10 minute read

Técnicas de motivación a la lectura y escritura VI

artistas

Y ARTESANOS

Técnicas de motivación a la lectura y escritura VI

CUENTOS BREVES

Carmen Gamiño

Portada del cuento Portada del cuento El unicornio y la niña y el pozo. La energía de los grupos con los que se trabaja es distinta; en esto infl uye la comunidad en la que habitan, el sector social, si son personas que trabajan en el campo, pero también se mueve según haga frío o calor, si un compañero o familiar se encuentra ausente, o según las fechas especiales marcadas en el calendario. Estos cambios en la energía, refl ejados en la buena o mala disposición para realizar las actividades, se siente tanto en los grupos con los que se trabaja por tiempos prolongados como en aquellos con los que se tienen encuentros de una sola sesión.

en todo lo anterior, el factor escolar interviene de manera importante, ya que los niños se resisten a la escritura en el taller cuando después de un periodo de vacaciones regresan a clases y están cansados de tomar el lápiz y la pluma. En talleres de una hora, los niños suelen resistirse a participar por el mismo motivo, pero también porque el maestro, en ocasiones, se encuentra con nosotros y su presencia en el taller pone tintes académicos serios y los niños temen cometer errores ortográfi cos y están pendientes del juicio que el maestro hará de lo que ellos expresen.

— ¿De verdad no tienen ganas de escribir un cuento largo, largo, de muchas hojas? — Nooooooo. — ¿No se les antoja escribir una historia de ésas que hasta la mano duele? — Nooooo. — ¿De verdad todavía ocurre que los maestros les hacen escribir tanto que la mano se les cansa? — Síííííí.

Por supuesto que los métodos educativos van cambiado y se encuentran enfocados al desarrollo integral de los niños. Es cierto también

que recurren a técnicas cada vez menos rígidas, pero también es cierto que son muchas horas las que los niños pasan en las escuelas y que el maestro echa mano continuamente a dictados extensos o a la invención de cuentos sin la participación de los niños para reforzar los temas. Así, el sentido y gozo creador se pierde porque el niño tiene que copiar de manera textual ya sea un fragmento o todo el tema como ejercicio reafi rmador, o se pone como requisito la extensión mínima obligatoria, que coloca a la cantidad como lo importante, que el niño debe cumplir para realizar de manera aprobatoria dicha acción.

Tomando lo anterior como pretexto, y solidarizándonos con los niños, quienes necesitan sólo un pequeño empujón para reencontrar la magia en la lectura y escritura, se les presenta la opción de evocar experiencias personales, sueños, aventuras, inconformidades, etc., y contarlas de manera tan breve que no harán que la mano duela. Después de haber sido escritores, se volverán también editores e ilustradores de un pequeño libro, en el cual podrán plasmar más de una actividad creadora literaria y plástica. Todo ello, en un pequeño libro de 6 cm de ancho por 8 cm de largo.

Muchos consideran que, si no se sigue el método aristotélico (inicio-nudo-desenlace), no se pueden contar cuentos. Yo creo, sin embargo, que en una sola frase o en un pequeño párrafo es posible encerrar todos los elementos necesarios para considerarlos como tal aun sin presentar esa estructura. De esta manera, se obtienen experiencias y sensaciones importantes que tienen que ver con la lectura de lo ahí expresado, así como con lo que rodea al texto y no se ha dicho en él pero puede saberse.

Para motivar la creatividad y la escritura les muestro a los niños el librito en blanco y les digo que lo que van a contar debe caber en ese pequeño espacio y tiene que ser sufi ciente como para hacernos reír, enojarnos, ponernos tristes, enamorar a quien está a nuestro lado, refl exionar, etc. Les indico también que no se vale escribir historias ya conocidas, que cada uno tiene que sorprenderse escuchando algo que proviene de sí mismos y que nunca habían oído. En seguida, comparto con ellos textos escritos por niños en otros talleres o invento alguno en el momento o entre todos como a continuación se sugiere.

Interior del cuento El unicornio y la niña y el pozo.

Construcción de cuentos breves con el método aristotélico

• Díganme un personaje: princesa, perro, conejo, ogro… • ¿Qué está haciendo?: va caminando por el bosque, está en el pantano, llega a una feria… • ¿Qué le sucede?: espanta a la gente, quiere subirse a un juego, se come a los niños, no tiene dinero…

• ¿Qué va a hacer?: robar, matar, ponerse a trabajar...

Portada de otro cuento. Portada de otro cuento.

• Muy bien: Un ogro llega a una feria. Quiere subirse a uno de los juegos, pero no tiene dinero. Se le ocurre ponerse a trabajar… • ¿En qué trabaja?: haciendo tortillas, espantando, dándole vueltas al carrusel… • Necesitamos cerrar el cuento con nal inesperado: Un ogro llega a una feria. Quiere subirse a los juegos, pero no tiene dinero. Se le ocurre ponerse a trabajar dándole vueltas al carrusel. Ya tiene el dinero, pero no puede subirse porque no cabe en ninguno.

