Megavatios 467 - Marzo 2020

Page 1




04 22 467

52 CELDAS DE MT SYSTEM6: MÁXIMA SEGURIDAD Y FLEXIBILIDAD EN UNA MISMA SOLUCIÓN

04 | Reguladores de MT Monofásicos ITB, la respuesta confiable ante las nuevas exigencias. 10 | Medidas de distancia exactas, presionando un sólo botón. 16 | CLADE 2020: llamado a presentación de trabajos técnicos. 22 | Enertik, a la máxima potecia. 26 | Soluciones en cobre y aluminio: lo pedís, lo tenés… 30 | Proyectores LED Onix. 32 | Tableros y celdas de BT y MT, siempre cerca. 38 | Los activos industriales no mueren, se transforman para volver a generar valor. 42 | Selección de personal para Trabajos con Tensión.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

26 52 | Celdas de MT SYStem6: máxima seguridad y flexibilidad en una misma solución. 56 | La importancia de los instrumentos de medición: Multímetros Digitales 60 | Siemens presenta el SIMATIC Energy Suite: gestión energética desde el sistema de automatización. 64 | Línea GE: gabinetes especialmente diseñados para interperie. 66 | En los próximos meses, las lámparas LED deberán llevar la etiqueta de eficiencia energética. 68 | Un sistema de gestión térmica garantiza el servicio en los tableros de control.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y protagonistas

Reguladores de MT Monofásicos ITB, la respuesta confiable ante las nuevas exigencias Las constante evolución de los equipos electrónicos traen nuevas exigencias relativas a la calidad de energía eléctrica, principalmente en cuanto a un nivel adecuado de tensión en el punto de consumo.

La reglamentación del sector eléctrico y la normativa vigente revela la preocupación de los Entes Reguladores de Energía y de los actores del sector eléctrico en cuanto al monitoreo y control de los parámetros de calidad de servicio. Los reguladores de media tensión ITB, son equipos esenciales, que permiten a las distribuidoras de energía eléctrica, mejorar su estándar de calidad y así evitar sanciones por variaciones de nivel de tensión fuera de los parámetros permitidos. Niveles de tensión inadecuados por períodos prolongados pueden afectar el desempeño y el tiempo de vida de los equipos eléctricos de los consumidores. Con el objetivo de garantizar niveles adecuados en la tensión para los consu- midores, el

04 Megavatios

empleo de los reguladores de tensión monofásicos ha sido la más frecuente práctica por ser la opción más viable comparada con las demás soluciones, tales como la sustitución de los conductores por secciones mayores que normalmente también exigen adecuaciones estructurales, construcción de líneas de transmisión y nuevas subestaciones. El regulador de tensión monofásico es un autotransformador en aceite aislante con devanados serie de lado de fuente (Tipo B), equipado con conmutador de derivación en carga que, en conjunto con el reactor, posibilita 33 derivaciones; 16 para arriba, 16 para abajo y la posición neutra. Regula la tensión de línea corrigiendo desvíos de hasta ±10% con pasos de 0,625% de tensión nominal.



Empresas y protagonistas

CONTROL CTR-2

El controlador electrónico CTR-2 de ITB posee protocolo de comunicación DNP3.0 y están listos para operar con el sistema SCADA o software propio de ITB que es suministrado de forma gratuita.

CONTROL CTR-2 Principales funciones • Tres mapas de ajustes para principales funciones de regulación para flujo directo, donde dos de ellos son con figurables para entrada y salida de forma estacional, y uno para flujo inversor de potencia. • Medición y almacenamiento de hasta 8000 registros de fecha, hora, factor de potencia, posición del conmutador, tensión lado fuente, tensión lado carga, corriente de carga, potencia activa, reactiva y aparente, contador de operaciones y modo de operación. • Lectura de posición del conmutador de derivaciones sobre carga en tiempo real. • Función Autocero® que neutraliza el regulador de tensión con verifi cación de señales de sensores acoplados en el conmutador de derivaciones bajo carga para garantizar una maniobra de puesta y retirada de servicio con mayor seguridad.

06 Megavatios

Los Reguladores pueden ser utilizados en sistemas monofásicos o trifásicos, en subestaciones, a lo largo de las líneas de distribución o en la entrada de un consumidor específico. Fueron desarrollados para hacer una instalación simple, de fácil operación y mantenimiento mínimo superando las especificaciones de las normas ABNT NBR 11809, IEEE ANSI C.57.15 e IEC 60076. Las mediciones, análisis de los valores de la red de distribución y comandos son realizados por un dispositivo electrónico micro-controlado que comanda automáticamente el conmutador bajo carga para cambio de derivaciones incluyendo funciones de registrador e indicación de posición. ITB posee el controlador modelo CTR-2 capaz de realizar todas las funciones inherentes a la regulación de tensión y además posee registro de variables eléctricas (memoria de masa), disponible en los idiomas PT, ES y EN, con una interface amigable e intuitiva.

REGULADOR DE TENSIÓN ITB Principales características

• Tensión nominal hasta 36kV. • Corriente nominal hasta 668A. • Instalación en delta abierto, delta cerrado y estrella aterrada. • Detección y operación en flujo de potencia directo e inverso. • Personalización de interfaces de comunicación (RS-232, Fibra óptica con conectores ST, Ethernet, Bluetooth, Wifi, RS-485 e USB). • Utilización de control individual, control trifásico y control de otros fabricantes. • Flexibilidad para adecuación a requisitos específicos del cliente.

www.myeel.com.ar +54 11 4308-0031 myeel@myeel.com.ar



08 Megavatios



Empresas y protagonistas

Medidas de distancia exactas, presionando un solo botón La serie LM de medidores de distancia láser de UNI-T está compuesta por dispositivos portátiles que pueden medir sencillamente longitud, área y volumen con gran exactitud; presionando solo un botón. Estas herramientas pueden ser usadas en diseño interior y exterior, construcción, supervisión de plantas industriales, inspecciones de evaluación de incendios, etc.

Esta línea de medidores de distancia láser de UNI-T han logrado desde hace un tiempo mucha aceptación ya que son muy prácticos buena. UNI-T ha renovado completamente esta línea cambiando el diseño exterior y replanteando la gama de productos de acuerdo a diferentes sub familias agrupadas por prestaciones y ambientes de aplicación. La gama renovada se compone de las siguientes líneas:

10 Megavatios

LM mini mi

Esta línea es la de menor costo y tamaño, tamaño es también la de uso más simple ya que tiene s un solo botón para operarlo y bo es muy compacto. Solo mide co distancia. distancia Hay versiones para medir hasta has 20 y 40 metros.



Empresas y protagonistas

LMe

LM PRO EX L

LM

LM PRO C

Esta línea es muy económica y ofrece más m prestaciones en relación a la familia mini. Pueden hacer 6 tipos de h medicion y tomar el frente y mediciones tr la parte trasera como referencia para la medición. Además pueden al almacenar hasta 20 grupos de datos. Hay versiones para medir med hasta 40m, 50m y 60m.

Esta es la línea estándar de medidores de distancia láser de UNI-T. Tiene un display más grande. Incorpora la función de nivel electrónico y un nivel físico inserto en el gabinete. Se pueden hacer múltiples mediciones que incluyen captura de máximos y mínimos, mediciones contínuas, cálculo de desplazamiento, almacenamiento de datos y otras funciones. Hay versiones para medir hasta 40, 50, 60, 80, 100, 120 y 150m.

LM PRO

La línea PRO está pensada para uso profesional. Ofrece como principales características el hecho de tener un gabinete IP65 que resiste caídas de hasta 2m y resiste a polvo en el ambiente. Se puede alimentar con pilas alcalinas y recargables AAA, y también por USB. El gabinete tiene una terminación que que permite apoyar el medidor perpendicularmente a una supermedir hasta 70m, 100m y 120m.

12 Megavatios

La línea PRO EX es idéntica a la familia PRO con el ag agregado un display TFT co color que puede rotar si siguiendo la orientación de del medidor. Hay versiones para par medir hasta 50m, 70m y 100m.

La línea PRO C es idéntica a la familia PRO EX con el agregado de una cámara de 2Mp y zoom digital x4. Además agrega algunas mediciones extra como: delay, trapezoidales, etc. La cámara permite ver el punto que vamos a medir. Hay versiones para medir hasta 80m, 120m y 200m.

