Megavatios 462 - Octubre 2019

Page 1


Project2

4/16/09

9:35 AM

Page 1



08 18 462

30 BIEL 2019: ENERGÍA + ELECTRICIDAD = PROPUESTAS INNOVADORAS

04 | Elsewedy Electric acrecienta su presencia en la región. 08 | Cuando el know-how echa raíces y da sus frutos. 14 | Medición de corriente de fugas en líneas de alta tensión.

72

72 | Generación de energía según MindSphere Application Center. 76 | Paneles fotovoltaicos flexibles:

18 | Mejorando la eficiencia de los sistemas.

livianos, resistentes y de alta

20 | La verdadera sustentabilidad de los parques eólicos y solares.

potencia.

26 | Argentina, sede del Primer Congreso Latinoamericano de

80 | Transformador Vs autotransformador,

Protecciones. 56 | Energía renovable: ¿hay espacio para la industria nacional?

¿cuándo usar uno u otro?

62 | Nuevo banco de transformadores entra en servicio. 70 | Mallas de advertencia para todo tipo de redes soterradas.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y Protagonistas

Elsewedy Electric acrecienta su presencia en la región Inspirados por la innovación, la determinación y con personal altamente capacitado, esta empresa global, de origen egipcio, ofrece un portfolio de soluciones energéticas integradas. Para conocer un poco más sobre sus servicios, tecnologías y emprendimientos, Megavatios conversó con una delegación de la compañía que estuvo recientemente de visita en el país.

Izq. a der.: Ralph Silva (Regional Sales Manager – LATAM); Mohamed Sayed Aly (Regional Sales Director); y Mohamed S. El-Meligy (Regional Business Development Manager).

Desde sus comienzos, la empresa ha seguido su visión de posicionarse como líder progresivo del mercado. De hecho, Elsewedy Electric se ha transformado en una empresa global diversificada, con 25 plantas de producción, distribuidas en 14 países, desde donde exporta sus soluciones para 110 países, distintivo de su presencia global con 15.000 empleados en todo el mundo. Las principales líneas de negocio son: Industrias - EPC (Engineering Procurement Construction ) - Tecnología - Inversión - Desarrollo industrial. En su misión de ofrecer soluciones energéticas inteligentes, se nutren de la experiencia y servicio hacia los clientes de manera eficiente; ofrecen 04 Megavatios

cables subterráneos acreditados por KEMA; transformadores, desarrollaron el que se considera el más grande de la región con 250MW, y proyectos de ingeniería. “Estamos capacitados para tener una oferta tanto de productos, como oferta de proyectos”, afirman. Para eso, dentro de su staff tienen desarrolladores abocados a la oferta de proyectos, “donde hay que buscar algo nuevo”. En el caso de proyectos su oferta incluye medidores inteligentes o soluciones energéticas inteligentes; cables donde el cobre, los plásticos y las aislaciones son fabricados por la propia empresa; transformadores, accesorios de productos eléctricos como también proyectos de generación de energía renovable.



Empresas y Protagonistas

socios comerciales generando oportunidades para el crecimiento y desarrollo. Por su parte, desde Iskraemeco, afirman: “Es una empresa que como la nuestra, forma parte de Grupo Elsewedy Electric, nosotros colaboramos dando el apoyo logístico y comercial para clientes que compartimos”. En la región, particularmente se encuentran trabajando en la división de cables y transformadores, afirmando su presencia dicen que “estábamos cubriendo el mercado, atendiendo los negocios desde nuestras oficinas en Egipto con visitas regulares, ahora la idea es tener una presencia visible y local”.

Su experiencia en la fabricación de cables, más de 205 toneladas al año, garantiza que los productos certificados según estándares internacionales, cumplan con la visión de Elsewedy Electric: “un cable es para toda la vida”. Lo anterior, lo explican de la siguiente manera: “Una vez que vendemos el cable, no somos más solicitados. En caso de necesidad estamos dispuestos a realizar el soporte necesario. Tarea que es posible realizar viajando al lugar en donde se utiliza el producto, o bien capacitando al cliente para su mantenimiento”. “Nuestra oferta en cables es para media tensión, para alta tensión y para extra alta tensión”, añaden, aclarando que son “cables subterráneos”. Presencia y alianza estratégica “El acuerdo de libre comercio entre Egipto y el Mercosur nos hace muy competitivos en lo que se refiere a cables y transformadores”, expresan. Esto se sustenta con cuatro oficinas regionales que componen y abarcan el abanico diverso de Latinoamérica. En Argentina, Elsewedy Electric se apoya logística y comercialmente en Iskraemeco, otra empresa del Grupo Elsewedy Electric enfocada a las soluciones de medición inteligente en los segmentos residencial, comercial e industrial, con productos competitivos con alta performance. Al respecto nos dicen: “La visión de un futuro más inteligente y energéticamente eficiente es la fuerza impulsora que conecta a las dos compañías en sus emprendimientos energéticos”. Logrando, ambos, valor agregado como

06 Megavatios

Versatilidad de productos Todos los productos ofrecidos por Elsewedy Electric están orientados a brindar soluciones energéticas completas e integradas en sectores tan diversos, como cables, transformadores, telecomunicaciones, gestión energética, proyectos llave en mano, productos eléctricos y generación de energía eólica. En cuanto a los transformadores, la empresa se consolidó dentro de la industria como fabricante de una amplia gama de transformadores que se ajustan a las expectativas de calidad de los mercados local e internacional. Al respecto, señalan: “Nuestra capacidad para desarrollar transformadores de potencia de clase mundial se acredita con la creación de una infraestructura equipada con equipos de última generación gestionadas por ingenieros y técnicos altamente calificados que aseguran que cada actividad, desde el diseño hasta el despacho, estén asegurados por nuestros puntos de referencia de alta calidad”. La propuesta de servicio integra: transformadores de distribución; soluciones modulares; transformadores de poder, y servicios de transformadores. Referente a la gestión energética, junto a Iskraemeco, proporcionan productos y servicios que ayudan a las empresas de servicios públicos a integrarse al futuro. Como elemento clave, creen que “la satisfacción del consumidor y la eficiencia operativa son elementos esenciales para construir una red más inteligente”.

www.elsewedyelectric.com +55 11 965761900 r.silva@elsewedy.com



Empresas y Protagonistas

Cuando el know-how echa raíces y da sus frutos Con la visión de ser líderes en el mercado eléctrico y con productos que responden a los más altos estándares de calidad, en una industria exigente y fluctuante, la empresa nacional Coresa Group y la multinacional CHINT Electric amplían su catálogo de productos de materiales eléctricos, energía solar e iluminación LED potenciando su presencia y compromiso, y posicionando sus marcas en Argentina.

Los equipos de Coresa Group y CHINT Electric, juntos en la BIEL Light + Building Buenos Aires 2019.

Desde hace nueve años, Coresa Group ocupa un lugar reconocido dentro del mundo de la iluminación con su marca insignia Macroled, enfocada en iluminación LED comercial, doméstica e industrial. Hace 2 años, Coresa cerró una alianza de representación exclusiva con la poderosa CHINT Electric, hoy presente en más de 140 países y con una fuerte presencia en LATAM a través de sus filiales en San Pablo y Lima, contando además con la representación de sus distribuidores oficiales en el resto de la región. Argentina es uno de sus mercados más importantes, por su relevancia en la industria nacional, el agro, la minería y la industria de Oil & Gas, además del gran mercado eléctrico de BT, y las nuevas unidades de negocios en Energías Renovables. Coresa cuenta con la representación total en BT, MT y AT, siendo BT el primer objetivo a desarrollar y potenciar con una 08 Megavatios

interesante oferta de excelente calidad y sumamente competitiva con el desarrollo de la nueva línea de CHINT Electric: NEXT Series. Con la incorporación de los Inverters PV CHINT Power y los paneles fotovoltaicos Astroenergy, marcas internacionales consagradas a la generación de energía solar industrial, comercial y doméstica, la empresa buscará en los próximos años complementar dentro del rubro eléctrico una oferta dinamizadora de una muy atractiva unidad de negocios. Con amplia experiencia en el mercado mundial, CHINT Electric permite dar una respuesta precisa dentro del mercado argentino con productos ya disponibles en stock. Cuenta con Interruptores Termomagnéticos en 6kA y 10 kA, Interruptores Dife-



Empresas y Protagonistas

folio completo. Al respecto, Tomás Carroll, Gerente Comercial de Coresa Group, nos detalla: “Presentamos, productos que ya venimos trabajando dentro de la línea Next de CHINT Electric, interruptores termomagnéticos (de 6 y 10 KA) y diferenciales, descargadores de sobretensión, indicadores luminosos, contactores, contactores auxiliares, relés de sobrecarga, y nuevos productos por venir como Arrancadores suaves y Variadores de velocidad, llaves selectoras y pulsadores rasantes, doble rasante y de parada de emergencia. Todos con sello IRAM”. Su plan estratégico como posicionamiento de marca y producto, explica Tomás Carroll, “se enlaza con la comercialización a través de distribuidores de materiales eléctricos e iluminación, con comerciales exclusivos que llevan la cartera de productos Macroled, Powerswitch, Inteck y CHINT Electric, alcanzando todo el territorio nacional desde hace varios años, y con una estructura del Departamento Técnico en plena expansión y fortalecimiento, hoy a cargo de nuestro Ing. Daniel Peñas, experto en BT. Todo esto nos hace sentir muy confiados para la etapa que sigue”.

renciales, Puentes de Unión Aislados, Descargadores de Sobretensión, Auxiliares de Mando e Indicadores Luminosos, Guardamotores, Interruptores de Caja Moldeada y Abiertos en Aire, Control y Protección de Motores, Contactores, Relevos Térmicos y muchos nuevos ingresos que serán de pronto arribo. Para esto es importante destacar que CHINT Electric cumple con normas de seguridad IEC en toda su línea de productos, los cuales están certificados por IRAM y TÜV en el ámbito nacional. Como valor agregado suma una completa oferta de servicios y asesoramiento técnico con innovadores productos, diseñados para ser seguros y prácticos con el propósito de ofrecer soluciones integrales enfocadas a diversos proyectos dentro del sector doméstico, comercial e industrial. En la reciente edición de BIEL Light + Building Buenos Aires 2019, Coresa Group y CHINT Electric tuvieron la oportunidad de exhibir al público su port-

10 Megavatios

En cuanto a productos para Generación de Energía Fotovoltaica de Sistemas On-Grid (exclusivos para lo que es Generación Distribuida), CHINT cuenta con Inverters monofásicos (de 3kW y 5 kW) y trifásicos (desde 12kW a 50kW). Al respecto, acota Carroll: “tenemos proyectos tanto a nivel Industrial y Comercial como Domiciliario, pero hoy el foco está puesto en los medianos y grandes proyectos que llegan a nosotros buscando dar una solución integral de punta a punta para brindarle al consumidor final una solución llave en mano a través de nuestros Agentes Oficiales”. “Los proyectos son calculados a medida, y nuestro gran diferencial es el de instalaciones llave en mano con nuestro Integrador especialista asociado”, añade el Ing. Daniel Peñas. Acompañando este enfoque, fue presentada la familia de Paneles Solares policristalinos Astronergy, de alta eficiencia, a través de charlas técnico-comerciales que fueron muy bien recibidas por empresarios y consumidores, logrando una destacada presentación que dejó a los participantes muy satisfechos y motivados para seguir apostando por el futuro.

www.coresagroup.com.ar 0810 222 2882 info@coresagroup.com.ar



12 Megavatios



Productos y Servicios

Medición de corriente de fugas en líneas de alta tensión La pinza de alta tensión UT255B se destaca por sobre el concepto tradicional ya que está diseñada especialmente para mediciones on-line de corriente, corriente de fuga de líneas de alta tensión y verificación del estado de los descargadores de óxido de zinc.

Esta pinza amperométrica modelo UT255B, ofrece transmisión de datos de forma inalámbrica, su receptor permite recibir los datos de la pinza a 20 metros. Se usa también para medir corriente de fuga en baja tensión y para medir corriente en general. Puede medir con exactitud corrientes de hasta 0,01 mA. Para su uso en líneas de alta tensión viene equipada con una varilla de aislación a prueba de humedad, resistente a altas temperaturas, antigolpes, flexible, extensible. Con esta varilla, 14 Megavatios

la pinza puede medir corriente de fuga en línea de alta tensión de hasta 60 kV, corriente on-line, e identificar presencia de humedad en descargadores de óxido de zinc. La pinza también tiene otras funciones como detección y retención de picos, retención y almacenamientos de datos. Debido a que la pinza puede ser conectada y desconectada de forma sencilla de las líneas a medir gracias a las varillas de aislación, se puede usar en estaciones transformadoras, plantas generadoras, minería, centros de inspección y


®

Uni - Trend: "Your Testing Specialist!"

Unico Distribuidor Oficial en Argentina

www.electrocomponentes.com

CASA CENTRAL

SUC. PARANÁ

SUC. LINIERS

SUC. CÓRDOBA

SOLÍS 225/27/29 (C1078AAE) CABA, ARG. Tel.: (5411) 4375-3366/ 4372-1864.

PARANÁ 128 (C1017AAD) CABA, ARG. TEL. (5411) 4381-9558

TIMOTEO GORDILLO 74 (C1408GQB) CABA, ARG. TEL. (5411) 4641-1223/4644-4727

RIVERA INDARTE 334 (X5000JAH) CÓRDOBA, ARG. TEL. (0351) 422-0896

e-ventas@electrocomponentes.com

www.uni-trend.com


Productos y Servicios

La imagen grafica los diferentes esquemas de uso comentados.

La pinza UT255B cuenta con el soporte y la garantía de Electrocomponentes S.A., distribuidor exclusivo de UNI-T en Argentina.

500 uA, esta pinza puede informarnos sobre el estado del descargador. Si la corriente de fuga del descargador es mayor que 500 uA, este puede haberse contaminado, haber sido afectado por la humedad o haber envejecido. Características principales • Mide desde 10 mA hasta 600 A, 0 a 69 kV. • Transmisión inalámbrica. • Apertura de la pinza 33 mm. • Auto rango. • Frecuencia de muestreo: 2Hz • Captura de picos • Almacena hasta 99 sets de datos • Interfaz RS-232 • Retención de datos • Apagado automático • LCD con backlight para operación con poca luz • Protección contra sobre carga • Indicador de baja batería

mantenimiento, reparaciones eléctricas, hacer test de corriente de fuga y otras operaciones eléctricas de exteriores. Esta clase de instrumentos también se puede usar como tester de la relación de transformación en transformadores de corriente. Para hacer test de descargadores, si consideramos que la corriente de fuga es menor que 16 Megavatios

www.electrocomponentes.com +54 11 4375 3366 e-ventas@electrocomponentes.com.ar



Productos y Servicios

Mejorando la eficiencia de los sistemas Alta eficiencia para componentes mecánicos: la nueva caja de engranajes cónicos. permite ahorros significativos en el consumo de energía. Un efecto secundario positivo de esta alta eficiencia es que permite el uso de motores más pequeños. Esto permite realizar soluciones de accionamiento que son extremadamente compactas y, sobre todo, ligeras. Las nuevas cajas de engranajes cónicos se pueden combinar con cualquier motor de la gama ofrecida por SEW-EURODRIVE. Si se va a realizar una solución global de alto rendimiento energético, se recomienda el uso del motor electrónico SEW DRC (IE4).

“Viendo el panorama completo”: este es el lema bajo el cual SEW-EURODRIVE desarrolla sus soluciones de accionamiento. Por supuesto, eso también se aplica en términos de eficiencia energética. Si bien muchos solo se enfocan en los componentes eléctricos/electrónicos, SEW-EURODRIVE también se enfoca en la dimensión mecánica. La expansión actual de la serie de engranajes cónicos SEW muestra los potenciales de ahorro que pueden obtenerse allí. Los recién llegados a la serie son reductores de dos etapas de tamaños K19 a K49, que cubren el rango de potencia inferior de hasta 500 Newton metros. Tienen en la etapa de salida un engranaje hipoide de diseño duradero con tres tamaños diferentes y logran relaciones de aproximadamente 3 a 75. Su eficiencia hace que las cajas de engranajes sean una verdadera solución al ahorro energético: en todas las relaciones de engranajes, su eficiencia es más del 90 por ciento, un valor máximo que 18 Megavatios

Ambos engranajes están rodeados por una carcasa universal de aluminio de dos partes, que es igualmente adecuada para montaje por patas, así como por brida. Las aplicaciones típicas son elevadores para cargas pequeñas, pero también cintas transportadoras, como las que se encuentran en la producción automotriz, el transporte y la logística, así como en la industria de alimentos y bebidas. Incluso cuando solo hay una pequeña cantidad de espacio, se puede lograr una conexión óptima en la máquina mediante tres lados posibles de montaje. Las nuevas cajas de engranajes cónicos no solo son eficientes en términos de energía: su bajo precio de compra y su diseño bien pensado también ofrecen un importante potencial de ahorro en términos de costos del ciclo de vida. Aquí una vez más se aplica: “ver el panorama completo”.

www.sew-eurodrive.com.ar +54 3327 45 7284 sewar@sew-eurodrive.com.ar



Tecnología

La verdadera sustentabilidad de los parques eólicos y solares Lo único sustentable es la energía de la cual se alimentan esos emprendimientos.

Según la Real Academia Española, lo que hoy tanto escuchamos como desarrollo “sustentable”, en realidad se debería definir como “sostenible”, o sea: “aquel desarrollo que, cubriendo las necesidades del presente, preserva la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas”. Lo único sustentable es la energía de la cual se alimentan esos empredimientos. Entonces, si interpretáramos el hoy tan mentado término sustentable, bajo la explicación de sostenible, podríamos comprender que lo realmente sustentable, no sería precisamente el parque solar o el parque eólico propiamente dicho, ni todo lo que en ellos se encuentre instalado; lo únicamente sustentable o sostenible, será la energía que ellos reciben de la naturaleza, excluyendo expresamente a todo el equi-

20 Megavatios

pamiento necesario que se requiere tanto para transformarla en energía eléctrica, como para distribuirla (generadores eólicos – paneles – inversores - cables), ya que estos elementos, son y serán siempre perecederos, extinguibles, pasibles de fallas, y de necesidad de recambio. Expliquemos Una generadora térmica, que queme carbón para su transformación en energía eléctrica, produciendo polución, agotamiento de recursos naturales, y hasta efecto invernadero, tendrá y dependerá de los mismos elementos que un emprendimiento sustentable (cables - generadores - transformadores), pero lógicamente estará excluida de esa definición, solo porque su energía primaria no es sustentable.



Tecnología

Nuevamente, lo único sustentable o sostenible aquí, es la energía de la cual se alimentan esos emprendimientos. La energía primaria permanecerá disponible, mientras que el parque algún día desaparecerá, Lo primero dependerá de la naturaleza y lo segundo del hombre. Si nos extendiéramos aún más, no podríamos decir entonces que generamos energía sustentable o sostenible; deberíamos decir que transformamos la energía sustentable (aire-sol), utilizando medios no sustentables (generadores – paneles – cables), y hablando de cables, ellos son el elemento común en todas estas transformaciones de la energía, ya que siempre existirá la necesidad de recolectarlas, distribuirlas y transmitirlas hasta los puntos de concentración, y luego hacia los de consumo; y debemos convenir también, en que un cable no es para nada un elemento sustentable, pero sí, un elemento que podría ser mejorado, que debería ser cuidado y que debería ser muy tenido en cuenta. Entendemos que sin una red de distribución confiable, no habrá generación de energía que se sustente, máxime que los tiempos de amortización de estos grandes emprendimientos, requieren para resarcimiento del inversor, de muchos años de funcionamiento a pleno, y para ello, debemos poner nuestro foco de atención también en los cables, y en estudiar y comprender su tasa de fallas acumuladas, y en especial sus causas. Adaptarse al entorno Por ejemplo, un cable instalado en el parque solar Cafayate (Salta), estará sometido a un constante ciclo de cambios de temperatura de 5°C a 20°C, en promedio durante cada día, lo que podía entenderse como un verdadero ensayo de ciclado térmico para esos cables y sus accesorios durante toda su vida útil; pero a la vez, tendrán una ventaja: en esa zona raramente llueve. Por el contrario, ese mismo cable instalado en el parque eólico Pampa en Bahía Blanca, donde si bien los veranos son muy calientes y los inviernos muy fríos, los cambios bruscos de temperatura que deberán soportar serán más pausados, con 3 a 4 meses de calor (28°), y luego unos 3,3 meses de frío de 4 a 14°C; pero existirá una gran diferencia con respecto al parque de Cafayate Solar: lluvias promedio durante todo el año. De esta manera, podríamos entender que no es suficiente con seleccionar una marca u otra de cable por su precio o por sus características genéricas (sección/ cobre/aluminio, etc.), sino que deberíamos poner es22 Megavatios

Un negocio puede ser sustentable; la energía eólica o solar puede ser sustentable; pero la transformación y la distribución de la energía no lo es. pecial atención en las futuras condiciones de trabajo y en sus métodos de instalación. Un sistema de cables sometido a los bruscos cambios diarios de temperatura de Cafayate, requerirá de excelentes coeficientes de expansión/contracción; deberá ser altamente compatible con el accesorio que los empalme, y no tendrá mucho de importancia el material migrante o no migrante (PVC-XLPE) de su cubierta exterior; al tanto que el cable que se instale en Bahía Blanca, deberá tener especial cuidado en el material de su cubierta exterior, las barreras de absorción de humedad y la hermeticidad de sus accesorios, sin olvidar también el método de instalación a emplear. Una nueva oportunidad Tratemos de sacar una ventaja adicional; los extensos parques eólicos y solares que hoy posee nuestro territorio, los cuales incluyen una moderna red subterránea plagada de cables de media tensión (colectores), nos podrían dar ahora una oportunidad única para el desarrollo y comprobación de las tasas de fallas y la fiabilidad de un diagnóstico a futuro, ya que su reciente instalación nos permite establecer la parte más difícil de una estadística: el punto cero o comienzo de vida útil; en otras palabras, el punto de inicio de la degradación (día cero), y a partir de allí establecer su evolución, para comenzar a encariñarnos, conocer y aplicar las ventajas del diagnóstico de cables y la predicción de fallas. Si lleváramos a partir de hoy esa estadística, sería entonces posible que dentro de unos años, contemos con una clasificación de los tipos de fallas, las causas



Tecnología

De nada serviría una transformación de la energía sustentable, sin una red de distribución eficiente. principales, la marca y tipo de cable, sus accesorios, la vida remanente, la estimación y anticipación de futuras fallas. Hablamos tan solo de 5 a 10 años. De esta manera, generaríamos una base de datos de un valor incalculable para todos los participantes: generadores, distribuidores y usuarios. En nuestra red de distribución urbana, ya hemos perdido esa oportunidad, precisamente porque no hemos podido determinar el tiempo cero (instalación), y mucho menos el seguimiento estadístico de los eventos.

24 Megavatios

Conclusiones Si hablamos de las modernas energías sustentables, sean estas cuales fuera: eólicas, fotovoltaicas, hidráulicas, o las tradicionales: térmicas, atómicas, todas ellas tienen algo en común: siempre deberán conducirse por cables o líneas aéreas, lo cual significará, que poner todos los cuidados en la generación, y no así en la distribución o transmisión, no nos generará avances de ninguna manera. Esa cañería de evacuación, también requiere de cuidados y de controles, y estos cuidados y controles también conformarán la base y el desafío permanente de la sostenibilidad aplicada en el desarrollo de la distribución eléctrica. Quien así no lo haga, estará generando o distribuyendo energía a la suerte de algún Dios, y cuando esta se acabe, se producirá el estrago. Fuente: INDUCOR INGENIERIA S.A. ELECTRICAL TESTING GROUP

www.inducor.com.ar +54 11 4249 7052 inducor@inducor.com.ar



Eventos y Capacitación

Argentina, sede del Primer Congreso Latinoamericano de Protecciones La actividad a realizarse el próximo 6 y 7 de noviembre, en el Hotel Meliá de la ciudad de Buenos Aires, contará con la participación de especialistas y referentes en áreas de sistemas de protecciones. “Queremos generar un espacio para intercambiar ideas y visiones sobre los desafíos que debe enfrentar el sector”, afirma a Megavatios Roberto Sartori, Gerente Regional de Megger y parte del comité organizador del evento.

Organizado por Megger, en compañía con ARTEC Ingeniería, el Primer Congreso de Protecciones de América Latina pretende abrir un espacio de diálogo y creación de escenarios y tendencias en el panorama de los sistemas de protecciones eléctricas. “Creemos que será una actividad sumamente convocante”, afirma Roberto Sartori, Gerente Regional del área Mercosur de Megger, y agrega: “La visión -y el objetivo- de este Congreso es poder ofrecer diversas miradas sobre la actualidad y el futuro de los sistemas de protecciones en la industria eléctrica regional”. El evento, según nos detalla Roberto, contará con la 26 Megavatios

presencia de prestigiosos analistas, quienes a través de ponencias y disertaciones, compartirán su saber y su experiencia en esta temática a través de la presentación de diversos análisis y casos de éxito. Todo esto, en el actual marco que vive el sector, marcado por un “agitado proceso” de digitalización, por las nuevas formas de generación distribuida y por el ecosistema que impera hoy. Asimismo, la actividad se configurará en relación a los siguientes ejes temáticos: Comunicaciones para Protecciones; IEC 61850, Smart Grid, Ciberseguridad; Tecnologías asociadas a las protecciones; Pruebas de



Eventos y Capacitación

• Protección de líneas con tecnología de ondas viajeras. • Lecciones aprendidas en salidas no deseadas de estaciones generadoras. • Importancia de los fasores y las componentes simétricas como fundamento de las protecciones. • Protección de Barra en Bus de Proceso - IEC618509-2LE. • Reducción de tiempos de actuación de protecciones por implementación de selectividad lógica en redes de MT. • Pruebas de la función oscilación de potencia en líneas de transmisión. • Implementación de automatismo de isla y deslastre de cargas en red AT/MT planta San Nicolás.

Roberto Sartori, Gerente Regional del área Mercosur de Megger.

Protecciones; Renovación Tecnológica e Innovación y Energías Renovables. “El Congreso está enfocado a un público profesional y podrán asistir como oradores y oyentes importantes referentes del mercado de las protecciones, como fabricantes, usuarios y encargados del área de protecciones, representantes de instituciones, estudiantes avanzados y catedráticos”, indica Sartori. Temas a tratar Estos son algunos de los temas sugeridos, los que se complementarán con las ponencias seleccionadas previamente antes del evento: • Factores de éxito en IEC 61850. • Programa de gestión de sistema de protecciones eléctricas. • Confiabilidad y seguridad de activos a través del modelado de redes eléctricas. • Ensayos avanzados de protección diferencial de transformadores. • Automatismos estabilizantes. • Desafío de la inserción de generación renovable en un Sistema Eléctrico Experiencias y soluciones en el área de control y Protecciones. • Pruebas de la función oscilación de potencia en líneas de transmisión. • Pruebas sincronizadas de extremo a extremo en líneas de transmisión. • Interpretación de archivos COMTRADE. • Process Bus en Argentina. 28 Megavatios

Presencia internacional y bonificación Si bien se trata de una actividad organizada por Megger, el Congreso no será un espacio para mostrar sus productos y servicios. Por el contrario, según nos cuenta Roberto, “queremos que sea un ámbito de intercambio de informaciones de los distintos actores del sector, que están en el mundo de las protecciones y que quieran compartir su realidad”. Para lo que es estudiantes y casas de estudio hay una propuesta especial. “Nosotros queremos que los estudiantes y los profesores, que a veces no pueden acceder a una tarifa normal e inscripción, puedan tener un descuento o una bonificación. Queremos que estén preparados para el futuro. Hoy en día las protecciones son digitalizadas. A partir del protocolo IEC 61850 tenemos protocolos de comunicaciones digitales, que reemplaza a las comunicaciones analógicas. Por eso, es muy importante que tanto estudiantes y docentes estén bien informados y preparados”, detalla. El Primer Congreso Latinoamericano de Protecciones, ya cuenta con presencia internacional confirmada. Así lo destaca Roberto Sartori: “Vamos a contar con profesionales provenientes de países limítrofes, de República Dominicana, inclusive de Estados Unidos, Italia y España”. Cabe destacar que el Congreso ya cuenta con un sitio web (ver +INFO) en donde los usuarios pueden consultar los horarios, las temáticas a tratar, las ponencias confirmadas y los valores de inscripción. Asimismo, cuenta con un número de teléfono y un e-mail para realizar todo tipo de consultas sobre el evento.

www.eventosmeggercsa.com +54 911 3202 6622 congresodeprotecciones@gmail.com



Eventos y Capacitación

BIEL 2019: Energía + Electricidad = Propuestas innovadoras Si bien, la contingencia política y económica del país generaban dudas en el sector, BIEL Light + Building Buenos Aires 2019 corroboró que la industria continúa apostando al desarrollo del mercado. La principal plataforma del sector eléctrico, energético y lumínico convocó, del 11 al 14 de septiembre en La Rural, a más de 25.000 profesionales y empresarios y contó con la participación de 195 expositores. ¿Cuáles fueron las principales novedades presentadas en el evento? Te lo contamos a través del siguiente informe. BIEL Light + Building Buenos Aires es el escenario donde los principales exponentes del sector generan contactos y concretan negocios. También es un espacio de análisis y diálogo acerca de la actualidad y las tendencias venideras. Y esta edición 2019 no fue la excepción. Del 11 al 14 de septiembre en La Rural Predio Ferial, 25.326 visitantes de 23 países (Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, Suiza, Taiwán, Uruguay y Venezuela) dijeron presente y conocieron las últimas

30 Megavatios

tecnologías y desarrollos que presentaron 195 expositores provenientes de 12 países: Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, India, Letonia, México, República Checa y Taiwán. Los profesionales, además, tuvieron la oportunidad de participar de diversas actividades académicas y demostraciones de productos. El sueño de una Argentina pujante La bienvenida a la exposición estuvo a cargo del Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, quien dijo: “En estos años


nos ha tocado atravesar diferentes momentos, algunos más complejos que otros. Por eso, queremos agradecer especialmente a cada uno de los expositores por seguir trabajando en pos de esta industria y apostar para que BIEL Light + Building Buenos Aires continúe siendo la plataforma por excelencia del sector”. Por su parte, el Presidente de CADIEEL, Ing. Jorge Luis Cavanna, expresó: “Desde la Cámara creemos necesario seguir apostando al desarrollo de la industria nacional, como motor de la economía y a ser cada vez más innovadores, creativos y productivos. Nuestro sector está compuesto por 2200 empresas y más de 60.000 trabajadores que creen que los espacios de intercambio, vinculación y generación de negocios como esta exposición son claves para concretar el sueño de una Argentina pujante”. En la apertura también estuvo presente el Secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico, Juan Garade, quien destacó los proyectos de energías renovables que están en ejecución en Argentina y la importancia de los mismos para el desarrollo económico y la generación de nuevos empleos. En tanto, el Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado, comentó en este sentido que “los nuevos procesos de producción y desarrollo nos obligan a trabajar de manera integrada en pos de mejorar la industria y generar oportunidades de empleo acorde al siglo XXI”. Capacitaciones y actividades académicas En paralelo a la exposición se realizaron numerosas actividades de tipo académico con el objetivo de difundir los avances más recientes de la industria y los centros de investigación. En esta edición uno de los temas centrales fue conocer y debatir, durante las conferencias de BIEL Academy, hacia dónde se dirigen los mercados energéticos del siglo XXI. Las presentaciones tuvieron como ejes temáticos el futuro de la energía, tendencias en iluminación, seguridad e instalaciones eléctricas y el estreno de un nuevo segmento: elevators & escalators. En este sentido, se realizaron exposiciones a cargo de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), quienes disertaron sobre la reglamentación de la eficiencia energética y el impacto de las tecnologías loT (Internet of Things – Internet de las Cosas) aplicadas a la eficiencia y la generación solar distribuida.

Por otro lado, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (AADERA) debatió sobre el futuro de la distribución eléctrica y las redes inteligentes, con casos de aplicación concretos en la provincia de Santa Fe. La Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), en tanto, organizó dos conferencias: la primera sobre diseño de iluminación y su interacción con las personas y la segunda sobre iluminación centrada en el ser humano (“Human Centric Lighting”). Rondas Internacionales de Negocios Con el propósito de dar impulso y abrir nuevas oportunidades de negocios para los fabricantes nacionales, durante BIEL Light + Building Buenos Aires se realizó la 7ª Ronda de Negocios Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica. En esta oportunidad se invitó a siete compradores internacionales procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, quienes mantuvieron 234 reuniones con 39 expositores locales.

Megavatios

31


Eventos y Capacitación

La actividad fue organizada por la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional y Messe Frankfurt Argentina. Encuentro Nacional de Distribuidores Como en ediciones anteriores, durante el desarrollo de la BIEL se realizó el Encuentro Nacional de Distribuidores. Organizado por la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME), el objetivo fue presentar diversas temáticas relacionadas con el actual panorama de la industria. En este sentido, la actividad contó con un panel de disertantes compuesto por Damián Di Pace, de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien habló sobre las “Perspectivas y Decisiones Económicas de las PyMEs en el contexto eleccionario 2019/20”; Gabriel Tiburtini, Gerente General de NEORED, quien desarrolló una disertación respecto de la “Rentabilidad en la Distribución de Productos Eléctricos”; y Osvaldo Petroni, Presidente de la Asociación para Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE), quien presentó el nuevo “Proyecto de Ley de Seguridad Eléctrica en Instalaciones”. Durante su exposición, Damián Di Pace compartió con los asistentes una serie de datos sobre el actual contexto económico, desde una perspectiva macro y micro y cómo este ha afectado al desarrollo de las PyMEs. Gabriel Tiburtini, por su parte, entregó un análisis sobre el momento que viven los distribuidores del sector. Si bien el contexto no es el mejor, indicó que a través de CADIME “estamos trabajando para ver si podemos dar ese pequeño empujón que nuestra industria está necesitando”. Por último, Osvaldo Petroni destacó la importancia de contar con una Ley de Seguridad Eléctrica que contribuya a evitar y reducir los accidentes laborales. Al respecto, señaló: “Este proyecto tiene como objetivo garantizar la seguridad de los usuarios de energía eléctrica, en toda la cadena de valor. Queremos darlo a conocer y sumar a todos los sectores interesados y afectados por este tema, con el fin de impulsarlo como Ley”. Novedades y tendencias: la voz de los expositores En el marco de esta nueva edición de BIEL, Megavatios aprovechó la ocasión de conversar con algunos de los principales expositores para conocer sus novedades y sus productos destacados. Esto fue lo que nos dijeron…

32 Megavatios



Eventos y Capacitación

CORESA GROUP Y CHINT ELECTRIC Nacida en 2010, Coresa Group se ha ganado un lugar de privilegio dentro del sector energético y lumínico. Marcas como Macroled, enfocada en la iluminación LED; Astronergy, dedicada a la generación de energía solar; Powerswitch, referentes mundiales en fuentes de alimentación; e Inteck, forman parte de su amplia y rica gama de productos. En 2017, Coresa Group cerró un importante convenio importante con la multinacional CHINT, que se aboca a materiales eléctricos en todos los niveles de tensión, convirtiéndose en distribuidores y representantes exclusivos de la firma en el país. Fue precisamente junto a ellos, que estuvieron presentando su completo portfolio en BIEL 2019. “Presentamos, en lo que es la línea Next de CHINT, interruptores termomagnéticos (de 6 y 10 KA) y diferenciales, descargadores de sobretensión, indicadores luminosos, contactores, contactores auxiliares, relés de sobrecarga, llaves selectoras y pulsadores rasantes, doble rasante y de emergencia. Todos con sello IRAM”, señala Tomás Carroll, Gerente Comercial de Coresa Group. En lo que se refiere a productos para Generación de Energía Fotovoltaica de Sistemas On-Grid (Generación Distribuida), CHINT cuenta con inverters monofásicos (de 3 kW y 5 kW) y trifásicos (desde 12 kW a 50 kW). “Tenemos proyectos de diversa índole, si bien hoy el foco está puesto en los medianos y grandes proyectos que nos llegan, ofreciéndole al consumidor final una solución integral llave en mano”, añade el Ing. Daniel Peñas. En esta misma línea, también presentaron los paneles solares policristalinos AstroNova, de alta eficiencia, perteneciente a la división Astronergy de Chint. En nombre de CHINT, estuvo presente en la BIEL la Representante de Ventas para América Latina,

34 Megavatios

Perth Lai, quien solo tuvo elogios para el trabajo que realizan actualmente en conjunto con Coresa Group: “Gracias a Coresa, Chint ha dado un gran paso en el mercado argentino. Estamos muy agradecidos de que nos hayan elegido para promover nuestros productos en este país”.

+ INFO: www.coresagroup.com.ar

EMA ELECTROMECÁNICA S.A “Para esta BIEL 2019 estuvimos presentando las celdas MODULPACK – 36 r y UNIMET-QMTC, ambas celdas primarias, METALCLAD de tamaño reducido”, señala a Megavatios el Ing. Alberto Agliano, representante de la firma. “Se trata de celdas primarias METALCLAD que tienen interruptores extraíbles de vacío y son de dimensiones reducidas”, nos explica. La muy conocida definición METALCLAD corresponde en realidad a la superada Norma IEC 60298. De acuerdo con la actual Norma IEC 62271-200, las Celdas MODULPACK 36 r y UNIMET-QMTC son definidas como LSC2B-PM lo cual refiere a una celda con máxima categoría de continuidad de servicio, con particiones y cortinas metálicas. En cuanto a la clasificación “a prueba de arco interno” según la actual Norma IEC, la celda MODULPACK 36 r es designada IAC AFLR 25 kA 1 s y la celda UNIMET-QMTC es designada IAC AFLR 40 kA 1 s.



Eventos y Capacitación

Sobre pedido estas celdas pueden proveerse con acceso frontal solamente, aptas para montaje contra pared. También se dispone de una ejecución especial para montaje intemperie. Este tipo de celdas son utilizadas por empresas de distribución y generación de energía en media tensión, y también están siendo utilizadas en estaciones de energías renovables. “Son productos de Fabricación Nacional, de 36 kV y 13,2 / 24 kV respectivamente, y tienen un tamaño reducido en sus dimensiones”. En relación al actual contexto que vive la industria local, el Ing. Alberto Agliano está confiado en una pronta recuperación del mercado y expresa que desde EMA “seguimos invirtiendo y confiando en nuestro país”.

+ INFO: Linkedin: emalectromecanica

ESPA ELEC En esta edición de BIEL estamos impulsando la nueva línea de cámaras y medidores de aislación de SONEL, este tipo de productos están orientados a mantenimiento de redes eléctricas de generación, transmisión, distribución y uso industrial. SONEL es una empresa polaca que representamos hace 14 años, con excelentes resultados en el mercado, cumpliendo con las expectativas de los usuarios más exigentes, compitiendo con líneas de alta calidad y brindando además servicio técnico de posventa garantizada, destaca Silvana Angélica Español, Socia-Gerente de Espa Elec. Y agrega: “Nuestra empresa cuenta con un laboratorio que realiza diversos servicios de reparaciones y calibraciones para las marcas que representamos y

distribuimos. Otro equipo que estamos impulsando, es el equipo multifunción SONEL - MPI540 que cumple con la más reciente reglamentación sobre seguridad contra contactos indirectos emitida por la SRT. La Resolución 900 del 2015, que es de aplicación obligatoria para toda instalación eléctrica en el territorio argentino, busca garantizar la protección de las personas en cuanto a lo eléctrico se refiere”. Hace algunos años Espa Elec, notó la importancia de las capacitaciones, e implementó cursos arancelados de puesta a tierra, medición de diferenciales, termografía, instalaciones de redes de fibra óptica, tendido y certificación de estas redes. Es de destacar -aclara Silvana- que la empresa tiene una amplia oferta de telecomunicaciones que hace foco en fibra óptica y redes de alta velocidad. El tendido de la fibra óptica debe realizarse con recaudos diferentes a los que se aplican a los tendidos eléctricos, por ello también ofrecemos una línea para el soplado de cables de fibra de manera neumática o hidráulica. Dentro del área de telecomunicaciones trabajan con marcas como Inno, Shineway Tech y Plumett. “También estamos presentando en la feria un megohmetro de SONEL que tiene una tensión de prueba de 15 KV, muy bien visto en el mercado de las empresas de distribución de energía y servicio. Este megohmetro fue reconocido con el Golden Volt Award en ENERGETAB 2019 por la cámara electrotécnica polaca como producto destacado. Y como novedad, tenemos la línea de herramientas Jokari, que son excelentes herramientas para energía de origen alemán”, dice. De acuerdo a lo que nos comentó Silvana, los productos más consultados por los visitantes en el stand de Espa Elec, fueron los medidores multifunción, los medidores de puesta a tierra, los megohmetros y las cámaras termográficas.

+ INFO: www.espaelec.com.ar

FAMMIE FAMI S.A. Durante BIEL 2019, FAMMIE FAMI S.A. estuvo presentando las nuevas funciones del Reconectador TS®II. Las compañías eléctricas necesitan una mejor opción para su estrategia de protección contra fallas. Más del 80% de las fallas son temporales y ocurren en los ramales. La estrategia de protección de ramales podría estar causando más interrupciones momentáneas o más viajes de camiones con cuadrillas, lo que implica mayores costos. Los reconectadores TripSaver II mejoran la confiabilidad y reducen gastos. El Reconectador TripSaver II ante una falla transitoria, utilizando su curva TCC rápida se abre. Solamente los clientes alimentados por el ramal aguas abajo

36 Megavatios



Eventos y Capacitación

FARADAY Desde 1958, Faraday se dedica a la fabricación de transformadores. Paulatinamente, fue creciendo en tensión y potencia desde transformadores rurales hasta fabricar el día de hoy los mayores transformadores de la Argentina tanto monofásicos como trifásicos en tensión de hasta 500kV. Abarcado un rango de potencias de 10MVA a 500MVA y un rango de tensiones de 33kV a 500kV. “La oferta de Faraday consiste en transformadores de mediana y gran potencia, muy robustos, sumamente competitivos y con la tasa de fallas más baja del país aun compitiendo con referentes internacionales”, indica el Ing. Pablo Rouca, Jefe de Ingeniería de la empresa. En cuanto a los proyectos que llevan actualmente con Edesur, Pablo nos explica: “Estamos construyendo tres transformadores de 300 MVA - 220/132/13,2 kV. Estos son transformadores convencionales para nuestra capacidad de fabricación. Recientemente hemos entregado para Edenor -y ya se encuentra funcionando en General Rodríguez- un banco de transformadores monofásicos de 800 MVA, uno de nuestros proyectos más icónicos, complejos y del que nos sentimos sumamente orgullosos”.

experimentan una interrupción momentánea. Luego del intervalo abierto, TripSaver II se reconecta, restableciendo la energía a los clientes aguas abajo. Como la falla fue transitoria y despejada, no es necesario realizar operaciones adicionales. Las nuevas funciones del Reconectador TS®II contemplan: • Apertura Manual Local: permite la apertura bajo carga con una pértiga. • Operación en Grupo: cuando varios TripSaver II están vinculados al Gateway de Comunicación, la nueva característica de Operación en Grupo permite que cualquier Reconectador TripSaver II que responde a un evento de falla o Apertura Manual envíe un comando de Apertura a los otros, logrando una interrupción tripolar. • Curvas TCC de NO RECONECTAR: permite al usuario configurar tres curvas TCC para utilizarlas libremente en el modo de No Reconectar. • Se ajusta en Montajes de Cortacircuito Fusible Tipo XS de S&C. • Curvas TCC y tiempos de actuación programables. • Apertura bajo formación de hielo de 19-mm. • Restricción de la Corriente de Inrush.

+ INFO: www.fami.com.ar

38 Megavatios

Respecto de transformadores de extra-alta tensión, agrega Pablo; “Estamos fabricando uno para Transener de 300MVA, 500/138 kV y doble tensión terciaria 34,513,8 kV, que también es una máquina con un diseño muy afianzado y pulido. Como atracción del stand, instalaron una maqueta basada en impresión 3D de su “transformador bandera”: el banco monofásico de 800 MVA que está funcionando en Estación Transformadora General Rodríguez.

+ INFO: www.faradaysa.com.ar



Eventos y Capacitación

FOHAMA

GC FABRICANTES

En el marco de su aniversario número 50, FOHAMA (Fontana, Hartmann y Manfredi) se hizo presente en la edición 2019 de la BIEL. Para conocer un poco sobre la propuesta de la compañía en la Expo y para realizar un breve repaso por su historia, conversamos con uno de sus gerentes y actual Presidente, Gustavo Manfredi.

“En este marco de la BIEL estamos presentando nuevamente y con las mejoras correspondientes, la división aluminio industria nacional, con toda la línea completa. Además, estamos incursionando en la división plástica, en toda la canalización y su correspondiente encastre. Todo para ser aplicado en instalaciones domiciliarias e industriales. Estamos muy contentos con el resultado y la aceptación de nuestros clientes y futuros clientes, quienes nos acompañan en nuestro proyecto y crecimiento a través de los años”, destaca Carmelo Greco, titular de GC Fabricantes.

“La novedad más importante, es que cumplimos cinco décadas fabricando transformadores. Somos segunda y tercera generación haciendo esta labor. Y otra novedad importante, es que seguimos invirtiendo, a contra mano de la realidad del país, en mejorar nuestros productos y tecnologías”, señala Gustavo. Durante los últimos años, la empresa ha incorporado nuevas tecnologías de bobinado, con el agregado del aluminio, “una opción más económica y técnicamente mejor”. Coincidiendo con este aniversario, según nos indica Gustavo Manfredi, van a inaugurar una nueva planta que tendrá 2000 m2, más 700 m2 de oficinas, en el barrio porteño de Mataderos. “Nosotros apuntamos específicamente a la industria petrolera. Eso nos ha llevado a exportar a más de 20 países”, destaca. En cuanto a la contingencia local, Manfredi reconoce que el momento “es difícil para la industria”. Pero se muestra esperanzado que en el futuro las cosas estarán mejor. Y en FOHAMA trabajan para eso.

+ INFO: www.gcfabricantes.com.ar

GRUPO EQUITECNICA S.A. Equitecnica S.A., Hertig S.A. y Vademarco S.A., empresas que integran el Grupo Equitecnica, estuvieron presentes en la nueva edición de la BIEL Light + Building, donde exhibieron los productos más eficientes de sus distintos rubros de tecnología industrial. En lo que se refiere específicamente a Equitécnica S.A., su presentación estuvo orientada a los productos de la marca Danfoss como variadores de velocidad y drivers, en tanto que Hertig y Vademarco centraron sus enfoques a la eficiencia energética y a las energías renovables.

+ INFO: www.fohama.com.ar

40 Megavatios

“En Vademarco, empresa pionera con más de 40 años, fabricamos termotanques solares para consumo domiciliario y/o industrial. Como novedad, incorporamos una línea de luminarias que estamos ensamblando en planta de Valentiní Alsina, provincia de Buenos Aires”, nos cuenta Emiliano Martín Corvera, representante de la empresa.



Eventos y Capacitación

“Contamos con experiencia, calidad, servicio, estructura y un equipo necesario que permite ofrecer soluciones integrales a las industrias del país”, agrega Emiliano. El Grupo Equitecnica es uno de los principales distribuidores en el país de diversos productos para la industria.

+ INFO: www.equitecnica.com.ar

+ INFO: www.tareasrl.com.ar

GRUPO TAREA

HAGER - HGR S.A.

En este contexto de BIEL 2019, Grupo Tarea estuvo presentando su fabricación de morcetería y herrajes, especialmente los referidos bajo pedido para todas las distribuidoras que tienen distinta dimensionalidad en sus productos, todos específicos para cada región del país.

La BIEL es un espacio conocido para Hager. Ya estuvieron en la edición 2017 presentando sus últimas novedades y presentando la marca en el país por primera vez, y esta edición 2019 no fue la excepción.

También estuvieron exhibiendo su línea de aisladores de porcelana y vidrio de su representada Cerámica Santa Terezinha, de Brasil. “Somos distribuidores de material para línea compacta de Vicentinos de Brasil y estamos presentando descargadores tipo estación de YIKUN de China y aisladores poliméricos de alta y extra alta tensión de XIANGYANG, también de China”, nos cuenta Julio, representante de Grupo Tarea en la BIEL 2019. “Como novedad -detalla- tenemos el contraste de una llave diseñada en el año 1970 con un tablero última generación, para manejar los arranques de pozos petroleros que tiene la particularidad de que

42 Megavatios

es regenerativo para favorecer el funcionamiento del arranque con devolución de energía a la red, impidiendo que la generación producida por el motor cuando está sobreacelerado afecte a los componentes electrónicos del variador de velocidad. De esta manera, ahorra entre en 10 y 16% de energía por cada pozo”.

“Aparte de los productos estándar, tales como térmicas, diferenciales, contactores, compactos, estamos presentando al mercado toda una línea de domótica separada en dos partes: una primer línea, más sencilla que se interconecta por radio frecuencia; y otra más completa, KNX, que se interconecta por cableado”, señala a Megavatios, José Luis García, Gerente Comercial de HGR. “Además, estamos mostrando toda una línea relacionada con la gestión de la energía, en donde exhibimos un concentrador que puede estar recibiendo señales de diferentes medidores y colocando esta información en la nube para que, de una manera sencilla (casi plug and play), podamos disponer de la información del consumo que tenemos en diferentes sectores y/o edificios”, añade.



Eventos y Capacitación

En ambos casos, los equipos poseen garantía Oficial KOLFF.

En cuanto al posicionamiento de la marca alemana en el mercado nacional, José Luis indica: “Hager en Europa tiene más de 50 años de historia y está posicionada como primera marca, compitiendo directamente con Siemens, ABB, Schneider Electric y Eaton. En la Argentina, está empezando a conocerse, por eso nuestro objetivo es continuar posicionándola y llegar a nuevos puntos de venta / distribuidores”. A diferencia de sus competidores, Hager pone especial énfasis en el diseño y en la estética de sus productos, ha ganado importantes premios a nivel internacional. “Tan importante como la calidad y la excelencia de los productos, es que tengan un diseño innovador y alto valor estético. Ya sea para usos domésticos, terciarios como industrial”, aclara.

+ INFO: www.hgr.com.ar

KOLFF Con más de 30 años en la región, KOLFF estuvo presentando en su stand de la BIEL una UPS modular de marca ABB. Junto a este, también estuvieron exhibiendo al público visitante un equipo modular de 60 kVA tipo hot swap, con módulos de potencia de 20 kVA, factor de potencia 1 y módulos de batería. “Son equipos destinados al área industrial y data center, que constituyen la alta gama de UPS dentro de la marca KOLFF”, afirman representantes de la firma en la muestra. Además de esta novedad, también presentaron equipos destinados a iluminación de emergencia, donde se destacan los modelos KC-2559 LED y KC-2000 Inox LED, con “características únicas en el mercado” y uso específico en las industrias de minería, petróleo y todas aquellas que tengan ambientes no convencionales.

44 Megavatios

+ INFO: www.kolff.com.ar

LABORATORIO CONSULTAR Una de las propuestas más llamativas presentadas en la BIEL Light + Building Buenos Aires, fue la de la empresa santafecina Laboratorio Consultar. Se trata de una novedosa Unidad o Laboratorio Móvil para Ensayos. Para conocer un poco más sobre este servicio, conversamos con Darío Rocha y Sebastián Gallo, representantes de la empresa presentes en la expo. “Lo que estamos exhibiendo es un laboratorio móvil para locaciones remotas, con tensión y temperatura estabilizada, y así poder hacer calibraciones o ensayos en planta”, nos explica Darío. “Está ideado para instalaciones petroleras que tengan mucho instrumental, en el que la logística sea un gran inconveniente para mandar a calibrar los instrumentos. Nosotros, con esta unidad, podemos ir sin pérdida de tiempo, hacer la calibración en planta y devolver los instrumentos inmediatamente”, añade. A través de este laboratorio móvil, también es posible hacer seguimientos de seguridad eléctrica. “Son ensayos reducidos, lo podemos hacer en planta”, indica Sebastián. La unidad cuenta con un estabilizador de tensión programable (fabricado por la empresa), un pozo seco para calibraciones de temperatura por vaso cerrado, un termómetro y una resistencia de referencia, un



Eventos y Capacitación

analizador de seguridad eléctrica, un multímetro de seis metros y medio (también para calibración de instrumentos). Los equipos nuevos que han adquirido para del laboratorio, además de los desarrollos propios, son casi todos de marca Fluke o Detectronic. Sumado a esta novedad, también estuvieron presentando al público un equipo de ensayo para punta de línea, el cual está diseñado reducido para ensayos de seguridad eléctrica en punta de línea a gran volumen, sin necesidad de contar con una PC, con registro y trazabilidad.

+ INFO: www.laboratorioconsultar.com

- Celdas de media tensión a prueba de arco interno y celdas secundarias para línea homologadas de manera internacional. “Este es un grupo de 15 empresas, todas trabajamos en conjunto. Nos estamos mudando al Parque Industrial de Ezeiza, a un espacio de 10.000 m2. Donde tanto Lago Electromecánica como Dosen, contarán con su propio laboratorio”, afirman desde el Grupo.

+ INFO: www.lagoelectromecanica.com

LAGO ELECTROMECÁNICA Y DOSEN

MICRO CONTROL S.A.

Dosen es una empresa que está dedicada a la fabricación de seccionadores, descargadores y desde hace dos años, a la fabricación de aisladores poliméricos. Como novedad, están fabricando equipos aisladores soportes hasta 132 kV y descargadores clase 2 y 3 de 132 kV, para estaciones y subestaciones eléctricas.

La empresa nacional estuvo presentando un nuevo sistema de empalmes con aislación en gel y conectores. Por un lado se encuentran las cajas Shell Box y por otro los conectores Spring Box, que al utilizarlos en conjunto logran un IP 68. Idóneo para realizar empalmes en señalización, automatización, iluminación, que van en secciones de cable de 0,2 a 4 mm2, señala Sebastián Pilolla, Responsable de marketing y Comunicación de Micro Control, quien agrega: “Es una novedad para el mercado nacional. Son de fabricación italiana, y somos representantes oficiales en Argentina, a la brevedad estaremos lanzando el producto a través de nuestros distribuidores.

En marco de esta exposición presentaron un by pass, para seccionador fusible; un seccionalizador electrónico y un dispositivo de desconexión con descargador para no tener que subir con banquilla. Por su parte, Lago Electromecánica, presentó como novedades: - Un seccionador bajo carga de MT aislado en SF6 telecomandado.Una caja de telecomando para cualquier tipo de seccionadores.

46 Megavatios

- Nuevos brazos de contacto para los seccionadores de alta tensión.

Los empalmes, de color azul, vienen en tres tamaños diferentes; y los conectores de 2, 3 y 5 conductores. Además de este nuevo producto, Micro Control estuvo



Eventos y Capacitación

Actualmente ofrecen, además de iluminación LED, estaciones solares multipropósitos, para entregar agua caliente sanitaria, carga de celulares, proyección de información en pantallas, monitoreo de cámaras de seguridad, iluminación, etc. “Estamos trabajando en muchos proyectos de energía renovables en el interior de Córdoba y San Luis, para proveer agua caliente sanitaria en hospitales y energía eléctrica en los municipios que están obligados de alguna manera a cumplir con las normas ODS, normas mandatarias en el cuidado del medio ambiente”, nos cuenta. “Como novedad este año lanzamos la fabricación de nuestra luminaria solar Serie OSV, un producto de fabricación nacional que integra componentes de la firma ByP, baterías de ciclo profundo de Probattery y un panel de 200W todo montando en una robusta estructura de acero. La serie OSV cuenta con dos potencias 50 y 100W de 6000 y 12000lm respectivamente con autonomía para 12 hs iluminando al 100%. Está pensada para desempeñarse en aplicaciones de alumbrado y espacios públicos.

exhibiendo al público sus líneas tradicionales, entre ellas la línea Daisa, sistema de conexión sin roscas; la línea de caños flexibles Argeflex, y la línea Sisagrip, rieles, abrazaderas y soportes de bandeja. Y por último, para acompañar la nueva tecnología en materia de aislación de la familia de productos Etelec, exhibimos los geles de silicona aislante MPGel y los empalmes Shark.

Orfeda también ofrece un servicio de gestión de la energía. “A través de medidores de la firma Discar, tomamos registro y lectura de los consumos de energía y ayudamos al cliente a comprender los hábitos de consumo para poder reducirlos. Hacemos especial hincapié en la concientización y “ayudamos a transitar el camino a la Autosustentabilidad”, enfatiza Fernando.

+ INFO: www.microcontrol.com.ar

ORFEDA “Orfeda como empresa -nos dice Fernando Daniel Ortiz, Socio Fundador- se inició en el 2013 en proyectos de iluminación LED profesional. A partir del año 2016 realizamos una alianza con la empresa ByP de Villa María Córdoba, para comercializar su línea completa de productos de iluminación LED diseñados y ensamblados en Argentina, lo que nos permitió ofrecer artefactos innovadores y pensados para el usuario local. Nuestros perfil técnico hizo que la cartera de clientes se centrara principalmente en Municipios, Cooperativas y Grandes Empresas que una vez completada el proceso de renovación de las luminarias debían continuar con planes para seguir ahorrando energía. Por ello y como consecuencia de nuestro proceso evolutivo comenzamos a integrar soluciones en energía renovables con aplicaciones concretas orientadas al mobiliario urbano para espacios públicos como parque y paseos.

48 Megavatios

+ INFO: www.orfeda.com



Eventos y Capacitación

SCAME “Hemos venido a la feria con la novedad de un rediseño de nuestros seccionadores bajo carga llamados Serie Isolator”, señala Francisco, representante de Scame en la BIEL 2019. “Renovamos la estética de producto, haciéndole un frente completamente plano con versiones de emergencia, con colores amarillo y rojo y versiones de comando normal con colores gris ral de uso netamente industrial”, agrega. Con muchas visitas en su stand, inclusive con una visita de su casa matriz encabezada por el CEO de la compañía, una de las principales atracciones de Scame estuvo relacionada con la carga de vehículos eléctricos. “En esta edición de BIEL, quisimos comunicar esta línea de productos e invitar a los visitantes a una experiencia lúdica con un simulador de carreras de vehículo fórmula 1 eléctrico conectando el simulador a un cargador nuestro”, destaca Francisco. Su espacio en la feria, no estuvo exenta de la presencia de sus líneas de productos más tradicionales, como las fichas y tableros de uso industrial. “También estuvimos mostrando la línea de productos utilizables para atmósferas potencialmente explosivas, la línea ATEX; la línea Heavy Duty o la línea para industria pesada, Advance GRP”, señala.

prototipo -porque está a punto de salir- un Lineal, un producto que va a reemplazar la iluminaria de tubo, y que está apuntada para supermercados. También tenemos los Reflex, ideales para espacios verdes o campos deportivos”, señala. Sin embargo, una de las propuestas más llamativas presentadas por Trivialtech fue el Sistema de Telegestión. “Mucha gente nos vino a preguntar por este sistema para nuestras luminarias, desarrollado íntegramente en Argentina. Actualmente, se está usando mucho en los municipios para el encendido y apagado de las luminarias. Tiene un enfoque netamente sustentable y apunta al ahorro energético”, dice. Por último, también estuvieron exhibiendo al público sus líneas de filtros para iluminarias.

+ INFO: www.trivialtech.com.ar

VC DESARROLLOS

+ INFO: www.scame.com

TRIVIALTECH Para conocer las novedades de la empresa en la BIEL 2019, conversamos con Romina Villaverde, Departamento de Marketing de Trivialtech. “Trajimos todos los productos ya habituales, tales como Domo, Mini Domo, Urbana 2, Farola. Estamos con el

50 Megavatios

“Trajimos un protector de tensión adaptado a la línea Jeluz Mito, ideal para equipos de aire acondicionado. Viene con una toma integrada para 10 y 20 amperes y una cajita muy disimulada en el lado de atrás que permite su conexionado rápido y proteger equipos de aire acondicionado o heladeras que tengan la ficha de 20 Amperes”, nos explica Carlos Bufano, de VC Desarrollos. “Por otro lado –añade-, también presentamos un sistema de automatismo de tanque, que permite evitar el uso de un transformador, un contactor y los problemas que ello acarrea con la distancia con el tableteo del contactor”. Este, trabaja con un sistema integrado, se le da



Eventos y Capacitación

–donde lidera el mercado de equipamientos eléctricos para la industria- y actualmente pertenece al grupo Schneider Electric. Por esa razón, todos los productos que encontramos a nivel local son fabricados e importados desde ese país. Además de ofrecer productos de alta calidad, la empresa también se preocupa de ofrecer a los clientes una atención completa y fidedigna de cada uno de sus productos. “Acompañamos a los clientes en todo momento, ya sea en la preventa como en la postventa. Todos nuestros productos son para uso industrial, residencial y para la construcción”, remarca Arley a Megavatios.

alimentación de 220 V, tiene salida directa a bomba y maneja hasta 1 HP directo. Puede manejar una cisterna, en caso que no se quiera utilizar se hace un puente y maneja un tanque elevado. La ventaja de esto es que tiene tensión segura, trabaja con 5 Volts y se puede cablear con un cable telefónico desde el módulo hasta los automáticos, hasta 300 metros de distancia. “Todo es desarrollo nuestro: tanto la matricería de corte como de inyección”, remarca.

+ INFO: www.vcdesarrollos.com.ar

STECK ELECTRIC “Queremos no solo innovar, también brindar un servicio adecuado de los productos que ofrecemos”, señala Arley Malaver, Responsable de Marketing de Steck, quien agrega: Tenemos una variedad de nuevos productos, como los tableros Platinnum Box, que tienen la tapa totalmente metalizada. También tenemos los bloques de distribución SBI y contamos con una nueva línea de cajas moldeadas y de contactores. La idea es tener toda la línea antigua renovada”. Steck Electric es una firma que nace en 1975 en Brasil

+ INFO: www.steckgroup.com

VEFBEN Durante la BIEL 2019, Vefben estuvo presentando -según indica su Presidente, Ing Máximo Benvenutiuna serie de productos nuevos, un interruptor seccionador de 63, 80 y 100 Amperes de capacidad de corte, una conmutadora sobre la misma base con la misma capacidad. “También presentamos –agrega- indicadores luminosos multitensión y de hasta tres colores para panel y para riel DIN, tres modelos de voltímetros, uno enchufable, otro diámetro 22 mm para tablero y otro para riel DIN. También un protector de sobretensión y descargas atmosféricas de uso domiciliario”. De la línea tradicional, se han realizado modificaciones sobre productos existentes, a fin de que la mejora en el producto redunde en mayor seguridad para el usuario. Una línea nueva de 16 Amperes y una de 32 hasta 100 Amperes. “Nuestros productos apuntan a ser utilizados en toda industria”, dice.Todos los productos de Vefben son de desarrollo y fabricación propia. “Somos una empresa con 70 años en el mercado, con aproximadamente 1900 productos estándar y más de 10.000 especiales que mantiene su política de seguir ofreciendo productos de calidad”.

+ INFO: www.vefben.com

52 Megavatios



Eventos y Capacitación

VIMELEC S.A.

WEG

METREL, de Eslovenia, es la nueva firma que desde hace un año y medio está representando la empresa nacional y que este 2019 fue una de sus principales novedades en la BIEL 2019. “Es una firma que está en el mercado Argentino hace más de 25 años”, nos cuenta Hernán Español, Gerente Comercial de Vimelec S.A.. “Tienen muy

“Estamos presentando una nueva línea de contactores, se trata de los CWB. Son modernos, compactos (con 45 mm de ancho y disponibles hasta en 38 A), con menos consumo de energía en la bobina”, señala Mauricio Borsi, Jefe de Ventas Automatización de la firma brasileña.

buenos productos en todo lo que es mediciones y análisis de tierra, tensión de paso y contacto; megóhmetros, etc. Posee muy buenos precios y excelentes resultados en la industria eléctrica local”, asegura.

Este nuevo producto, según nos detalla Mauricio, ha sido desarrollada en conformidad con las normas internacionales IEC/EN 60947 y UL 508, y atiende las exigencias mundiales de una “amplia gama de aplicaciones industriales”.

En comparación con otros equipos similares en el mercado, una de las principales ventajas de esta línea -como decía Hernán- está en los costos de sus equipos y en las prestaciones técnicas que son de primera calidad, y por supuesto en su garantía técnica a nivel nacional. “Tenemos kit didácticos para universidades, empresas de energía, con lo cual el cliente no solo tiene la posibilidad de adquirir equipos, sino también de capacitarse”. Además de METREL, Vimelec S.A. estuvo exponiendo en su espacio de la BIEL otras marcas, tales como AEMC, que posee equipos analizadores, pinzas para medición de puesta a tierra, pinzas multifunción y de potencia.; MTE Meter Test Equipment, que poseen equipos patrones portátiles y fijos para contraste de medidores de energía. Y equipos medidores de gases en transformadores; Thermoteknik, cámaras termográficas fijas de alta gama; Electro Industries GaugeTech, que posee soluciones inteligentes de alta precisión en la medición de calidad de energía, entre otras. Todas las representaciones que tenemos son exclusivas a nivel nacional. Otra de las novedades, son los analizadores de energía de alta precisión para los parques eólicos, marca Electro Industries, modelo NEXUS 1500+. “En varios parques del país ya se está utilizando con éxito este tipo de equipamiento, que ayudan a optimizar el trabajo y la energía que generan”.

+ INFO: www.vimelec.com.ar

54 Megavatios

También, como novedad, WEG estuvo presentando el convertidor de frecuencia CFW300, “un accionamiento de alta performance desarrollado para el control de velocidad de motores de inducción trifásicos, ideal para aplicaciones en máquinas o equipos que necesitan control preciso y facilidad de operación. Posee tamaño compacto y su instalación eléctrica es similar al de los contactores”, afirma Mauricio. Entre sus ventajas, ofrece: ahorro de energía, protege y aumenta la durabilidad del equipo, diagnóstico de fallas, display incorporado y flexibilidad, entre otras. “Por último, estuvimos presentando sensores industriales, específicamente sensores inductivos. Todavía no han salido al mercado, pero saldrán con un precio muy competitivo. Y después, tenemos unos protectores y temporizadores tamaño DIN, de tamaño compacto que pueden ser instalados en una vivienda, sin necesidad de un tablero especial”.

+ INFO: www.weg.net

www.biel.com.ar +54 11 4514 1400 biel@argentina.messefrankfurt.com



Energías Renovables

Energía renovable: ¿hay espacio para la industria nacional? Las energías renovables contribuyen no sólo a tener una matriz de generación de energía más limpia, sino que también abren oportunidades para el sector industrial. Si bien las normativas vigentes promueven la integración de contenido nacional, es necesario fortalecer el mercado local para lograr productos de calidad y competitivos capaces de abastecer la demanda de bienes y servicios que tracciona este nuevo sector. Por Evelin Goldstein* y Florencia Balestro**

El desarrollo de las energías renovables en la Argentina ha cobrado impulso con la sanción de la Ley de Energías Renovables (Ley 27.191). Con el objetivo de cumplir las metas de consumo eléctrico renovable allí establecidas, se celebraron licitaciones a través del programa RENOVAR 1, 2 y 3 que permitieron la adjudicación de 5225 MW de potencia y, adicionalmente, se promovieron los contratos entre privados a través del Mercado a Término de Energías Reno56 Megavatios

vables (MATER), que agregarían aproximadamente 1080 MW. Por otro lado, después de una larga espera, se reglamentó la Ley de Generación Distribuida (Ley 27.424), que posibilita que tanto empresas como familias puedan generar su propia energía e incluso inyectar a la red. De esta manera, quienes instalen un sistema de generación renovable,



Energías Renovables

podrán vender la energía a la distribuidora. Se espera que en los próximos 10 años se incorporen 1000 MW bajo esta modalidad. En este contexto, cabe preguntarse: “¿Hay medidas para fomentar que los sistemas de generación renovable utilicen componentes de origen nacional?”. El marco normativo para los proyectos centralizados (RENOVAR y MATER) contempla el otorgamiento de un certificado fiscal por el 20% del valor de componentes nacionales (siempre que exista un mínimo del 60% o 25% cuando se acredita la inexistencia de fabricación local). En la legislación para los proyectos descentralizados o de generación distribuida se establece la creación del FANSIGED (Fomento para la Fabricación Nacional de Sistemas, Equipos e Insumos para Generación Distribuida a partir de fuentes renovables) para PYmes. La expectativa es que el fondo motorice los siguientes instrumentos: Crédito fiscal para I+D, Amortización acelerada sobre inversiones para fabricación de componentes y financiamiento con tasas preferenciales. Sin embargo, todavía no se han puesto en vigencia estas herramientas y aún existen puntos oscuros que deberán ser reglamentados. A pesar de las medidas mencionadas, al momento la incidencia de bienes producidos localmente en los proyectos de energía renovable de gran escala 58 Megavatios

no ha sido relevante. En los parques eólicos y solares –principales tecnologías de generación de energía renovable en Argentina y el mundo– la participación de contenido nacional declarado (CND) ha sido a nivel agregado en promedio 11% para la Ronda 1 y 1,5 y 36% para la Ronda 2 en eólico, mientras que en solar, el CND de la Ronda 2 alcanzó el 19%. En relación a los proyectos de menor escala de generación distribuida, todavía no se cuenta con información disponible y, además, se han construido solo un puñado de parques. Entonces, ¿dónde hacer foco? La difusión de las energías renovables, en particular de la energía solar y eólica, puede ser un motor para el crecimiento de las industrias que son proveedoras de bienes, insumos y servicios. En la industria de proveedores de energía eólica, no caben dudas de que hay grandes oportunidades, ya que Argentina cuenta con experiencia en la fabricación de gran parte de los aerogeneradores. En general, las góndolas y las torres, que son componentes de gran tamaño y peso, suelen producirse en el país donde se instalan los parques, mientras que el resto de los componentes como las cajas multiplicadoras presentan un mercado muy concentrado y con altas barreras a la entrada, por lo cual los fabricantes de aerogeneradores suelen hacerlo in house. Por su parte, las actividades como la fundición, la forja y otros