Las preguntas van modifi cándose de acuerdo con la historia que los niños van construyendo y son ellos quienes van eligiendo las respuestas que generalmente se separan de lo que conocen. Yo, como mediadora, voy dando sugerencias y tejiendo la historia. Ejemplos:

Había una vez un león que se comió un pájaro. Los papás se enojaron. Los papás del pájaro mandaron a que mataran al león. Después, todos los leones y leonas lloraron.

Jade Morales Morales 7 años

Un día fui al mar y fui con toda mi familia y me metí al agua y vino una ola y me arrastró y me ahogué. Las tortugas y los peces están conmigo.

Ana Gabriela Herrera Hernández 7 años

Había una vez un bosque tan disparatado que nadie quería entrar al bosque porque los árboles hablaban, los animales eran deformes. La gente lo cortó, pero volvía a nacer y nunca pudieron cortarlo. La leña hacía otro bosque y todo el pueblo fue un bosque disparatado y la gente se hizo deforme y disparatada.

Daniel Fernando Gil A. 11 años

Construcción de cuentos breves utilizando el Cuando

Cuando los pájaros se cansen de volar, el sol se irá a otra galaxia. Cuando las mamás ya no les peguen a sus hijos, habrá más ores sobre la tierra.

La construcción de estos cuentos se realiza uniendo dos acciones, una es consecuencia de la otra, y en conjunto nos dan un todo. En este

Portada e interior del cuento Hadas hermosas.

caso, les doy a los niños dos ejemplos como los anteriores y entre todos creamos algunos más. Ejemplos:

Cuando el gallo canta su primer canto, la gatita de mi tía llora amargamente pero el grandioso canto del sol le pone los ojos de estrellas.

Rosa Isela Velasco Sánchez 12 años Cuando me convierto en alebrije de una mordida me como al mundo

Montserrat Trinidad Martínez 7 años

Construcción de cuentos breves utilizando afi rmaciones

Cuando mi mamá está feliz me abraza y cuando está enojada parece un león hambriento y cuando está triste parece un muerto.

Gustavo Saavedra Mendoza 9 años El espejo dice que soy una niña, pero yo sé que soy una sirena porque en las noches, mientras duermo, el mar me llama.

Aunque voy en cuarto, me gustan las niñas de sexto. Las miro desde lejos.

Utilizar este método es asegurar que lo que se dice es verdad y no hay posibilidad para la

duda. Estas afi rmaciones pueden ser cortas pero muy profundas en su contenido y las aprendí de algunos niños que viven en las comunidades del estado de Morelos, quienes utilizando este método me contaron mucho de sí mismos.

Ejemplos:

Caminando por la playa me encontré una guacamaya y comenzamos a platicar de cosas interesantes, de nuestros amigos.

Daniela M. Barrera Castro 8 años

Las águilas nadan por debajo del mar buscando gatos sin cola para poder comer, los gatos se esconden debajo de las pequeñas ballenas que vuelan en lo profundo del mar.

Juan Carlos Sánchez Hernández 7 años.

Mi mamá siempre se enoja. Carlos Daniel es mi amigo.

Gaudencio Medina Castillo 11 años

Es importante dar ejemplos de los tres métodos que se proponen para escribir los cuentos breves, recurriendo a la fantasía y la realidad para que el niño pueda elegir cuál utilizar y la forma en que quiere narrar. Algunos estarán encantados de dejarse llevar por la imaginación, pero otros tendrán la necesidad de contar lo que les ocurre en casa o en la escuela sin hacer uso de metáforas o de la fi cción.

Cuando ya se trabajó en grupo la parte motivadora, es momento de pasar a la creación individual. Para ello recomiendo repartir pequeños pedazos de hojas de reuso a fi n de escribir a manera de borrador y se pueda agregar y tachar sin ningún problema. También recomiendo dejar la parte de corrección ortográfi ca hasta el fi nal para no romper la intención creadora. Conforme los participantes van terminando, los cuentos se van revisando, corrigiendo y leyendo en voz alta. Hay que recordar que el niño autor es quien tiene la última palabra para decidir el desarrollo de su historia, nosotros sólo le indicaremos que el cuento está incompleto o que le falta el fi nal inesperado y motivarlo con preguntas para que él resuelva y lo que escriba tenga mayor sorpresa y calidad literaria. En caso de que no pueda, hay que darle tiempo y hacerle notar que existen caminos nuevos por los que él puede andar.

Una vez terminada la parte de escritura, se empieza la elaboración del libro. Se reparte a cada participante cartulina blanca de 8 cm de ancho por 12 cm de largo doblado por la mitad para que cada quien le ponga el título en la portada, el nombre del autor, la editorial, etc., y adentro transcriba con bolígrafo el texto.

La ilustración del libro es la parte fi nal y a mí me gusta mucho utilizar la técnica mixta de pintura vegetal sobre crayola. Primero se realizan los dibujos con crayola y después se aplica la pintura vegetal de diferentes colores sobre la crayola y sobre los espacios que quedan en blanco. Es una técnica muy bonita porque se obtienen matices muy interesantes que sorprenden en el acabado.

Si hay tiempo o los participantes están muy inspirados, es posible agregar más hojas al libro para poner ahí más de una historia.

La indicación fi nal es que sigan escribiendo y editando más libritos, y que coloquen el que hicieron en la biblioteca de la casa para leerlo de vez en cuando y para compartirlo con los demás.

This article is from: