán extinguiendo poco a poco o radicalmente en caso de una catástrofe. Se sabe,
* Nota del editor: Se respetó la ortografía y la sintaxis originales.
por ejemplo, que la población europea desciende de tan solo 7 abuelas, las que sobrevivieron a algún desastre desconocido. La insufi ciente diversifi cación en el ADN dentro de una especie también puede ser la causa de una extinción.
Cuando observamos el desarrollo de un género a través de los años, veremos frecuentemente avances que desaparecen en las generaciones siguientes, para volver a aparecer decenas de miles de años después. Por ejemplo, todos los reptiles y mamíferos tenemos el mismo diseño básico de los primeros anfi bios que salieron del agua hace 360 millones de años y que tenían dentro de sus aletas siete grupos de falanges. Cuando nace un niño con 6 o 7 dedos, hubo un error en el copiado del ADN al mensajero RNA, por lo que se activó esa parte embrionaria con procesos hormonales. ¡Un abueleo en extremo!
Los creacionistas estadunidenses, protestantes que toman la Biblia literalmente, reniegan de los procesos evolutivos, al grado de que en varios estados de la Unión Americana lograron la prohibición de la enseñanza de la evolución hasta que los alumnos entren al nivel medio superior, lo cual les causa a la mayoría de ellos graves confl ictos emocionales cuando tienen que conciliar su fe con la ciencia. Desde su punto de vista, el Ser Supremo creó cada nueva especie individualmente. Parece increíble que en la nación tecnológicamente más desarrollada del mundo, casi la mitad de los estadunidenses (muchos más que el número de creacionistas) no creen que Dios creó a las especies con la posibilidad de superarse. Sería interesante saber qué opinan del siguiente ejemplo de evolución que se puede observar bajo un microscopio: En los años sesenta desarrollaron los primeros fungicidas sistémicos. Estos funcionan a nivel celular. Al poco tiempo empezaron a observar resistencias, en especial en los fungí del trigo. Los investigadores vieron como un muy pequeño porcentaje modifi có en el lapso de unos días el funcionamiento de sus células. Algunas pusieron barreras, otras cambiaron las estructuras o los puntos de recepción. Claramente, una evolución en la presencia de un veneno, ya que las alteraciones son herederas. Ante la falta de competencia, estos organismos modifi cados tuvieron campo libre para propagarse y afectar así nuevamente a los cultivos. Sin embargo, lo más curioso es que cuando se dejaba de usar el fungicida, la mayoría volvía a su estado original en cuestión de horas, probablemente porque su funcionamiento era más inefi ciente. Con la aplicación de otro pesticida sistémico, las células hicieron otro tipo de cambios a nivel del ADN y también regresaron al estado original en su ausencia. Al aplicar con intervalos de 15 días dos tipos de fungicidas sistémicos, causantes de resistencias, podemos controlar perfectamente a la infestación. Sin embargo, los insectos y sobre todo las bacterias adquieren la resistencia de por vida y la transmiten a su descendencia.
Regresamos al diagrama de nuestros antepasados. Uno de los primeros primates es el Purgatorius. Solamente se encontró un diente de él, pero eso permitió a los paleontólogos determinar con estudios comparativos que fue una especie de ardilla de unos 20 a 25 cm, que vivió hace 70 a 60 millones de años (MdA). También hay que mencionar a Eomaia scansoria, encontrado en 2002, antepasado de los mamíferos con placenta (Protoeuterianos), que vivió hace 125 MdA en China. Igualmente con apariencia de ardilla. Luego, se encuentran probablemente en nuestro linaje los simios: Procónsul del Congo, Samburupithecus, Ramapithecus, Kenyapithecus, Sivapithecus, Aegyptopithecus y otros. Los estudios de ADN indican que la separación de los simios con los homínidos debe haberse producido hace aproximadamente unos 7 a 8 MdA. A la pregunta de por qué los simios actuales no se parecen a los géneros antes mencionados, los especialistas contestan que también los mo-
EL HOMBRE
Aún no se imprimen timbres de nuestros primeros antepasados; por lo tanto, usaremos timbres de simios parecidos, marcados con un (*). Para mayor comprensión se incluyen también las especies que ahora se descartan como antepasados.
2) Ramapithecus*
Sinónimo: Sivathecus
Encontrado en la India, después también en África, se pensaba que era un antepasado arborícola. Estudios del ADN lo descartan ahora. Vivió hace 14 MdA. Sivathecus es probablemente la hembra de Ramapithecus.
1) Procónsul*
Un Driopitecino (simio) de África Central que vivió hace 20 MdA. Debe su nombre a un mono circense, llamado Cónsul, que hacía hablar de sí cuando lo encontraron. Signifi cado: Antepasado de ‘Cónsul‘. Muy probable es el nuestro también.
3) Oreopithecus*
Un mono de Italia, que caminaba erecto 4 MdA antes de “Lucy“. Se conoce como el “Abominable hombre negro“, ya que lo encontraron en una mina de carbón. Es un caso de “evolución convergente“. Vivió hace 8 a 5 MdA. No es nuestro antepasado.
5) Orrorin tugenensis*
“Millennium man”
4) Sahelanthropus*
tchadensis “Toumaï”
Cráneo de un mono encontrado en Chad en Julio 2002. Presenta un problema: La columna vertebral se inserta en los monos en la parte posterior de la cabeza, en los humanos en medio, pero éste lo tenía a la mitad de estos dos puntos, por lo que es incierto si caminaba erecto ó no y si es nuestro antepasado, hasta no encontrar más restos. Vivió hace 7 MdA. en una zona boscosa.
En el año 2,000 encontraron varios esqueletos parciales. Sus dientes eran más humanos que los de “Lucy“. Unos sostienen que caminaba erecto, otros argumentan que la evidencia es insufi ciente y, como la zona era boscosa, se piensa que trepaba a los árboles. Para poder afi rmar que fue nuestro antepasado se deben encontrar más restos. De todas formas, nuestro árbol genealógico se ve cada vez más complicado. Orrorin vivió hace 6 MdA en Kenia.
6) Ardipithecus* ramidus
Encontrado en 1995, se tardaron 14 años en sacar los restos de 21 ejemplares de la roca circundante. El dedo gordo del pie era aún simiesco: colocado como nuestro pulgar, pero el pie tenía un hueso extra que le permitía caminar de forma más humana. Vivió hace 4.5 MdA en Etiopía. A. kadaba, que vivió un MdA antes, era aún más primitivo, pero también muestra características de la transición de monos a humanos.
Signifi cado: Mono del Sur de Afar (Etiopía). Un simio que caminaba erecto, por lo que lo consideran nuestro antepasado. Algunos opinan que pertenece a una rama lateral. Su cerebro era solamente 1/3 del nuestro (450 cc). Tenía una mano simiesca, por lo que no era muy hábil con herramientas. Las formas ‘gráciles’ y ‘robustas’ que en un inicio pensaban que eran especies diferentes, resultaron ser hembras y machos. Los últimos con un cerebro más grande: 600 cc. Vivió en Etiopía hace 3.8 a 2.8 MdA. Medía 1.40 m.
7) Australopithecus anamensis
Encontraron en 1995 los restos de un joven de 20 años con 1.20 m de estatura que vivió hace 4.2 a 3.8 MdA en Kenia. Algunos piensan que se originó hace 5 MdA. Es el antepasado de Lucy, la primera de las decenas de A.afarensis encontrados hasta hoy.
Conocido como el “Niño Taung“ fue encontrado en 1925 y rechazado por muchos paleontólogos como humano. Un nuevo ejemplar fue encontrado en 1958 y bautizado: Plesianthropus. Estudios posteriores demostraron la similitud con Australopithecus y fue reclasifi cado como tal. Vivieron en Tanzania hace 3 a 2.2 MdA.
8) Australopithecus afarensis
e.o. “Lucy”
9) Australopithecus africanus
Sinónino: Plesianthropus
10) Australopithecus robustus Según otros: Paranthropus robustus Sinónimos: Zinjanthropus y Paranthropus boisei
P. robustus se conoce como el ‘Hombre cascanueces’, debido a la grotesca dentadura. Necesitaba fuertes mandíbulas, porque su comida vegetariana era muy fi brosa. Vivió hace 2.5 a 1.2 MdA. Hace poco se reclasifi có P. boisei como A. robustus. Este último fue encontrado en un estrato de 1.8 a 1.2 MdA, el primero: con 2.5 a 1.5 MdA.
nos y simios evolucionaron. Precisamente hace 7 MdA tenemos al recién descubierto Sahelanthropus tchadensis (2002). Pero éste es un tramposo: en los simios la columna vertebral se inserta atrás en el cráneo, en el hombre y los Australopitecos en medio del cráneo. Éste lo tenía entre estos dos puntos. Puede haber sido la casualidad o una característica de la especie y no es posible saber si es nuestro antepasado o un simio cualquiera, hasta no encontrar más restos.
Otro hallazgo reciente, apodado ‘Hombre del Milenio’, por haberlo encontrado en el año 2,000, Ororrin tugenensis, tampoco aportó restos sufi cientes para colocarlo con seguridad en nuestro linaje. Se cree que trepaba a los árboles. Vivió hace 6 MdA en Kenia.
El hecho de que ambos vivían en zonas boscosas podría cambiar también algunas teorías sobre el bipedalismo. En las acaloradas discusiones entre los paleoantropólogos, se encuentra ausente el Oreopithecus, un simio de Italia que caminaba erecto 4 MdA antes de ‘Lucy’. El por qué de su comportamiento podría aportar algunos elementos a la controversia.
En cuanto al Ardipithecus, encontrado en 1995 en Etiopía, varios antropólogos lo habían descartado entonces como nuestro antepasado. Afortunadamente para nosotros, probablemente una manada de hipopótamos pasó por encima de sus restos y los enterraron en el lodo, por lo que se preservaron de esta manera, pero al sacarlos del barro petrifi cado se convirtieron en polvo. Tardaron 14 años en separarlos, estabilizar el material y armar el rompecabezas con los 115 pedazos. Tanto el pulgar, como el dedo gordo del pie eran aún simiescos, pero el pie tenía un huesito extra, que lo hacía más plano y facilitaba una caminata menos tambaleante que la de los simios, aún si su cadera no había cambiado de posición, como fue el caso con “Lucy”. En algunos aspectos era más avanzado que ella.
‘Lucy’, bautizada así por una canción de los Beatles que se tocaba en el momento de su hallazgo en 1974 en Etiopía fue todo un acontecimiento, porque era la primera que mostraba la transición de los simios al género humano. Caminaba erguida. Ya habían encontrado restos de su especie en Tanzania en 1939, aunque insufi cientes para establecer el parentesco. Los restos de ‘Lucy’ permitían apreciar que la cadera había cambiado de posición y que tenía un pie casi humano, aunque le faltaba el abultamiento que tenemos junto al dedo gordo (en la articulación del metatarso y la falange proximal). Su nombre Australopithecus signifi ca mono del sur, porque aún tenía muchas características simiescas, entre ellas su masa encefálica de tan solo 1/3 parte de la nuestra. En este género incluyen ahora a especies conocidas antes como Plesianthropus, Zinjanthropus y Paranthropus, por lo que tenemos actualmente 9 especies diferentes, pero es muy probable que en un futuro cercano volverán a agrupar algunas especies en otras. Entre más restos encuentran, menos diferencias típicas subsisten, debido a la diversidad dentro de una misma especie. Existen comités internacionales de nomenclatura que validan estos cambios y los nombres caducados serán considerados a partir de ese momento como: sinónimos. El ejemplo más famoso es el de Brontosaurus. Con el nombre de Apatosaurus el mismo descubridor
¿Sabías que…?
Un famoso antropólogo inglés no aguantaba la idea que la raza humana desciende de ‘negritos’ (África) y mandó hacer un cráneo compuesto de una calavera ‘inglesa’ y la mandíbula de un simio moderno. Esta falsifi cación, conocida como: ‘hombre de Piltdown‘ (Eoanthropus darwinii) detuve durante decenios la investigación antropológica.
(Australopithecus) Otras especies:
• A. barelghazali vivió hace 3.5 MdA en Chad. Encontrado en 1996. • A. aethiopicus vivió hace 2.8 a 2.4 MdA en Etiopía. Hallado en 1985. Algunos opinan que pertenece a un género distinto y lo clasifi can como Paranthropus. • A. garhi vivió hace 2.5 MdA en Etiopía. Encontrado en 1999. • A. sediba vivió hace 2 MdA en Sud África. Encontrado en 2008. Muestra características de transición entre los Australopeticinos y el Homo habilis. Un cerebro de 450 cc. Los dientes son más pequeños y la nariz es ya más prominente. Las manos son aún simiescas, pero el pie ya estaba más adaptado a una postura erecta, aunque no se menciona si traía la cadera invertida, como fue el caso con ‘Lucy’.
había descrito con anterioridad un hueso, que él creía de un dinosaurio distinto. Aplicando las reglas de la taxonomía, la primera descripción en una publicación científi ca es la válida y por esto la denominación de Brontosaurus quedó como sinónimo.
En cuanto al Homo habilis, erectus, ergaster, georgicus y antecessor: en algunos esqueletos las diferencias son mínimas y aunque el primero tenía una capacidad craneal de tan solo 500 a 650 cc, en el H. erectus vemos como ésta va creciendo, durante sus casi 2 MdA de existencia, de 750 a 1,250 cc., mientras que el H. antecessor tenía 1,000 cc. Por otro lado, tenemos el hallazgo de H. georgicus en el Cáucaso, donde junto a 6 ejemplares parecidos a H. erectus encontraron los restos de un H. habilis. Como es muy improbable que una partida de caza admita a alguien de otra estirpe en su seno, sería otra prueba de la enorme diversidad dentro de una misma especie y una razón más para reclasifi car a todos los anteriores como Homo erectus.
El Homo Heidelbergensis, con una masa encefálica de 1,000 a 1,300 cc, fue descrito hasta hace poco como un preneandertal u hombre arcaico y lo han encontrado en 7 lugares de Europa, 9 en África y 4 en Asia. Cerca del Homo antecessor de 780 mil años, que vivió en España, hallaron los restos de 32 Heidelbergensis, casi el 60% de todos los ejemplares conocidos. También esta especie muestra grandes diferencias y en algunos casos es muy parecida a H. erectus. Quizás lo reclasifi carán como tal. Algunos lo consideran como nuestro antepasado y prácticamente todos los paleoantropólogos están de acuerdo en que él sí lo es de los Neandertales. En ambos casos, los deben haber concebido en África, lo que se comprueba también por el hecho que los primeros asentamientos de ambas subespecies fuera de África se encuentran en el Medio Oriente; en cuevas que fueron habitadas alternadamente por ellas durante los últimos 130 mil años. Los estudios de ADN sitúan la separación del Neandertal con sus antepasados en 550 mil años, cuando apenas surgió el Heidelbergensis. Algunos sitúan la aparición de este último hace 600 a 800 mil años, pero la mayoría concuerda con 500,000 años.
En cuanto al H. sapiens neandertalensis, algunos alcanzaban una capacidad craneal de 1,700 cc, contra 1,400 de la mayoría de nosotros. Se ha sugerido que estas cabezas tan grandes de los bebés causaban problemas a las madres en el parto y que por ello se extinguió la subespecie. Otros refutan esta idea. Aunque sí han encontrado evidencia de que las armas de nuestros antepasados hirieron o mataron a algunos Neandertales, la sugerencia de que nosotros los hayamos exterminados no puede sostenerse si consideramos que entre las dos subespecies en aquella época de convivencia sumábamos apenas unos cuantos decenas de miles en la enorme
11) Kenyanthropus platyops
Encontrado en 1999 en Kenia, tiene una mezcla de rasgos modernos y primitivos. Vivió hace 3.5 a 3.3 MdA. Su cara era más plana y los dientes se parecían más a los humanos. Se habla también de evolución convergente. Podría ser el antepasado de Homo rudolfensis. Otros consideran que éste último también es un Kenyanthropus. Hay, sin embargo, quien afi rma que ambos son Australopitecinos, para subir el tono de la discusión.
Llamado así porque fue el primer hombre, encon-, trado en 1972, que usó herramientas, de ahí el nombre: hombre hábil. Después encontraron también las herramientas de H. rudolfensis. Tenía un cerebro más pequeño que el último: 500 – 650 cc. Con piedras adaptadas partían huesos para extraer la médula. H.habilis vivió en el ex-lago Turkana hace 2.4 a 1.6 MdA. Encontrado en 1972 en las orillas del ex-lago Turkana y otro en 1993 en el lago Malawi. Vivió allá hace 2.4 a 1.6 MdA. La cara era más plana y el volumen cerebral había aumentado a 600–800 cc. Como presenta rasgos similares, algunos lo consideran un Kenyanthropus. Otros sostienen que es un Australopitecino. Un nuevo hallazgo en 2003 es muy parecido a H. habilis, y, ¡adivine!, ¡también lo quieren bautizar como tal!
Los primeros H. erectus fueron encontrados en Asia. Cuando hace 1 MdA regresaron a África, ya estaban más evolucionados, por lo que algunos antropólogos proponen rebautizarlo como H. ergaster (Hombre trabajador), debido a unas diferencias en la base del cráneo. Al paso de los años, el contenido del cerebro creció de 750 a 1250 cc. Junto con H. erectus fueron los primeros con una nariz claramente humana. El rápido crecimiento del cerebro se debió, en parte, a las proteínas, que le proporcionaba la médula, obtenida de huesos abiertos con piedras especiales. Aún no me queda claro, si al lado del H. ergaster, también existía el H. erectus en África. De todas formas, ambas especies mostraban una enorme diversidad de características.
13) Homo habilis 12) Homo rudolfensis
14) Homo ergaster
superfi cie de Europa, Asia y África, con abundancia de recursos, aún tomando en cuenta que en esa época solamente la cuarta parte de Europa era habitable. Hace unas semanas surgió en el Internet la hipótesis que las erupciones volcánicas de hace 40,000 años con sus respectivos inviernos volcánicos fueron la causa de la extinción de los Neandertales en Europa oriental y Medio Oriente y que la escasa presencia en Europa Occidental hacia inviable su sobrevivencia ante los grandes cambios climáticos y de la fl ora y fauna de esa época. También hay cada vez más investigadores que sostienen de que no se extinguieron, sino que se integraron con nosotros.
Por lo que respecta a las cuevas con pinturas rupestres, hechas por nuestros abuelos, no encontraron indicios de ocupación, lo cual podría indicar que fueron consideradas espacios sagrados y usadas solamente en ceremonias religiosas o para la iniciación de los cazadores jóvenes. De los Neandertales no han encontrado hasta ahora expresión artística alguna. Sus armas y utensilios eran funcionales, sin adornos.
En cuanto al H. erectus fl oresiensis, enanos encontrados en 2005 en Indonesia, varios investigadores refutan el enanismo y sostienen que los habitantes de la cueva donde encontraron sus restos sufrieron de alguna deformidad. Aunque si bien es cierto que en ambientes isleños los animales tienden a hacerse más pequeños para aprovechar mejor los escasos recursos insulares, éste sería el primer caso entre los seres humanos, mientras que los habitantes actuales de la isla de Flores, o de otras islas en el mundo, no muestran tendencia alguna en ese sentido. El hecho de que esta subespecie comparta genes con el H. georgicus y no con el último H. erectus, quien se extinguió en Indonesia hace apenas 25,000 años y que tenía un tamaño normal, podría indicar que hubo varias olas de emigración, o bien un período de aislamiento por casi 2 MdA, lo que es menos probable. Los lugareños afi rmaban que en 2005 aún subsistían, pero en un documental sobre el hallazgo, uno de ellos confesó que los habían matado, porque “robaban a sus niños”. No lo podemos saber a ciencia cierta hasta no encontrar sus restos u, ojalá, a los sobrevivientes.
Las últimas noticias interesantes en diciembre de 2010 fueron:
• El hallazgo de un dedo y diente de un H. erectus en los Montes Altai, Siberia, con una antigüedad de 40 a 50 mil años, junto con herramientas y adornos muy modernos. Hicieron aparecer el hallazgo como una ‘revolución en la paleoantropología’, pero no es más sorprendente que los H. erectus enanos encontrados en la isla de Flores, cuyos genes se relacionan con los del H. georgicus del Caúcaso. Las herramientas modernas podrían ser el resultado de intercambios. • El hallazgo en pleno desierto de Omán de un valle con millones de restos de herramientas de piedra. A 10 km se encuentra un oasis bastante grande, donde los artesanos podían haber vivido. Hace 120-100,000 años, tanto
Omán, como Yemen eran bastante más húmedos. Por algo se llama esta zona: ¡La Arabia Felix! Probablemente fue una ruta de salida desde África. • Encontraron algunos restos que parecen indicar asentamientos humanos de sapiens en el fondo del golfo pérsico de hace 100,000 años, que a la sazón estaba seca hasta los Emiratos árabes y Omán. Debe haber sido un paraíso en esos tiempos, porque ahí desembocaron muchos ríos, con una fl ora y fauna abundante. Al subir el nivel del mar, hace 10,000 años tuvieron que emigrar a las orillas. Lo curioso es que los habitantes del oriente de Iraq siguen llamando esta región: “El Edén” Yo no creo que sea mera coincidencia.
15a) Homo erectus erectus
Sinónimo: Pithecanthropus
Encontrado en 1891 en la isla de Java por el médico Dubois, fue considerado primero como un simio. Hasta 1954 lo reclasifi caron como Homo erectus erectus. Llegó a Indonesia hace 1.8 MdA. Un cráneo con una edad de entre 25 y 50 mil años, recién descubierto allá, tiene características que lo apartan de la línea de de los humanos modernos, pero los ejemplares de entre 1.8 y 1 MdA lo pudieron haber sido; sobre todo porque algunos de ellos regresaron a África y entraron quizás a Europa y Australia.
15b) Homo erectus pekinensis
Sinónimo: Sinanthropus
Primero considerado como ‘Mono de China’. En los cincuenta reclasifi cado como H. erectus pekinensis. Llegó a China e Indonesia hace 1.8 MdA El volumen del cráneo fue aumentando de 750 hasta 1,250 cc. Como traía la cabeza agachada, esta posición dejaba poco espacio en la tráquea y no podía articular tantos sonidos como nosotros. Si hablaba, lo hacía muy defi cientemente. Muchos chinos, entre ellos Mao, pensaron que ellos descendieron de él. Estudios recientes lo descartan.
16) Homo* georgicus
A la izquierda: Megantereon, Otro de los 15 ‘Dientes de Sable’, que vivieron hace 5–1 MdA en prácticamente todo el mundo. A la izquierda: Hippidion, Un caballo de Sudamércia con 4–2 MdA
En 2002 encontraron en Georgia, ex-URSS, 7 homínidos de 1.8 a 1.7 MdA de edad: 6 se parecían a Homo erectus, pero el último a H. habilis. El hecho de que estaban juntos, podría cambiar algunas hipótesis. El descubridor, al verlo, palideció y exclamó: ¡Esto va causar demasiadas controversias! ¡Vuélvalos a enterrar! Bautizados por algunos como H. georgicus. Como no encontraron asentamientos permanentes, se piensa que puede haber sido una partida de caza, lejos de sus campamentos.
17) Homo* antecessor
Encontrado en una cueva cerca de Burgos, España, con una edad de 780,000 años. Comparte con nosotros la fosa canina en la parte externa del maxilar, pero sus dientes tienen 3 raíces, al igual que el niño Taung de África. Otros objetan que esto sea sufi ciente para justifi car una nueva especie. Encontraron sus herramientas y son muy parecidas a las de África de hace 1.6 MdA. Esto dio pie a la hipótesis de que los hombres más atrasados salieron de África y que los más desarrollados se quedaron allá. Encontraron herramienta parecida en el sur de España. H. antecessor tenía un cráneo de 1,000 cc.
¿Sabías que…?
Hace 70,000 años hizo explosión el súper-volcán del Lago Toba en la isla de Sumatra, Indonesia. Es más grande que el del Parque Yellowstone en los EEUU. Dejó una gruesa capa de cenizas volcánicas en miles de kilómetros a la redonda y causó un invierno volcánico. En la India encontraron, tanto abajo como arriba de la capa de escombros herramientas de un Homo sapiens, por lo cual es obvio que algunos de ellos sobrevivieron la catástrofe. Hay quienes afi rman que llegaron allá atravesando Yemen (La Arabia Feliz, debido a su buen clima), pasando por el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, que a la sazón estaban casi secos, debido a una edad de hielo.
18) Homo aeserniensis
Nombre provisional. Encontraron en Iserna, Italia, los rastros de un campamento de hace 736 mil años, aunque no encontraron restos humanos. Por la edad puede haber sido el H. antecessor o erectus. Quizás también un heidelbergensis, aunque esto sería 236 mil años antes de los demás
19) Homo erectus fl oresiensis
En 2005 encontraron en una cueva en la isla de Flores, Indonesia, restos de un Homo erectus enano. Fueron fechados con 95,000 a 13,000 años de edad. La tesis del enanismo no es unánime. Muchos investigadores sostienen que es alguna defi ciencia, aunque vemos en muchos animales extintos que en un ambiente isleño se vuelven enanos para mejor aprovechar los pocos recursos disponibles. Algunos lugareños afi rman que aún existen en la isla. Lo curioso es que no tienen parentesco con los últimos H. erectus de Indonesia, que se extinguieron hace apenas 25,000 años, sino con el H. georgicus del Cáucaso de 1.8 MdA atrás.
20) Homo heidelbergensis:
Esta especie se conocía antes como preneandertal o hombre arcaico. La diferencia con H. erectus en algunos ejemplares es mínima o inexistente. Quizás es nuestro antepasado; en ese caso debe haber sido uno de los Heidelbergensis africanos. Algunos ejemplares eran bastante parecidos al hombre moderno. Con seguridad concibió el Homo sapiens neandertalensis en África, quien después emigró al Medio Oriente.
20a) Petralona I (H. heidelbergensis)
Este cráneo se encontró colgado de una estalactita en una cueva en Grecia. Ejemplifi ca los problemas de clasifi cación: ha sido fechado con 70, 127-247 y 700 mil años, debido a la mezcla de rasgos de H. Neandertal y H. erectus. Ahora, la mayoría concuerda con 300 a 400 mil años y que es un H. heidelbergensis. Mientras que no encuentren pruebas concluyentes de que el H. erectus llegó a Europa Occidental, seguirán clasifi cando a todos los homínidos de entre 500 a 200 mil años como H.heidelbergensis.
20c) Hombre de Vértesszölös
Un Homo heidelbergensis de Hungría de hace 350 mil años. En el fondo de la cueva un hombre está destazando a un ciervo.
¿Sabías que…?
Se sabe de tres grandes salidas del hombre de África: hace 1.8 MdA del H. erectus, 800 a 400 mil nuevamente del H. erectus, como también de H. heidelbergenis y 150 a 80 mil años del H. neandertalensis y H. sapiens. Probablemente por hambrunas en sus lugares de origen.
20b) Hombre de Tautavel (en discusión)
Encontraron en 1971 los restos de muchos homínidos en una cueva en Arago, Pirineos Orientales de Francia, siendo el cráneo XXI el más completo y que presenta una mezcla de rasgos modernos y arcaicos. Es muy parecido a la calavera de Petralona. Hay discusión sobre la edad: desde 200 – 300 mil años a 400, mientras que el timbre menciona 450 mil. Cráneo 1166 cc. Todo esto nos deja dos opciones: heidelbergensis y erectus.
21) Homo sapiens neandertalensis
Desciende de H. heidelbergensis. Surgió hace 150 mil y el último que se extinguió fue un niño híbrido (con H. sapiens sapiens) hace 27 mil años en Portugal. (No todos están de acuerdo en que fue un híbrido). Se ha sugerido que se extinguió en Turquía y el Medio Oriente por erupciones e inviernos volcánicos, hace alrededor de 40,000 años. En el occidente de Europa sobrevivió unos 10 mil años más. Nunca ha sido una especie numerosa, a lo sumo unos cuantos miles de individuos a la vez. Su hábitat estuvo en Europa y el Cercano Oriente, llegando hasta los montes Altai de Mongolia. El ADN del Neandertal lo aparta del hombre moderno. Algunos tenían mayor capacidad craneal que nosotros, pero le faltaban los lóbulos frontales. No era tan deformes como a veces los pintan. Aunque no han encontrado expresiones artísticas de él, sí eran seres cariñosos: Han encontrado varias tumbas tapizadas de fl ores. Además, cuidaban de los ancianos y heridos.
Debe su nombre al Valle de Neander en Alemania, donde fue encontrado en 1856. Como en la ortografía moderna se escribe valle en alemán como: Tal, se cayó en desuso el antiguo Thal, por lo que la ortografía correcta es: neandertalensis.

22) Homo sapiens sapiens ó “Cro-Magnon”
Estudios del ADN mitocondrial fechaban el origen del hombre moderno en 150 a 200 mil años; probablemente en África ó quizás en Asia. Habían herramientas de él en Sudáfrica desde hace 150 mil años. En 2003 publicaron el hallazgo de 3 cráneos con una edad de 154–160 mil años. Eran idénticos al hombre moderno y lo llamaron: H. sapiens idaltu. Fueron hallados en 1997, pero se tardaron 6 años en armar los cientos de fragmentos. Los dos ‘Omo Kibish’, encontrados en 1967 por Leaky en Etopía, fueron fechados solamente hasta en 2003 con 195 mil años de edad. Esto descarta defi nitivamente un posible origen asiático del hombre moderno. En Europa Occidental aparecieron hace apenas 35 mil años. El nombre de Cro-Magnon deriva de una localidad francesa, donde se encontró la primera cueva que él habitó, desalojando a los Neandertalensis con los que comerciaba, aunque también tuvieron guerras por territorios y alojamiento y, quizás, por mujeres. (Encontraron esqueletos con heridas por armas del Cro-Magnon).
Hasta hace 10 años, la mayoría de los paleontólogos norteamericanos sostenía contra viento y marea que la llegada del hombre a América fue hace 11-14 mil años a través del estrecho de Behring. Por el tipo de herramientas se le dio el nombre de ‘Hombre Clovis’. Cada vez hay más indicios de que el hombre debe haber llegado, en varias oleadas, desde hace 20-45 mil años. Esto se fundamenta en estudios del ADN, observaciones de lingüistas, hallazgos en una cueva en el sur de Chile, fechados en 14,500 años, un cráneo de una niña en Brasil de 13½ mil años y otros hallazgos en Sudamérica meridional, ya que es improbable que en tan poco tiempo llegaran desde Alaska hasta la punta meridional de América del Sur. En septiembre de 2003 informan que hay indicios que el campamento ‘Monte Verde‘, a 800 km al sur de Santiago de Chile, podría tener una edad de 33,000 años. También, las enormes diferencias genéticas entre los primeros pobladores de América apuntan hacia diferentes oleadas. Por otro lado, la similitud de las herramientas tipo ‘Clovis’ con las de la cultura Solutrense de España es probablemente casual, ya que la última existió 5,000 años antes.
Los restos de la cremación humana más antigua a orillas del Lago Mungo en Australia fueron fechados con 26 mil años de antigüedad. Algunos estudios recientes fechan el hallazgo con 62,000 años, otros con 50,000 años. Además encontraron herramientas con una edad de 115 mil años. Esto ha generado bastante polémica. Por otro lado, encontraron similitudes genéticas entre los actuales aborígenas australianos con los primeros habitantes de Japón, los Ainu. Cabe que mencionar que las diferentes glaciaciones bajaron considerablemente los niveles del mar, dejando puentes de tierra en el estrecho de Behring, prácticamente todo el mar del Norte, igual que el océano entre la Nueva Guinea y Australia. Sin embargo, sí habían grandes trechos de mar que había que atravesar y sería interesante saber en qué tipo de embarcaciones lo hacían.
23) La conquista de América
24) Los primeros australianos. La dama de Mungo*
25) Dryopithecus major
(Mal escrito: maior) (Esquina superior izquierda) vivió hace 12 a 9 MdA en Europa, el Cáucaso y Kenia. Medía 60 cm. Lo clasifi can en su propia famlia: los Driopitecinos. Es probablemente nuestro antepasado. Se parece mucho a ‘Lucy’, salvo que ésta última ya caminaba erecta.
La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasifi cación, en especial de la botánica y zoología. A instancias de Linneo (1707-1778) se hace en Latín para evitar la confusión que causan los nombres comunes, debido a que varían de región en región. En un principio se hacía en el latín clásico, pero para dar cabida a otras letras y voces, el latín de la nomenclatura, que es sinónimo de taxonomía, ha degenerado en un tipo de latín híbrido. El nombre válido es el primero acogido en una publicación científi ca, a menos que se compruebe que el nuevo género o especie es idéntico a otro, publicado con anterioridad. Se modifi ca el género o la especie y el nombre invalidado llega a ser un sinónimo. Hay comités por grupos de plantas o animales que cada 3 años validan los cambios. No he podido localizar sus direcciones. Al parecer, tampoco la administración de Correos de Uzbekistán. La hojita está plagada de sinónimos: timbre N° 2: Homo erectus modjokertensis = H. erectus erectus. 3: Pithecanthropus erectus = H. erectus erectus. 5: Zinjanthropus boisei = Australopithecus robustus. 7: Sinanthropus pekinensis = H. erectus pekinensis. 8: Protanthropus heidelbergensis = Homo heidelbergensis. y 9: H. sapiens fossilis = H. sapiens sapiens, variedad ‘Cro-Magnon’.
Por otro lado, harían bien en cambiar de dibujante, ya que éste pinta a todos nuestros antepasados como idiotas.

Manifestaciones artísticas, escenas y utensilios de la vida prehistórica.
Ya no están aquí para contárnoslo, pero parece que las expresiones artísticas y los observatorios astronómicos tenían fi nes religiosos. No han encontrado restos de ocupación ó entierros junto a ellos, por lo que cabe especular que solamente servían a los chamanes para sus ceremonias y que los recintos se consideraban sagrados.
Pinturas rupestres de la cueva de Lascaux, Francia Bajorrelieve de una cabra de la India
Primeras pinturas rupestres en Australia

Equus simplicidens*
Podría tratarse del primer caballo moderno.
Monolitos prehistóricos
Escena de la vida en la ‘Nueva edad de piedra’
Escena de la vida en la ‘Edad de bronce’ Escena de la vida en la ‘Nueva edad de piedra’
Escena de la vida en la ‘Edad de bronce’
Escena de la vida en la ‘Edad de bronce’
Pinturas rupestres y petroglifos
Cueva el Castillo, Santander
Cueva Cingle, Castellón
Un curioso puente prehistórico en Inglaterra
Monolitos
Los famosos monolitos de Carnac, Francia Manifestaciones artísticas-religiosas
Cueva Saltadora, Castellón La famosa gruta de Lascaux, Francia
Arqueros de Chad
Cueva La Silla, Badajoz
Ciervos en Kirguistán
Stonehenge, Inglaterra
Una formación menos conocida en Ales Stenar, Suecia
Otros primates Tarsius
Un primate moderno de Asia
Theropithecus

Un mono, del cual no aportan más datos. A la derecha: un simio moderno: Papio anubis.
El abominable hombre, y por supuesto, mujer, de las nieves. Dado que los restos de animales rara vez se fosilizan en las montañas, podía ser la razón de que no han encontrado sus restos. De acuerdo a descripciones se parece a Paranthropus robustus, que podría ser su antepasado.
Monos y simios, con y sin cola Purgatorius*
El primate más antiguo que han encontrado hasta la fecha y tan solo unos dientes de él. Probablemente tenía el aspecto de un ratoncito. Vivió en Norte-América hace unos 80 a 60 MdA.
Varios tipos de Lémur
Varios tipos de Lémur Yeti, Sasquash o Pie grande



Homo sapiens sapiens “Cro-Magnon”
A fi nales del Mioceno surgió en África oriental una cadena montañosa al lado de la depresión del Valle del Rift. Esta cadena bloqueó los vientos húmedos del Atlántico, por lo que África oriental se convirtió en una sabana. Se pensaba que este cambio fue la causa del bipedalismo, pero el hecho de que encontraron a varios homínidos en zonas boscosas podría cambiar la hipótesis. La diferencia entre hominoídes (parecidos al hombre) y homínidos (familia del hombre) es que en los últimos la cadera cambió de posición, así como la entrada de la columna vertabral en la cabeza, por lo que pueden caminar más erectos y menos tambaleantes. Algunos homínidos son aún simios.
En el primer plano un hombre moderno. En el fondo 3 hombres neandertales. No caminaban tan encorvados como se ve. Esa imagen se debe a que los primeros ejemplares que encontraron estaban enfermos. Algunos tenían cerebros más grandes que los nuestros. Pero, con la frente inclinada hacia atrás, les faltaba espacio para los lóbulos frontales, donde se localiza nuestra conciencia de lo que somos. Es imposible saber si esto infl uía en su comportamiento y si fue la razón para la ausencia de expresiones artísticas.
Homo erectus Homo sapiens neanderthalensis
Mal escrito: nesnderthalensis
Homo habilis
¿Sabías que…?
El problema para determinar la fecha de un fósil es que no se puede usar el material mismo, ya que lo necesitan para otros estudios. Por esto tienen que fechar los estratos en los que fueron encontrados ó el material asociado: huesos de animales o restos de fabricación de herramientas a través de la prueba de luminiscencia.
Homo sapiens sapiens de Oberkassel-Bonn
Una pareja encontrada en Alemania en 1914 con 12 a 14 mil años de edad. Fueron enterrados junto con un perro.