Toda la línea mide distancia con una exactitud de ±2mm. De este modo UNI-T completa su oferta de medidores de distancia láser con productos para uso hogareño y profesional. Electrocomponentes S.A. es distribuidor exclusivo de UNI-T en Argentina, ofrece la línea completa de medidores de distancia y productos para agrimensura de UNI-T con asesoramiento pre-venta y soporte post-venta

www.electrocomponentes.com +54 11 4375-3366 e-ventas@electrocomponentes.com



14 Megavatios



Eventos y Capacitación

CLADE 2020: llamado a presentación de trabajos técnicos

Bajo el lema “Las Nuevas Tecnologías y la Utilización de los Recursos Humanos” y en el marco de los cambios permanentes que se dan en el sector eléctrico y las exigencias impuestas por los mercados competitivos, ADEERA y CACIER han aunado sus esfuerzos para llevar adelante un nuevo evento académico de altísimo nivel, a realizarse los días 28, 29, y 30 del mes de Septiembre de 2020 en la Ciudad de Salta, Argentina. Este Congreso de Las Américas de Distribución Eléctrica cuenta con el auspicio institucional de CIER (Comisión de Integración Energética Regional). El congreso abarcará aspectos relativos a “Gestión de las Redes”, “Eficiencia Energética y Tecnología”, “Generación Distribuida y Redes Inteligentes” y “Distribución Sustentable”, que permiten mejorar los niveles de prestación del servicio cada vez más exigentes y satisfacer las necesidades de quienes los utilizan. Esto desde una doble

16 Megavatios

perspectiva: Las Nuevas Tecnologías y la Utilización de los Recursos Humanos. CLADE 2020 está dirigida a empresarios, directivos, profesionales, asociaciones, organismos del Estado, reguladores, consultores, proveedores del sector eléctrico, centros de investigación, instala-



Eventos y Capacitación

dores autorizados y entidades en general con actuación en el ámbito de proyecto, montaje, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución, de la reglamentación, de la normalización, de la seguridad y la inspección, así como a las universidades, institutos y centros de formación. Sesiones Técnicas y Temas Preferenciales A. Gestión de las Redes • Equipos e Instalaciones.Técnicas y métodos para prolongación de la vida útil de equipamientos e instalaciones. • Experiencias en modelos de aplicación para la gestión de activos. • Nuevos métodos y políticas de mantenimiento. • Nuevos métodos de diagnóstico de fallas y de estado de los componentes de las redes, pruebas y ensayos. • Determinación y Gestión de las Pérdidas Técnicas. • Operación y Control de las Redes B. Generación Distribuída y Redes Inteligentes • La Generación Distribuida GD y la Calidad de Potencia. • Seguridad y eficiencia de la GD. • Oportunidades de desarrollo de GD. • Costo de extensión de redes de distribución frente a la GD. • Aspectos técnicos de la interconexión entre GD y redes de distribución. • Redes Inteligentes (Smart Grid), experiencias y aplicaciones. • Energías Alternativas: Eólica, Fotovoltaica, etc. y su interconexión. • Movilidad Eléctrica: Cargadores de CC y CA. C. Eficiencia energética (EE) y Tecnología • Proyectos para mejorar la EE. • Calidad de producto: Perturbaciones. • Previsión, medición y análisis. • Frecuencia y duración de las interrupciones, fallas, confiabilidad.

18 Megavatios

ComITé TéCnICo CLADE 2020 Ing. Raúl Stival / Presidente Comité Técnico Ing. Jorge Lemos / Vicepresidente Comité Técnico Ing. Gabriel Gaudino / Vicepresidente Comité Técnico Ing. José Luís Martinez / Gestión de las Redes Ing. Marcelo Cassin / Generación Distribuida Ing. Juan Carlos Gómez / Eficiencia Energética y Tecnología Ing. David Morris / La Distribución Eléctrica Sustentable y la Sociedad

• Planes de Contingencia. • Aspectos legales, normativos y reglamentarios aplicables a los programas de EE. • Tecnologías aplicadas a la EE. • Promoción de la eficiencia energética. • Iluminación Pública Eficiente. D. La Distribución Eléctrica Sustentable y la Sociedad • Indicadores de sostenibilidad de la actividad de distribución eléctrica. • Prácticas preventivas de cuidado del medioambiente. • Formación del personal y relaciones con las universidades. • Capacitación y Seguridad Laboral. • Indicadores de seguridad en el trabajo. • Promoción de la especialización en ingeniería de la Distribución. • Gestión de las Pérdidas no técnicas. • Programas de Recuperación de Clientes - Tarifa Social.

www.clade2020.com + 54 11 4331 0900 secretaria@clade2020.com



20 Megavatios



Empresas y protagonistas

Enertik, a la máxima potencia Los inversores cargadores son equipos conformados por un inversor de corriente, un regulador solar y un cargador de batería. A través de sus parámetros configurables, permiten acceder a diferentes modos de operación: fuente principal de energía en instalaciones fotovoltaicas (con o sin acceso a red), respaldo de las fuentes tradicionales al detectar y evitar interrupciones del suministro valiéndose de la energía disponible en las baterías, o el diseño de un sistema mixto.

Utilizados bajo esta modalidad se adaptan idealmente a sitios donde las cargas requieran un flujo constante de corriente y su interrupción podría ser perjudicial y/o fatal para la integridad del sistema. Las mismas consecuencias sobrevendrían sobre áreas distantes o complejamente inaccesibles como, por ejemplo, antenas satelitales, estaciones meteorológicas, cámaras de seguridad, entre otras. Por otro lado, los inversores cargadores pueden utilizarse fuera de la red, conectándose a paneles fotovoltaicos, grupos generadores y baterías. Además, permiten su conexión en paralelo (previendo incrementos de capacidades futuras) para aumentar su potencia de salida o acoplarse a una red trifásica (un equipo por fase). Cuando se instalan configurados como backup para afrontar casos de cortes en el servicio de energía eléctrica o de mínima tensión en las baterías, son capaces de cambiar automáticamente la fuente de ésta o activar su función cargadora, en entre 0 (ICA) y 20 (ICB) milisegundos, impidiendo la desconexión total de los equipos a los cuales se encuentran vinculados.

22 Megavatios

Enertik comercializa dos tipos de inversores cargadores, ICA e ICB, en sus versiones desde 3KW a 5KW y de 1KW a 5KW, respectivamente. La proporción de corriente alterna tipo senoidal, los materiales resistentes a la corrosión en su fabricación y la solidez frente a condiciones adversas de exposición, son algunas de sus características principales.



Empresas y protagonistas

+ VENTAJAS

Las mencionadas precedentemente se combinan con las siguientes: • Funcionamiento paralelo de hasta nueve equipos. • Panel remoto LCD monitoreable vía Bluetooth. • Regulador MPPT. • Cargador automático de tres etapas • Operación continua las 24 Hs. • Rango de voltaje de entrada seleccionable • Arranque en frío • Eficiencia energética • Batería ecualizable • Coolers de rápida remoción para limpieza o recambio • Archivo de reportes de funcionamiento • Aplicaciones Android descargables desde Play Store

Pero sin lugar a dudas, el rasgo estrella de estos inversores cargadores es su velocidad de transferencia, la que además de mantener su calidad y estabilidad, evita los microcortes, asegurando su compatibilidad con cualquier grupo electrógeno. Además se complementan con protecciones contra cortocircuitos, sobrecargas, sobretemperaturas, altas y bajas de tensión de entrada.

Reguladores MPPT

El regulador MPPT (Maximum Power Point Tracker – Punto de Máxima Potencia del Panel) es un conversor inteligente DC-DC capaz de suministrar el máximo rendimiento, con valores que superan en un 30% a los tradicionales, brindando la tensión y la intensidad correcta, realizando un seguimiento digital de la generación de los paneles y comparándola con el voltaje de las baterías, estableciendo prioridades y optimizando su desempeño. En los casos en que se encuentran conectados a la red, calculan automáticamente la potencia óptima para alimentar al inversor de la energía generada por los paneles, que se convierte en corriente alterna.

Interface para conexión en paralelo línea ICA (ICA3K-24P e ICA-5K-48P)

Las tablas de especificaciones técnicas de los mencionados equipos pueden consultarse en la web de Enertik que figura al pie.

www.enertik.com.ar + 54 341 530 1830 info@enertik.com.ar

24 Megavatios



Empresas y protagonistas

Soluciones en cobre y aluminio: lo pedís, lo tenés… Tecnoforms S.A. se dedica, hace más de 12 años, a la fabricación integral de barras, perfiles y planchuelas de cobre para una amplia gama de aplicaciones industriales. “Nuestra pasión está en encontrar soluciones a los pedidos de los clientes, en el menor tiempo posible” comenta Mauro Pedroni, presidente de la empresa. “Actualmente estamos incorporando productos en aluminio, con excelente respuesta”.

La empresa -relativamente joven- Tecnoforms surge de la idea de autoabastecer a la empresa familiar, madre del emprendimiento de Mauro. Emilio Pedroni y Cia. S.A., fundada por su abuelo y continuada por su padre y tía, lleva más de 60 años produciendo colectores de arranque y alternadores para la industria automotriz. Tomar la decisión de armar su propia fundición, no sólo les permitió lograr una buena ecuación de abastecimiento, sino que les permitió ampliar el negocio con una nueva empresa y nueva locación (Parque Industrial COMIRSA, Ramallo) a cargo de la tercera generación familiar.

26 Megavatios

“Hoy contamos con una colada vertical ascendente de 4 líneas. En los últimos años -junto al apoyo tecnológico de una compañía multinacional- hemos automatizado el 100% del proceso. Básicamente lo único que tenemos que hacer es cargar el cobre en el horno y nada más, después la máquina hace el resto” nos cuenta orgulloso Mauro. “Allá por 2008, además de comenzar con la fundición de cobre, incorporamos equipos de extrusión para poder producir planchuelas y perfiles. Pero el equipo nos permite, no sólo proveer formas simétricas



Empresas y protagonistas

(barras redondas y planchuelas), podemos producir perfiles asimétricos que se ajusten a las necesidades de nuestros clientes. El equipamiento actual nos habilita a producir productos de hasta 250 milímetros cuadrados de sección en cobre y extrusar hasta 2 toneladas de material sin cortes ni uniones. O sea un cliente nos puede solicitar 2 toneladas continuas de redondo de 8 mm o una planchuela asimétrica o simétrica y entregarlos en carretes continuos”. “Los productos de cobre, lógicamente, pueden ser entregados forrados en papel Kraft, Nomex® (marca registrada de DuPont), u otras aislaciones que los hacen aptos para soportar mayores temperaturas. Trabajamos materiales según los requerimientos de nuestros clientes. Podemos ofrecer cobre electrolítico 99,9% o puro de primera colada por pedido, como sucede con el caso de los fabricantes de transformadores de distribución o generación”. “En los últimos años, además de seguir incorporando tecnología para ampliar constantemente nuestra oferta de productos, hemos tomado el desafío de producir productos de aluminio para la industria. Utilizamos aluminio puro, apto para uso en eléctrico. También podemos entregar desnudo o forrado según pedido del cliente. Estamos ya entregando las primeras ventas y hemos recibido comentarios más que satisfactorios de nuestros clientes, que fueron quienes inicialmente nos plantearon este desafío. El sector de fabricantes de transformadores se está volcando al aluminio para sus producciones y queremos acompañarlos”, presenta Mauro Petroni, al respecto de su última iniciativa. “Año a año Tecnoform, sigue incorporando tecnología. Debido a la demanda tuvimos que duplicar las estaciones de empapelado, de 4 a 8. Estamos analizando incorporar recubrimiento con Kapton® (DuPont) y otros aislantes tanto para cobre como para aluminio. Hemos incorporado el servicio de empapelado a terceros. Sucede muy comúnmente que a un cliente les queda material en estantes o tiene un material desnudo que necesita recubrir. Nosotros le respondemos: envíalo, te lo podemos solucionar. También hacemos trabajos integrales para terceros (a fazón). El cliente nos entrega el material, realizamos el proceso completo (fundición extrusado, recubrimiento, bobinado, etc.) y le entregamos su producto según especificaciones. Incluso ofrecemos el servicio de guarda y stock de material, llevando junto con la empresa un control periódico y actualizado con cada entrega.

28 Megavatios

Si bien estamos en Ramallo, no es un impedimento para las entregas solicitadas. Tenemos un centro de redespacho en Buenos Aires para los clientes de AMBA que nos permite entregar en puerta del cliente. Para los clientes del interior trabajamos con sus empresas designadas de transporte sin inconvenientes. Actualmente tenemos clientes por ejemplo en Misiones, Salta, San Juan, Mendoza, Córdoba, San Luis, Neuquén o sea podemos entregar en todo el país”, nos cuenta Mauro. “Encarar desafíos está en nuestro ADN. Nos motiva lograr producir formas asimétricas que no existen en el mercado, evitando que el cliente tenga que pasar por diferentes manos para lograrla. Podemos ofrecer el proceso completo, incluso el desarrollo propio de la matricería necesaria. Por ejemplo estamos empezando a producir catenarias de cobre, que se aplican a puentes grúas industriales de gran porte o en el sector ferroviario (trenes y subterráneos), por citar algunos casos. Como cierre, podemos decir que tenemos lo que necesita el mercado en cobre o aluminio, y si no lo tenemos lo hacemos”, concluye.

www.tecnoforms.com.ar +54 0336 446 1446 tecnoforms@gmail.com



Productos y Servicios

Proyectores LED Onix POTENCIAS

90 W/110 W 130 W/ 150 W 180 W/ 200 W

Cuerpo de aluminio inyectado

Apto para uso intemperie e interiores

Modelo estándar, dimerizable y programable Alta eficiencia luminosa

IP65

9.000 / 20.000 LM

50.000 hs

ELT Argentina Italavia presenta su nueva línea de proyectores de exterior modelo ONIX, especialmente diseñados para iluminación de grandes áreas. Provistos de drivers y placas de última generación, incorporan un novedoso sistema de reducción de potencia programable de función de horario nocturno. PARÁMETROS TÉCNICOS | LUMINOTÉCNICOS | NORMAS Tensión de línea 220 V Corriente de línea 430/ 530/ 630/ 720/ 850/ 960 mA Potencia de línea 90/ 110/ 130/ 150/ 180/ 200 W Frecuencia de alimentación 50 / 60 Hz Factor de potencia >0.95 THD <15 % Rendimiento 120 Lm/W Temperatura de operación -20...50° C Grado de protección IP65 / IK08 Vida útil 50.000 Hs Peso 3 / 3,8 / 4 / 4,7 / 5 / 5 Kg Flujo luminoso 9.000 / 11.000 / 13.000 / 15.000 / 18.000 / 20.000 Lm Distribución circular 60° CRI >75 Temperatura de color 3000, 4000, 5000, 5700 K IEC60598-1 Seguridad IEC60598-2-5 Proyectores

30 Megavatios

Especialmente diseñadas para iluminación de grandes áreas. Principales características: • Elevada eficiencia luminosa. • Dimerizable. • Estructura de aluminio inyectado. • Apto para uso intemperie e interiores. • Modo on-off o niveles programables por hora. • No produce flicker

www.italavia.com +54 11 4838 3400 ventas@eltargentina.com



Empresas y Protagonistas

Soluciones en tableros y celdas de BT y MT, siempre cerca WEG Argentina posee una planta modelo destinada a la producción de tableros eléctricos de Baja y Media Tensión. La misma cuenta con 3.900 metros cuadrados en su sector industrial y más de 600 ocupados por oficinas de ingeniería, calidad, asistencia técnica/ posventa y comercialización.

Tableros y Salas Eléctricas para petróleo y gas Tableros con elevados grados de protección (IP54, 55 y 65), avalados por ensayos en prestigiosos laboratorios. Que pueden ser equipados con arrancadores suaves o variadores de velocidad o para accionamiento de AIB y PCP incluso para accionamiento de motores de imanes permanentes (Extra Premium Efficiency). WEG también ofrece, soluciones integrales en salas eléctricas transportables especialmente desarrolladas de acuerdo a las elevadas exigencias y especificaciones de estas aplicaciones, con el objetivo de maximizar la seguridad, reduciendo a la vez los costos y tiempos de puesta en servicio. CCM y Load Center de baja tensión resistentes al arco interno Tableros modulares especialmente desarrollados como centros de control de motores y centros de distribución de cargas, aptos para altas corrientes de cortocircuito. Cumpliendo con los estándares de calidad y desempeño para las 32 Megavatios

aplicaciones más exigentes, poseen elevada flexibilidad y modularidad lo que permite realizar de manera simple la combinación de las diferentes versiones y configuraciones para satisfacer eficientemente las necesidades de cada usuario. Están disponibles en una amplia variedad de ejecuciones: fijo, extraíble, compartimentado, sin compartimentar, comando inteligente o tradicional y resistente al arco interno IEC 61641. Cumplen con ensayos y verificaciones de las normas IEC 60439-1 (PTTA y TTA) y 61439-1. Celdas y CCM de media tensión Los conjuntos de maniobra, control y protección en media tensión WEG, aptos para tensiones desde 2,3 a 36 kV, aislados en vacío o gas son desarrollados para cumplir con la más exigente normativa internacional, logrando tanto simplicidad de instalación y mantenimiento, como flexibilidad para adecuarse a las diferentes necesidades.



Empresas y Protagonistas

Tableros con convertidores de frecuencia y arrancadores suaves de baja y media tensiรณn WEG dispone de una amplia variedad de sistemas de variaciรณn de velocidad y arranque suave para motores en baja y media tensiรณn, con modelos adaptados a diferentes aplicaciones. Fabricaciรณn propia de todas las partes integrantes del equipamiento: protecciรณn principal de entrada, transformador aislador en seco o en aceite, convertidor de frecuencia, arrancador suave, etc. Disponibles para tensiones nominales desde 380 a 8.000 volts y para un amplio rango de potencias y diferentes ambientes de operaciรณn.

34 Megavatios

Ensayos Ademรกs de las pruebas de rutina, en nuestro laboratorio, los tableros se someten a un exigente ensayo de calentamiento a potencia nominal que permite garantizar el perfecto funcionamiento en carga, en condiciones similares a las reales. Como prueba final de sus sobresalientes caracterรญsticas constructivas, los tableros petroleros o aquellos destinados a instalaciรณn en intemperie, se someten a un ensayo para protecciรณn contra lluvia (IRAM 2200/85). WEG cuenta con certificaciรณn ISO 9001:2015, esto garantiza productos con los mรกs altos estรกndares de calidad y eficiencia.

www.weg.net/ar +54 11 4334 1901 info-ar@weg.net





Empresas y protagonistas

Los activos industriales no mueren, se transforman para volver a generar valor Sucede -asiduamente- que los empresarios industriales desprecian el valor de sus activos en desuso o les resulta inaccesible obtener valor de ellos. Lo mismo sucede a la hora de actualizarse tecnológicamente. Muchas veces existen equipos o infraestructura, a costo de oportunidad, que pueden ser muy útiles para sus procesos.

ajo el lema, que menciona el título, Tekmart International Inc., empresa global dedicada a la compra y venta de activos e inversiones industriales, ha desembarcado en la región. Su principal objetivo es convertirse en el partner ideal para todas aquellas empresas industriales que necesitan desprenderse de activos en desuso, tecnificarse a costo de oportunidad, y por lo tanto mejorar sus resultados.

¿Cuáles son las ventajas que ofrecen en la gestión de activos?

Su principal activo es contar con más de 20 años de experiencia en encontrar las contrapartes que pueden dar un nuevo uso a sus bienes o ofrecerle tecnología asequible para modernizar su sistema de producción a través de equipos usados en perfectas condiciones y con productividad comprobada.

38 Megavatios

Además cuentan con 6 locaciones (Canadá, EE.UU., México, entre otras) y ha realizado operaciones en más de 40 países. Han trabajado con las principales empresas tecnológicas del mundo. Su actividad no se limita a generar contactos entre oferentes/ compradores. Su proceso involucra todas las etapas de la transacción: el desmontado, embalaje, gestión integral de la logística (transporte, trámites aduaneros, despachos, descarga, puesta en marcha, etc.) Todo en manos de profesionales de vasta trayectoria, tanto en el campo industrial como en el logístico. Y obviamente teniendo en cuenta factores claves como la seguridad, bajo costo, cumplimiento de fechas pautados y el cuidado del bien desde su preparación en cualquier parte del mundo hasta su destino final.



Empresas y protagonistas

TEKMART EN DATOS • 7 de las 10 compañías OEM/EMSs top del mundo han trabajado con ellos. • 527 empleados en total • Ventas realizadas en más de 40 países • 70 plantas industriales completas adquiridas integralmente. • 10.000 m2 de showrooms y áreas de servicios. • Crecimiento: en 1997 comercializaron 48 activos por año. En 2017, 6104 anuales.

Tekmart en la región

La compañía ha apostado a los negocios en Latinoamérica desde 2009 con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, etc. con el objetivo de brindar una atención más cercana a clientes en ciudades como San Pablo, Manaos (Brasil) Buenos Aires, Ushuaia, Rio Grande (Argentina) Punta Arenas (Chile) y Bogotá (Colombia). Compañías como Mirgor, Iatec, PC Arts, NEC, entre otras ya han testeado su servicio y lo consideran como estratégicos en la gestión de sus activos.

Jorge Luis Méndez Gerente de Operaciones para Sudamérica.

prácticamente para cualquier tipo de actividad industrial y dimensión de empresas. De hecho han comentado que están en tratativas con una importante automotriz japonesa. Entre 2017 y 2019 han realizado varias operaciones exitosas en la zona de Tierra del Fuego. Allí han comercializado desde máquinas e instrumentos aislados hasta líneas completas de montaje para empresas del sector de fabricación de equipos electrónicos. Actualmente están trabajando con cámaras e instituciones sectoriales con el objetivo de presentar sus servicios y beneficios exclusivos a los asociados de dichas instituciones.

Si bien el fuerte de su actividad se focaliza en industrias como la electrónica, la industria plástica e incipientemente en las fábricas de productos textiles, Tekmart es capaz de prestar su servicios -incluso en proyectos del tipo llave en mano-

www.tekmart.com +54 9 296 456 4936 jorgemendez@tekmart.com octavio@tekmart.com salestor@tekmart.com

40 Megavatios



Tecnología

Selección de personal para Trabajos con Tensión El principal problema que hoy enfrenta la selección y reclutamiento del personal para realizar Trabajos con Tensión (TcT), es el cambio cultural por parte de los actores involucrados. Por Lic. María Neira*

Hasta hace no mucho tiempo, el TcT era realizado exclusivamente por trabajadores que adquirían los conocimientos propios de la tarea a modo de oficio, es decir, su formación no tenía un lugar en la grilla de capacitaciones impartidas por las empresas; de este modo, con no tener miedo a las alturas y contar con conocimientos eléctricos muy básicos, ya se era un muy buen candidato para hacer TcT; el resto de los recursos necesarios los adquirían trabajando, mirando a sus compañeros “más capacitados” y preguntando. Hoy en día sabemos que esto no alcanza y que, si queremos brindar un buen servicio, 42 Megavatios

al igual que otros tantos puestos a cubrir dentro de una organización, el de Liniero debe estar definido con precisión. Una vez comprendido por parte del Sector Técnico la necesidad de este cambio cultural, en el que ser Liniero deja de ser un oficio para ser pensado como un puesto concreto dentro de la cadena de producción, los nuevos conceptos deberán extenderse también a quienes se ocupan de los ingresos. Así, para comenzar un buen proceso de selección y reclutamiento, el departamento de Recursos



Tecnología

Las Competencias, herramientas con las que se confeccionan los perfiles, consisten en la capacidad real y demostrada para realizar con éxito una actividad de trabajo específica, debemos diferenciarlas en tres tipos: Técnicas, Generales y Específicas. En este informe, nos centraremos en las dos primeras, dado que son las que más nos interesan a la hora de pensar los equipos de TcT.

Competencias Técnicas

Cuando hablamos de Competencias Técnicas, nos referimos a aquellas habilidades específicas, implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una función específica. Consisten en habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto.

Las Competencias, herramientas con las que se confeccionan los perfiles, consisten en la capacidad real y demostrada para realizar con éxito una actividad de trabajo específica. Humanos debe poder hablar el mismo lenguaje que la Línea y que los Operarios: entender cuáles son las funciones y conocer los objetivos del puesto, para que sus resultados sean beneficiosos para todas las partes. 44 Megavatios

Para las empresas es práctica común tomar como “semillero” al personal con el que ya cuentan, en general, realizando mantenimientos en Líneas y Estaciones sin tensión, pensando que sólo requerirán capacitación específica para TcT (distancias de seguridad, cobertores según los distintos niveles de tensión, condiciones atmosféricas, etc.). A nuestro criterio, esta modalidad no es del todo adecuada, dado que, para llevar adelante una práctica segura y efectiva, el TcT requiere tanto de Competencias como de conductas particulares por parte de los integrantes de los equipos de trabajo y, lograr que los trabajadores “desaprendan” prácticas propias del trabajo sin tensión para que luego aprendan lo que sí se debe hacer al trabajar con tensión, suele ser más trabajoso -y riesgoso- que aprender “desde cero”. Pero no nos centraremos aquí en los procesos de construcción y deconstrucción del aprendizaje, ya que nos iríamos del tema propuesto, sólo nos limitaremos a exponer que, desde nuestra perspectiva, una persona capacitada y con excelente rendimiento en el desarrollo de tareas sin tensión, no debería ser la primera opción para ingresar como personal de TcT. La ventaja de realizar un trabajo de características similares, es decir la ventaja técnica, pierde importancia si reformulamos nuestra búsqueda, enfocándola a personas que tengan la capacidad de adquirir rápidamente los conocimientos específicos necesarios. Nuestra propuesta consiste en limitar la selección a aquellas personas que hayan realizado -al menos- alguna tecnicatura afín con la tarea que



Tecnología

realizarán. Aquí, las resistencias al cambio cultural nos acercan argumentos asociados a que la labor de los linieros es más bien práctica y que saber teoría no hace a un buen trabajador. Y no es que nosotros creamos que con ingresar a un técnico ya hayamos agotado nuestra tarea, sabemos que el hecho de que alguien posea un título, no lo hace acreedor de los conocimientos específicos del puesto a cubrir y menos aún de todas las Competencias necesarias. El punto aquí es: la persona puede haber realizado tareas que tienen muy poco que ver con el TcT -no olvidemos que es un trabajo muy específico-, pero la sola razón de que haya estado expuesto a la situación de “ser enseñado” nos deja entrever que tenemos ante nosotros alguien que posee capacidad de aprender y de hacerlo de y con otros, lo cual es muy valioso. Ingresar personas con capacidad de aprender, termina siendo tan efectivo como ingresar personas con los conocimientos específicos ya adquiridos. Como pueden ver, sin querer, pero dejando a la vista como todo está concatenado y que las divisiones teóricas son sólo para poder hacer un abordaje más acabado del tema, hemos llegado aquí la primera Competencia General que definirá nuestros perfiles de TcT: la Capacidad de Aprender. 46 Megavatios

Competencias Generales Estas tienen un carácter más universal que las anteriores y están ligadas al comportamiento más superficial del individuo, quedando excluidas sus habilidades más específicas asociadas a una actividad particular. Si bien la selección de las Competencias Generales que incluyamos en una definición de perfiles va a depender de la idiosincrasia de la organización, nos limitaremos aquí a describir aquellas que consideramos nunca deberían faltar en la definición de los perfiles de aquellos que conformarán los grupos dedicados al mantenimiento de Líneas Energizadas, más allá de las particularidades culturales de cada organización. Comenzaremos con aquella que a la que ya hemos hecho referencia, la Capacidad de Aprender: está asociada a la asimilación de nueva información y su eficaz aplicación, incorporando nuevos esquemas o modelos cognitivos al repertorio de conductas habituales y a la adopción de nuevas formas de interpretar o ver las cosas. Todas las competencias tienen distintos niveles en los que pueden ser desarrolladas y cada uno de estos niveles es definido



Tecnología

por conductas específicas; en este caso suponemos que, los oficiales con categorías 1 y 2, ya sea en extra alta, alta o media tensión, contando con un nivel inferior de desarrollo de esta competencia, ya estaría cumpliendo con los requisitos necesarios. En el caso de aquellos que tengan una categoría 3, deberían de contar con al menos un nivel medio de desarrollo. En segundo lugar, pero en el mismo estatus de importancia que la anterior, nos vamos a referir a la Capacidad de Trabajo en Equipo: esta consiste en la habilidad de participar activamente en la prosecución de una meta común, subordinando los intereses personales a los objetivos del equipo; lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente. Para la habilitación 1 en todos los niveles de tensión superiores a 1KV, exigiremos un desarrollo medio. Cuando la persona ocupa un puesto de jefatura o dirección, como es el caso de la habilitación 3, el Trabajo en Equipo no significa que sus subordinados serán pares, sino que operarán como equipo en su grupo y, en este caso, requerirá de un desarrollo alto. Por último, en la habilitación 2 exigiremos un nivel medio -igual que en la 1- dado que, si bien también pueden ejercer la jefatura del

grupo, este último será más reducido lo que hace que la demanda de capacidades por parte de quien ordena el trabajo no sea tan exigente; algo similar a lo que ocurre con la competencia que trataremos a continuación: la Capacidad de Liderazgo. Esta consiste en la habilidad para orientar la acción de los grupos en una dirección determinada, inspirando valores de acción, anticipando escenarios de desarrollo de la acción de dicho grupo, promoviendo la retroalimentación e integrando las opiniones de los demás; establecer directivas claras, fijar objetivos y prioridades y comunicarlas efectivamente; plantear abiertamente los conflictos y mediar para optimizar la calidad de las decisiones. El líder del equipo debe motivar e inspirar confianza, promoviendo la misión y los valores de la empresa. Para este puesto, pretenderemos que la persona cuente con un desarrollo medio de la competencia.

Principales problemas de una selección deficiente

Los principales problemas que observamos en aquellos equipos de trabajo de TcT en los que la selección se ha realizado de forma errónea o deficiente, son la falta de cooperación entre sus integrantes y la incapacidad de llevar adelante una tarea común. Algunos de los más comunes son:

· Problemas en la comunicación: cuando

la comunicación no es fluida y transparente entre los miembros de un equipo, rápidamente llegan los conflictos interpersonales. Es fundamental que todos tengan claro cómo se distribuyen las tareas, cuándo se está comenzando o terminando una determinada acción o maniobra, qué queda pendiente y con qué o quién se está teniendo conflicto.

· Evasión de las responsabilidades: dis-

tribuir mal las tareas (no asignarlas a la persona correcta, no confiar en quien se ha designado, sobrecargar de tareas a una misma persona, etc.), puede derivar en que algún o algunos de los miembros de un equipo opten por dejar que otro se ocupe de sus responsabilidades, refugiados en la idea de que otro integrante lo hará por él.

· Guerras de egos: algo que diferencia el trabajo en equipo del trabajo individual, es que en los equipos los objetivos son comunes a todos sus integrantes: todos buscan lo mismo y en la misma 48 Megavatios



Tecnología

Hasta hace no mucho tiempo, el TcT era realizado exclusivamente por trabajadores que adquirían los conocimientos propios de la tarea a modo de oficio. hoy en día sabemos que esto no alcanza. medida, por lo tanto, los logros y los fracasos serán responsabilidad del equipo en sí mismo. Cuando alguno de sus integrantes comienza a tener objetivos o intereses personales y busca sobresalir en búsqueda de cierto reconocimiento, la dinámica grupal se verá afectada negativamente. Subrayar el esfuerzo propio, desvalorizando el de otros para asumir de forma individual el éxito de una tarea, puede derivar en serios conflictos interpersonales.

· Falta de confianza en la capacidad laboral: no poder confiar en nuestros com-

pañeros de equipo genera ambientes de trabajo tensos. Quien desconfía invierte tiempo y energía revisando o rehaciendo tareas que no le competen y de quien desconfían ve socavada su autoestima, sintiendo inútil su participación y llevando a que cada vez actúe más como “público espectador” de sus compañeros que como un par activo.

virtiéndose en una barrera para la escucha activa y fomentando actitudes despectivas frente al resto de miembros del equipo. Este tipo de personalidades, tarde o temprano presentan conflictos que corroen la dinámica y la buena comunicación.

· Líderes no-líderes: saber trabajar no le asegura a nadie tener la capacidad para dirigir personas y menos para ser un líder al que sus compañeros reconozcan como autoridad. Así nos encontramos con jefes que no poseen o no se hallan en la capacidad de liderar, no tienen visión o si la tienen no son capaces de transmitirla, son desorganizados y tienen dificultades para influir sobre los integrantes del equipo. Los líderes que no lideran son una de las problemáticas más nocivas para los equipos de trabajo y la producción. Conclusiones

Debemos apuntar a que quienes están implicados en el proceso de seleccionar y armar los equipos de TcT estén en conocimiento de la tarea, sólo así podrán valerse de métodos de selección adecuados y efectivos. Para ello es fundamenta fomentar el diálogo entre las distintas áreas implicadas (RRHH y Área Técnica), tanto en el ámbito de lo interpersonal como desde los jefes hacia los empleados, evitando espacios laborales en los que predomina un estilo disfuncional de comunicación. Los conflictos y rivalidades entre el departamento de Recursos Humanos y el resto de los departamentos conducen a problemas de coordinación y a la falta de solidaridad en el día a día, derivando en falta de previsión, inflexibilidad y en actitudes de tipo defensivas que afectan a la buena dinámica de una organización, influyendo negativamente en el rendimiento y la salud de quienes la componen.

* Universidad Tecnológica Nacional; Entre Ríos Argentina. E-mail: lic.marianeira@gmail.com

· El sabelotodo: algunas personas simplemente

no sirven para realizar trabajo en equipo. Suelen ser aquellas que no tienen la capacidad de consensuar las decisiones o de construir una idea o proyecto de forma conjunta, muy por el contrario, la única opinión válida y certera es la propia, con50 Megavatios

www.frcon.utn.edu.ar



Empresas y protagonistas

Celdas de MT SYStem6: máxima seguridad y flexibilidad en una misma solución Las Celdas de Media Tensión SYStem6 -fabricadas por Tipem S.A.están constituidas por cubículos normalizados, modulares y compactos del tipo metal-enclosed (LSC2A-PI), a prueba de arco interno, equipados con seccionadores de maniobra en SF6 y con interruptores automáticos en vacío.

1.

Compartamiento de barras

2.

Compartamiento de servicios auxiliares

3.

Seccionador de maniobra

7.

Interruptor de vacío

4.

Transformadores de Corriente / Tensión.

6.

Compartamiento de equipamiento principal

La modularidad de los compartimientos permite configurar conjuntos de celdas muy complejas. Cada compartimiento es provisto de interbloqueos mecánicos y esquemas sinópticos, que aseguran las operaciones de maniobra con condiciones de absoluta seguridad. Al estar construidas para ser resistentes al arco interno se hace posible su empleo en condiciones de uso y seguridad extremas. Aplicaciones Las celdas SYStem6 fueron desarrolladas para ser usadas en la distribución eléctrica secundaria de media tension. En particular pueden emplearse para la protección y alimentación de líneas eléctricas, en recintos de transformación, en instalaciones de cogeneración, instalaciones fotovoltáicas, etc. 52 Megavatios

5. Seccionador de tierra

Descripción 1. Compartimiento de barras En el compartimiento de barras se encuentran las barras principales del sistema. Este sector está completamente separado del cubicle del equipamiento principal, lo que permite acceder a él con total seguridad aún con las barras energizadas, de acuerdo a la clasificación LSC2A. Las barras pueden dimensionarse para 400, 630 y 1250A. 2. Compartimiento de servicios auxiliares Este compartimiento se utiliza para instalar el equipamiento auxiliar de comando y control, como relés de protección, pulsadores de comando, lámparas de señalización, borneras de conexión, etc.


Megavatios

53


Empresas y protagonistas

1

2

3

5

6

7

3. Seccionador de maniobra Los seccionadores de maniobra modelo IM6, encapsulados en resina epoxi, utilizan el hexafluoruro de azufre (SF6) como dieléctrico para su aislación e interrupción. Su posición en el interior del compartimiento crea una separación entre el compartimiento de barras y el compartimiento del equipamiento principal. El seccionador puede asumir tres posiciones: abierto, cerrado y de puesta a tierra. Un sistema de interbloqueo previene las maniobras erradas. 4. Transformadores de corriente/tensión Se proveen con simple bobinado primario y con simple o doble secundario, en función del tipo de empleo solicitado. Las características están de acuerdo con las normas IEC 60044-1/2. 5. Seccionador de tierra El seccionador de tierra está interbloqueado mecánicamente con el seccionador de maniobra. Garantiza la puesta a tierra de las acometidas de entrada/ salida, permitiendo el acceso al compartimiento del equipamiento principal con absoluta seguridad. 6. Compartimiento principal de equipamientos En el interior del compartimiento principal se encuentran alojados: el interruptor automático, los transformadores de medida, el seccionador PAT y otros equipamientos, además de los cables de media tensión para su conexión a los equipos externos. Bloqueos mecánicos y/o a llave, garantizan que el acceso al compartimiento solo puede realizarse después de haber completado las maniobras necesarias para garantizar la seguridad de la operación.

54 Megavatios

4

7. Interruptor de vacío Los interruptores de vacío de la serie WL fueron desarrollados de acuerdo a la técnica constructiva de polos separados. En el interior de cada polo se encuentra una ampolla en vacío, que gracias a un particular proceso productivo, es encapsulado en el interior de la resina. Esto se realiza en la fase de estampado del cilindro haciendo inmejorable su condición dieléctrica. Normas y certificaciones Las celdas de Media Tension SYStem6 han superado satisfactoriamente los ensayos de tipo realizados en laboratorios oficiales (CESI) de acuerdo a las Normas Internacionales IEC, y además se han obtenido homologaciones específicas en diversos países. El sistema de control de calidad (ISO9001:2015.) implementado asegura que el nivel de la totalidad del proceso de fabricación sea cualitativamente alto y constante. Durante todo el ciclo de producción se somete a los aparatos a pruebas mecánicas y eléctricas hasta las pruebas finales, siempre según lo previsto por las Normas IEC. Normas: (IEC) CEI EN-62271-200 (IEC) CEI EN-62271-102 (IEC) CEI EN-62271-100 CEI 0-16

www.tipem.com.ar 54 11 4635 1412 info@tipem.com.ar


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

55


Productos y Servicios

La importancia de los instrumentos de medición: Multímetros Digitales En trabajos de investigación, en metrología y en la industria electrónica, claramente la confiabilidad es un aspecto relevante. Los profesionales de hoy en día, además de confiabilidad buscan instrumentos que mantengan una correcta ecuación costo/calidad y se ajuste a sus necesidades.

Actualmente se puede encontrar una gran variedad de multímetros digitales que poseen varias funciones como lo son la medición de resistencia, capacitancia, tensión alterna y continua, corriente alterna y/o continua, HFE, temperatura, etc. Pero también es muy importante saber cuál va a ser la resolución que se quiere obtener para una medición, hasta que rango se va a realizar una medición y la precisión de la medición. A la hora de elegir un instrumental de medición digital, debemos tener en cuenta los siguientes conceptos: TRUE RMS o verdadero valor eficaz Un multímetro sin True RMS es capaz de dar mediciones correctas siempre y cuando la onda sea perfectamente senoidal. Debido al avance de la tecnología, la mayoría de las corrientes 56 Megavatios

están distorsionadas a causa de la presencia de corrientes armónicas generadas por cargas no lineales, especialmente por equipos electrónicos tales como PC’s, lámparas fluorescentes, equipos de aire acondiconado con tecnologia inverter, etc. Todos estos cambios en la forma de onda de la señal, imposibilitan una correcta lectura en un instrumento con medición del “valor cuadrático medio” (RMS) debido a la forma en que se realiza el cálculo de la medición. Por ende, es conveniente contar con un equipo TRMS para obtener una medición valida y confiable sobre el parámetro correspondiente a medir. Resolución La resolución indica la precisión con la que un multímetro realiza una medición. Por medio de la resolución se puede determinar si se observan


Megavatios

57


Productos y Servicios

cambios leves en la señal medida, detectando el más pequeño cambio en la señal de entrada que produce un cambio en la señal de salida. Por ejemplo, si el multímetro digital tiene una resolución de 1 mV en un rango de 2 V, es posible ver el cambio de 1 mV mientras se lee 1 V. La resolución de un instrumento digital es una característica indispensable, ya que si el usuario necesita medir una tensión de 16.101V no le servirá un voltímetro con una resolución de 0.01V, sino un voltímetro con una resolución de 0.001V. Precisión La precisión de un multímetro es el error permisible máximo en las lecturas. Es decir, indica la proximidad de la medición respecto al verdadero valor de la señal que está midiendo. Toda medición que realicemos tendrá una incertidumbre. Normalmente la precisión de un multímetro digital se expresa como ± (error porcentual % + número del dígito) y se encuentra en el manual del multímetro. Por ejemplo, si estamos midiendo 31.4V en un Rango de 200V y la precisión expresada en porcentaje para ese rango es de ± (0.8% + 5 dígitos), podremos calcular el error absoluto de una medición con la siguiente fórmula:

El valor obtenido significa que la medición de 31.4V posee un error del ±0.8V (redondeando 0.7512V), esto quiere decir que el valor medido real se encuentra entre 30.6V y 32.2V. Dígitos y cuentas Los términos dígitos y cuentas se utilizan para describir la resolución del multímetro. Los multímetros digitales se clasifican por el número de dígitos o cuentas que muestran. La mayoría de los multímetros que hay en el mercado poseen: Display 3 1/2 dígitos (2000 cuentas), Display 3 3/4 dígitos (4000 cuentas). La cantidad de cuentas es muy importante a la hora de realizar una medición con bajo error.Por ejemplo, se tienen 2 multímetros que poseen la misma precisión expresada en porcentaje ± (0.8% + 5 dígitos) para 58 Megavatios

un determinado rango y el multímetro N°1 es de 3 1/2 dígitos y el multímetro N°2 es de 3 3/4 dígitos. Ambos multímetros se utilizan para medir la tensión de línea.

MULTIMETRO N° 1

MULTIMETRO N° 2

Cuentas: 2000 Valor medido: 227V Resolución: 1V 227 Cuentas indicadas: =227 1 0.8 5 *227 e= 100 227

Cuentas: 4000 Valor medido: 227.6V Resolución: 0.1V 227.6 Cuentas indicadas: =2276 1 0.8 5 *227.6 e= 100 2276

Medición: (227 ± 7) V

Medición: (227 ± 2.3) V

Como se puede observar, el MULTIMETRO N°2 presenta menos error.

Los multímetros de la línea Gralf Premium poseen medición TRUE-RMS, cuentas de 2000 a 6000, alta resolución y precisión, combinando calidad, confiabilidad y seguridad. Cuentas con funciones o características distintivas que aportan al usuario un valor agregado único, ya sea a través de sus funciones que no se encuentran en la mayoría de los multímetros (Led iluminador, Inrush, NCV, modo relativo, Máx./Mín., etc.), manuales en español, videos demostrativos, etc. Cada uno está pensado para cubrir mediciones de alta o baja corriente, en opciones de rango automáticos o manuales, permitiéndole obtener un amplio abanico de posibilidades a la hora de realizar la obtención de parámetros eléctricos. Nuestra línea Premium de multímetros poseen certificados INTI, ofreciendole al usuario niveles de fiabilidad y seguridad en los procesos, en donde la medición resultante del uso del instrumento tenga lugar. El ente certificador es un laboratorio homologado por INTI para tal fin, opera de acuerdo a los requisitos de la Norma IRAM301-ISO 17025, garantizando que el elemento calibrado o contrastado posee trazabilidad a los patrones nacionales realizados y mantenidos por el propio INTI y los institutos designados por él.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 / 4716 1428 admin@gralf.com.ar


Megavatios

59


Productos y Servicios

Siemens presenta el SIMATIC Energy Suite: gestión energética desde el sistema de automatización Es habitual que muchas industrias tengan un gran consumo de energía y una producción automatizada. Los operadores que se empeñan en obtener un control sostenible de los costos de energía con vistas al futuro necesitan en sus plantas una tecnología de medición de energía integrada. La automatización de la producción incluirá la gestión de energía porque es aquí donde se genera uno de los mayores costos. gestión como ser el Simatic Energy Manager Pro o al servicio en la nube, Energy Analytics, facilita la integración de los datos de energía obtenidos en el sistema de gestión de energía de todo el sitio. Como resultado, las empresas pueden cumplir con todos los requisitos económicos y de gestión relacionados con la energía, incluyendo desde la adquisición y planificación hasta el control de la misma.

El concepto de Siemens implica el uso del Simatic Energy Suite como una opción integrada en el sistema de automatización basado en el Totally Integrated Automation Portal (TIA Portal), que vincula la gestión de energía con la automatización, e introduce la transparencia energética en la producción. La configuración simplificada de los componentes de medición de energía en los sistemas de automatización, como los PLC SIMATIC y las líneas de interruptores de carga SENTRON, los drives de la línea SINAMICS, los equipos de mando y protección SIRIUS y SIMOCODE, garantizan una reducción de los costos de configuración y de ingeniería. La conexión integrada al sistema superior de

60 Megavatios

La integración del sistema de gestión de consumo de energía con la plataforma de automatización provee las siguientes ventajas: • Generación automática de los datos y variables para la gestión de energía. • Integración con la herramienta de ingeniería TIA Portal y centralización con el sistema de automatización. • Se reduce el trabajo de configuración. La propuesta de Siemens con el SIMATIC Energy Suite integrado en Tia Portal • Configuración fácil e intuitiva en lugar de programación. • Generación automática del programa de gestión de energía para el PLC. • Cómoda integración de componentes de medición de equipos de Siemens y de otros fabricantes.


Megavatios

61


Productos y Servicios

OPerAdOr Transparencia energética al vincular los datos de energía con los de producción

IngenIerO de cOnfIgurAcIón Fácil configuración gracias a una ingeniería sencilla e intuitiva, integrada al TIA Portal

Consistencia de la detección a la gestión

Realización eficiente mediante la generación automática del programa de energía

Protección de la inversión mediante la integración y las mejoras continuas en el TIA Portal

Única plataforma para automatización y gestión de energía

Escalabilidad desde las máquinas de producción hasta la gestión de energía de toda la planta, mediante la conexión al SIMATIC Energy Manager PRO1

fabricantes de máquinas y operadores de planta se benefician con estas nuevas opciones. El TIA Portal representa, como resultado, un acceso eficiente de la automatización para la empresa digital.

• Integración al TIA Portal y al sistema de automatización. • Archivo de variables en el scada WinCC Professional o en el mismo PLC. • Conexión directa a sistemas superiores de administración central como el Energy Manager Pro y Energy Analytics. Para una gestión continua y transparente de energía y el resto de la ingeniería de planta, se requieren plataformas integradas como el TIA Portal El TIA Portal facilita el acceso a toda la automatización digitalizada, desde la planificación digital hasta la ingeniería integrada y la operación transparente. Desde la versión 15, asiste en la reducción del time-to-market gracias a la evolución de las herramientas de simulación; aumenta la productividad de la planta mediante funciones de diagnóstico adicionales y de gestión de energía; y brinda mayor flexibilidad ya que se conecta al nivel de gestión. Los integradores de sistemas,

62 Megavatios

Con el Digital Enterprise Software Suite de Siemens se incluyen además herramientas de PLM y MES, que completan la propuesta con un portafolios holístico para aquellas compañías que están en camino al Industry 4.0. De esta manera se puede lograr un flujo de trabajo digital desde la plataforma de automatización via el TIA Portal para procesos abiertos, virtuales y enlazados con: • Soluciones flexibles en la nube. • Puesta en marcha virtual mediante gemelos digitales. • Interfaces abiertas para mayor conectividad. La ingeniería integrada del TIA Portal permite minimizar el time-to-market, por ejemplo, para: • Cooperación coordinada con equipos interdisciplinarios. • Generación automática de la solución de automatización en lugar de la programación manual. La operación transparente con el TIA Portal permite aumentar la productividad, por ejemplo, mediante: • Mayor disponibilidad de las máquinas y plantas de producción. • Gestión de energía: transparencia energética para obtener eficiencias según ISO 50001.

www.siemens.com.ar +54 11 5432-6000 siemens.ar@siemens.com



Productos y Servicios

Línea GE: gabinetes especialmente diseñados para intemperie La línea GE de gabinetes metálicos IP65 de Gabexel ha sido diseñada para ser utilizados a la intemperie, o sea soportan los efectos perjudiciales de las cambiantes condiciones atmosféricas y los rayos ultravioletas.

A continuación presentamos las principales características constructivas que garantizan sus condiciones: Cuerpo. Construido en una sola pieza (monoblock) en chapa de acero y soldado en continuo. Está provisto de agujeros de fijación para facilitar su montaje. Para su instalación se deben retirar los tapones de goma de dichos agujeros de fijación y es aconsejable, para mantener su grado IP, utilizar grampas de fijación provistas por la marca. Previo al pintado se realiza a la chapa, un tratamiento de desengrase, fosfatizado y pasivado para evitar la oxidación. Son pintados con pintura del tipo electrostática en polvo de resina de poliéster (Beige Ral 7032) y texturizada al horno. Componentes. El burlete de poliuretano es inyectado en continuo sobre la misma pieza. Brindando excelente adhesión, durabilidad, 64 Megavatios

elasticidad y resistencia frente a las incidencias climáticas como temperatura y humedad. Las arandelas de las cerraduras son de EPDM (Elastómero de etileno propileno) que garantizan durabilidad y elasticidad, son de similares características a las utilizadas en la industria automotriz. Los bornes de puesta a tierra, soldados por proyección y cobreados con 8/10 micrones (en tapa y cuerpo) al vincularlos con un cable de puesta a tierra permiten lograr una resistencia débil, inferior a 0,05 OHMS. Las bisagras y cerraduras son de Zamac, y al igual que los tornillos de sujeción, están zincados en color negro. Las cerraduras tipo moneda de ¼ de vuelta, se engrasan internamente y se les aplica un o´ring de acrilo nitrilo para mejorar su funcionamiento y garantizar estanqueidad. La bandeja de montaje se fabrica en chapa galvanizada para asegurar conductividad plena y viene despuntada para poder instalar en el gabinete sin necesidad de quitarla. La puerta permite una apertura de 180°. Accesorios disponibles • Contratapas Abisagradas Regulares • Bandejas Adicionales Regulables • Herrajes para regulación de contratapas abisagradas y Bandejas Adicionales • Bandejas Adicionales para Contratapas Fijas • Separadores de Altura • Estructuras Adicionales para GE • Grampas de Fijación

www.gabexel.com.ar +54 11 4754 9511 info@gabexel.com.ar



Actualidad

En los próximos meses, las lámparas LED deberán llevar la etiqueta de eficiencia energética A partir de la publicación de la Resolución 795/2019 de la Secretaría de Comercio Interior que establece el cumplimiento obligatorio de la norma IRAM 62404-3, los usuarios podrán visualizar la clase de eficiencia de cada uno de estos productos. Así, con el fin de aportar información de valor a la sociedad, hace varios años desarrollamos un sitio dedicado al tema (www.eficienciaenergetica.org. ar) que explica los distintos ítems que figuran en las etiquetas que deben exhibirse en los artefactos eléctricos de mayor consumo como ser refrigeradores, lavarropas eléctricos, acondicionadores de aire, televisores y lámparas, entre otros.

En IRAM venimos trabajando en el desarrollo de normas vinculadas al etiquetado de eficiencia energética (EE) desde hace más de 20 años y son cada vez más los usuarios interesados en el tema. A la fecha, existen 19 normas IRAM relacionadas, de las cuales, como resultado de resoluciones de la Dirección Nacional de Comercio Interior, 15 de ellas son de aplicación obligatoria. Alineado con lo anterior, IRAM, que actualmente participa en todos los regímenes de certificación obligatoria del Etiquetado de EE, se une al proceso de certificación de las lámparas LED, dado por la Resolución 795/19. Cabe resaltar que las etiquetas de EE representan una herramienta de conocimiento fundamental para los usuarios, tanto desde el punto de vista de la lealtad comercial como en cuanto a las posibilidades que le brinda de colaborar con el ambiente y ahorrar en su factura de energía eléctrica.

66 Megavatios

Como parte de las novedades relacionadas con este tema, una de las más destacadas tiene que ver con que en el transcurso de los próximos meses las lámparas LED deberán contar obligatoriamente con la etiqueta establecida en la norma IRAM 62404-3, la cual informa: · La clase de eficiencia energética · El flujo luminoso de la lámpara en lúmenes, es decir, la cantidad de luz efectiva que brinda. Cuanto mayor sea este valor, más luz proporcionará la lámpara. · La potencia eléctrica que consume ese producto expresado en watt. Cuanto mayor flujo luminoso y menor potencia consumida, mejor será su eficiencia energética.

www.iram.org.ar +54 11 4346 0600 certielectrica@iram.org.ar



Productos y Servicios

Un sistema de gestión térmica garantiza el servicio en los tableros de control La condición normal de trabajo en los tableros eléctricos, pueden causar fallas inesperadas, que reduce la vida útil del equipamiento, baja en el rendimiento y operaciones no deseadas en los sistemas eléctricos por condiciones ajenas a las de su funcionamiento. Detectar la evolución de la temperatura y factores anexos, garantiza un servicio óptimo.

El equipamiento eléctrico es instalado dentro de un tablero, tanto para resguardo de sus componentes, como el de los usuarios. No obstante, estos disipan calor por encontrarse dentro de estas estructuras llegando a superar los rangos soportados de temperatura. Es en este contexto que se debe considerar un sistema adecuado de gestión térmica, que garantice el control apropiado de las condiciones de temperatura y humedad dentro del tablero, y el funcionamiento óptimo de los componentes instalados en su interior. De esta forma, se logrará evitar el sobrecalentamiento de los conductores, paradas intempestivas del equipamiento, humedad dentro del tablero, incendios en el interior de la envolvente, y disparos indebidos de las protecciones, sin importar si la instalación se encuentra en entornos climáticos más extremos o severos. 68 Megavatios

Entonces, es fundamental contar con un sistema de gestión térmica, para garantizar la continuidad del servicio en instalaciones como data centers, centros médicos, salas eléctricas, tableros instalados en la intemperie, entre otros. En la actualidad, existe una amplia gama de tecnologías para solventar esta problemática, entre las que sobresalen resistencias calefactoras, ventiladores, intercambiadores de aire y unidades de refrigeración. La gama Climatsys de Schneider Electric, es posible responder a todas estas necesidades. Este sistema cuenta con software de cálculo térmico, ProClima, que efectúa el diagnóstico de temperatura y propone una o varias optimizaciones de gestión térmica.



Productos y Servicios

ClimaSys CV Está compuesto por una amplia gama de ventiladores y rejillas de aireación, que poseen caudales de alto rendimiento, nivel elevado de estanqueidad (IP55), de instalación rápida y mantenimiento sencillo, para garantizar la seguridad de todas las aplicaciones. Estos sirven tanto para instalaciones de potencia limitada, y temperaturas ambiente no mayores a 35°C, donde el calor en la envolvente puede disiparse de forma natural utilizando el sistema de ventilación no forzado, y para cuando la potencia a disipar es demasiado alta para ser eliminada naturalmente, implementando así el sistema de ventilación forzado. Climasys CR Conformado por resistencias calefactoras, evitan la formación de condensación o escarcha y garantizan una temperatura ideal que permite el buen funcionamiento de los componentes electrónicos presentes en el interior del armario. Funciona modificando la temperatura interna de la envolvente sellada (IP54) haciendo que la humedad relativa varíe y la cantidad de vapor de agua en suspensión se mantenga. Climasys CC El control térmico que Schneider Electric ofrece, evita que la condensación, alta humedad y bajas temperaturas, afecten el equipamiento del tablero, mediante la utilización de reguladores térmicos (termostato, higrostato o higrotermo). Además, permite optimizar el consumo de energía hasta en un 58%, en comparación con una solución sin control térmico. Los reguladores de temperatura son empleados para regular calefactores, refrigeradores, ventiladores, e intercambiadores térmicos. Adicionalmente, se pueden emplear como contactos de conmutación para indicar temperaturas superiores o inferiores. Se presenta con opción de termostato mecánico o electrónico (con sensores de tecnología PTC). Climasys DT Los registradores de datos ClimaSys DT, que miden y hacen el seguimiento de los datos térmicos, junto con el Software EffiClima (que convierte los datos en un informe de temperatura, humedad y punto de rocío), son una solución fácil de usar que permite a los usuarios: acceder a datos de mediciones térmicas precisos y fiables en las fases de diseño, puesta en marcha y explotación, mantener la continuidad del servicio, optimizar las instalaciones, detectar puntos calientes y fríos, y evitar problemas de condensación. Esta

70 Megavatios

información puede analizarse con el software térmico ProClima, que propone la solución de gestión térmica adecuada basándose en las variables de datos. Climasys CE Está compuesto por intercambiadores aire-aire y aireagua. Utilizándose los primeros para aprovechar temperaturas ambientales inferiores, como en centros de producción de alimentación y bebidas, que evacuarán grandes cantidades de calor, al tiempo que garantizarán la independencia de los circuitos de aire interior y exterior. Se usa en entornos muy contaminados, con la condición de que la temperatura ambiental sea como mínimo 10°C inferior a la temperatura interior deseada. Logra mayor eficiencia energética, y cuenta con una protección de grado IP55. La opción del intercambiador aire-agua, se aplica en entornos especialmente difíciles, donde no se dispone un circuito de aire exterior, pero puede montarse un circuito estable de agua fría. Existen opciones con una potencia de refrigeración de 15kW, una de las potencias nominales más elevadas del mundo para intercambiadores de este tipo. Climasys CU Cuando la temperatura ambiental puede alcanzar los 55°C, se debe optar por dispositivos de refrigeración para entornos rigurosos, tales como los de Climasys CU. Estos equipos para temperatura ambiental elevada, poseen un sistema de alarma integrado, que da aviso de cualquier anomalía en su funcionamiento. Se ofrecen varias soluciones de montaje: modelo de tejadillo, de suelo, lateral, o también un modelo SLIM para el ahorro de espacio, y así lograr una perfecta integración de los tableros. La versión para exterior posee un amplio intervalo de temperaturas, el cual puede soportar entornos extremos (de -20° a 55°C). Este dispositivo respeta al medioambiente, gracias al uso del gas ecológico R134a (HFC).

www.se.com/ar +54 11 4730 8888



467

ÍNDICE

de anunciantes

55 ATQ S.R.L. – ACKERMANN

61 KEARNEY MAC CULLOCH

08 CASA BLANCO S.A.

35 LA CASA DE LOS TERMINALES S.R.L. (LCT)

15 CEARCA S.A.

27 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

20 CHAUVIN ARNOUX, INC.

69 LOGISTICA POSITIVA

09 y 21 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED 49 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L. 43 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A. 11 ELECTROCOMPONENTES S.A. 57 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A. GRALF 51 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA 47 EMA ELECTROMECANICA S.A. 41 ENERTIK - ELECTRONIC S.A. 23 FAMMIE FAMI S.A. 59 FARADAY S.A. 53 FASTEN S.A. 29 FUSSE S.A. 59 G.C. FABRICANTES S.R.L. 55 GRUPO ALQUA S.R.L.

CT. NEORED 61 NET 3 S.A. 14 NOVA MIRON S.A. 25 PUENTE MONTAJES S.R.L. 13 REPROEL S.A. 57 RICHETTA Y CIA. S.A. 23 S&C ELECTRIC COMPANY 03 SCAME ARGENTINA S.A. 01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 17 TADEO CZERWENY TESAR S.A. 63 TAREA S.R.L. 36 y 37 TECNOFORMS

07 IBERAPA ARGENTINA

53 TIPEM S.A.

19 INDUCOR INGENIERIA S.A.

14 TRYTECH S.R.L.

1ra Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

72 Megavatios

05 MYEEL S.A.

08 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

45 ISKRAEMECO S.R.L.

61 VIMELEC S.A.

31 ITALAVIA – ELT ARGENTINA

20 VL ELECTRIC S.R.L.

39 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

33 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.