Energías Renovables

componentes menores suelen ser subcontratados a múltiples proveedores que no necesariamente se especializan en la industria eólica. En la misma dirección, en el país existe larga trayectoria en la fabricación de transformadores que tampoco son específicos para las energías renovables pero en donde existe sobrada capacidad para la provisión de parques tanto eólicos como solares. En relación a los proveedores de energía solar, además de transformadores, hay empresas que fabrican localmente tableros, celdas, y cables que han incorporado entre sus productos los que se utilizan en los parques solares. Asimismo, se ha comenzado a fabricar estructuras con y sin seguidor y si bien son productos sencillos, aún no logran competir con los precios de los bienes importados. En términos generales, los parques de generación centralizada se caracterizan por una fuerte presencia de empresas grandes, en muchos casos extranjeras, que son más proclives a utilizar bienes importados. En este caso, el foco debería estar en la incorporación de componentes cuya producción tiene larga trayectoria en el país y, por tanto, son bienes competitivos. En el segmento de generación distribuida, la tecnología más utilizada por su posibilidad de modulación es la energía solar. En este caso, la mayoría de las empresas que realizan instalaciones son PYmes nacionales (aunque más recientemente comenzaron a participar en la construcción de parques medianos/chicos empresas de mayor envergadura), las cuáles son más proclives que las empresas grandes nacionales y multinacionales a la utilización de componentes nacionales. Si bien existe fabricación local de la mayoría de los componentes requeridos –incluso hay una fábrica de paneles solares– debe hacerse foco en aquello en lo que las empresas proveedoras puedan ofrecer precios competitivos, productos de calidad y capacidad de abastecer la demanda. Un ejemplo de ello serían los tableros, cables y estructura, los cuales no son productos complejos y existe capacidad disponible en empresas metalmecánicas y eléctricas. A modo de cierre, la industria de energías renovables presenta un potencial para el país no sólo vinculado al abastecimiento de la matriz de generación de energía mas limpia, y a menores costos que los que venía soportando, sino porque abre la oportunidad de que se consolide un nuevo sector industrial que traccione un tejido productivo 60 Megavatios

La industria de energías renovables no debe analizarse como un todo, por el contrario, es necesario desglosarla en sus diferentes nichos y así identificar sus potencialidades. nacional, sobre la base tanto de capacidad instalada ya existente como de nuevos nichos. Lo que es claro es que no debe analizarse a la industria como un todo, ya que en su desglose es en donde es factible reconocer sus potencialidades. La eólica de gran escala presenta mejores oportunidades que grandes parques solares, mientras que la generación distribuida probablemente sea el espacio para pymes nacionales. No explorar estas posibilidades y explotar sus potencialidades por contar en el corto y mediano plazo con generación tradicional de menor costo podría implicar no sólo aislarnos de una tendencia glo-bal en materia de apropiación del conocimiento y tecnología, sino caer nuevamente en una oferta poco diversificada y sujeta a riesgos de vaivenes del mercado internacional.

* Economista y Directora de Solar Miron. Comisión de estudios y estadísticas de AMES argentina. ** Economista y Country Manager de FF Ventures. Comisión de estudios y estadísticas de AMES argentina.

www.solarmiron.com.ar +54 11 4838 1596/97 info@solarmiron.com.ar



Tecnología

Nuevo banco de transformadores entra en servicio El cuarto banco de transformadores monofásicos entró en servicio en la Estación Transformadora General Rodríguez. Fabricado por Faraday y con número de serie P403, pertenece a la empresa Edenor y trabaja en paralelo con otros tres bancos de la misma EETT.

Uno de esos bancos fue también fabricado por Faraday en U.T.E. con GEC ALSTHOM de Francia con número de serie P209 y cuya entrada en servicio fue en el año 1994. Este banco representó la primera incursión de Faraday al mercado de 500 kV avalado por la vasta experiencia de GEC Alsthom. Ahora, 25 años después, el desafío se renueva con este nuevo conjunto de máquinas. En este lapso de tiempo Faraday ha afianzado su experiencia 62 Megavatios

técnica en máquinas de 500kV gracias al importante aporte de know-how de personas que han trabajado con múltiples licencias entre las que se destacan Toshiba (Japón), Trafo-Union (Siemens, Alemania), Marelli (Italia) entre otras. Ello sumado a la experiencia propia de Faraday bajo licencias de Legnano (Italia) y por supuesto GEC Alsthom (Francia). Al experimentar los distintos estilos de diseño y fabricación, Faraday trabajó para destilar los



Tecnología

elementos más prácticos y robustos de cada sistema. De esta manera se ha logrado al día de hoy, una base de conocimiento totalmente propia y un esquema de diseño altamente robusto que permite a Faraday, mantener el liderazgo en menor tasa de fallas de transformadores del país. Este nuevo banco de transformadores trae aparejado un conjunto de nuevos retos de diseño, siendo los principales: El arrollamiento 132 kV tiene que ser apto para trabajar con un vértice del triángulo a tierra de manera continua. Esta condición se justifica en permitir que uno de los cables de aislación seca, que conforman la interconexión del triángulo, pueda fallar a tierra sin que ello requiera una acción inmediata para sacar de servicio el banco completo. Cuando uno de los vértices del triángulo se pone a masa, los otros 2 vértices se elevan a una tensión de 132 kV (en vez de 132 kV / 1,73). Esta condición de trabajo fuerza a transformar los cabezales de los bobinados a una clase de aislación correspondiente a sistema de 245 kV. 64 Megavatios

Lo propio ocurre con los terminales y aisladores de salida de este arrollamiento. Dado que ahora los terminales podrán trabajar de manera continua con 132 kV plenos respecto de tierra, ya no se puede utilizar descargador de sobretensión para sistema de 145kV porque su tensión de operación permanente se encontraría por debajo de 132 kV. La utilización de descargadores para 245 kV se vuelve obligatoria y sus altas tensiones residuales, obligan a elevar el BIL del arrollamiento de BT a 750 kV (antes 550 kV) para obtener adecuado margen de seguridad respecto de las residuales. Todo lo enunciado redunda en incrementar distancias aislantes del bobinado de BT (el más cercano al núcleo), motivando el crecimiento en diámetro de toda la columna bobinada, entre otros cambios sobre los sistemas aislantes. Reducción de densidades de corriente y sobretemperaturas La nueva especificación limitó las densidades de corriente a 3A/mm2 y redujo las sobretempera-



Tecnología

con una tensión 10% mayor que el valor de BIL. Esto generó una reevaluación de las estructuras aislantes de cabezales y primeras secciones de bobinados, que son las responsables de administrar estos transitorios de alta frecuencia.

turas en 10ºK, pasando de valores de 60/65ºK a 50/55ºK. Estos 2 factores repercuten fuertemente en el incremento de tamaño de los bobinados e incremento de tamaño/capacidad de los conjuntos refrigerantes. Esta combinación de parámetros, sumado al uso de papel termoestabilizado confiere a las máquinas un amplio margen de sobrecargabilidad y un muy reducido envejecimiento térmico de las estructuras aislantes. Impulso atmosférico de onda cortada La norma IEC 60076-3 en sus últimas ediciones recomienda el ensayo con onda cortada como ensayo de rutina en transformadores Um > 170kV

Salidas de BT con hembras enchufables para cable seco El banco anteriormente fabricado, contaba con aisladores aceite-aceite, que mantenían separado el aceite del transformador respecto del ducto de salida de BT diseñado para cable de “olio fluido”. En el actual banco no hay separación entre el aceite de la máquina y los ductos de salida. La salida se realiza con elementos enchufables de epoxi, específicamente diseñados para aceptar un cable seco con terminal macho de 245kV. Como condición de especificación de estas máquinas, el sistema enchufable debió ser sometido a los ensayos de recepción del transformador, dando lugar a torres de ensayo auxiliares como las mostradas en el esquema 1. Control de ruido Faraday ha tomado la responsabilidad de realizar un estricto control de presión acústica en todas sus provisiones. A raíz de esto, las máquinas están equipadas con ventiladores de muy bajo nivel de ruido, mientras que el núcleo se encuentra montado en estructuras que reducen la transmisión acústica debido a magnetoestricción al resto de la estructura mecánica. Además, el transformador cuenta con chapa de hierro silicio de la más alta calidad tratada con láser para poder cumplir con las pérdidas de vacío solicitadas y ello también genera una importante reducción del ruido magnético. Aisladores RIP poliméricos en MT y AT Reduciendo necesidad de mantenimiento y posibilidades de vandalismo.

Esquema 1.

66 Megavatios

Cuadro de válvulas En este se concentran todas las cañerías provenientes del transformador en un centralizado punto de acceso para realizar la mayoría de las operaciones sobre el fluido aislante. Mediante el mismo se simplifican las operaciones de mantenimiento y se mejoran las condiciones de seguridad del personal al no tener que acceder a válvulas en altura.


Megavatios

67


Tecnología

Secador on-line de aceite Este equipo remueve la humedad contenida en el aceite por descomposición térmica de la celulosa, manteniendo así el aceite en muy buenas condiciones y extendiendo la vida útil del transformador. Secadores de aire auto-regenerantes Otro punto tendiente a reducir las operaciones de mantenimiento en la EETT, dado que el silicagel de los secadores no necesita recambio. Especificaciones principales • 903 / 800 / 267MVA – 500 / 220+/-10x1,5% / 132kV • Impedancias@800MVA: XAT-MT = 23% / XAT-BT = 50% / X23MT-BT = 28% Sobretemperaturas • Aceite superior = 50ºK • Media de arrollamientos = 55ºK • Hot-spot = 68ºK • Largo: 12.300mm • Ancho: 7.100mm • Altura: 11.200mm • Masa total por fase: 335.000kg Este ambicioso proyecto de ampliación en la EETT General Rodríguez ha requerido de esfuerzos extraordinarios de EDENOR, TRANSENER, LEVELTEC y múltiples otros contratistas quienes estuvieron a la altura de este complejo desafío. Por su parte Faraday ejecutó los transformadores y ha demostrado una vez más el valor y la capacidad tecnológica de la industria Argentina, habiendo fabricado las máquinas más potentes realizadas en el país tanto trifásicas como monofásicas.

www.faradaysa.com.ar +54 11 4250-1095/2577/2163/1042 info@faradaysa.com.ar

68 Megavatios


Megavatios

69


Productos y Servicios

Mallas de advertencia para todo tipo de redes soterradas Las mallas de advertencia de Maintec fueron desarrolladas para proteger los tendidos de gas, agua, electricidad, cloacas y cualquier otro servicio pasible de sufrir daños por excavaciones. ancho de 15 cm; 30 cm con o sin conductor de detección. Cada 40 cm, la banda lleva impresa las instrucciones y el croquis de instalación. Cada partida se provee junto con los certificados de calidad de lote de las materias primas, como garantía de la condición virgen, respaldando la durabilidad de la malla de advertencia: mínimo cincuenta años en condición soterrada. El crecimiento en el mercado de las mallas de advertencia tiene su origen en el cambio de materiales en torno al tendido de gas. Las normas en aquella industria se volcaron a esta técnica, y luego fue imitada por las del agua, saneamiento, distribución eléctrica, telefonía y todas aquellas que necesitan preservar sus activos enterrados. Están construidas con polietileno de baja densidad lineal, materia prima totalmente virgen. Asimismo, están formadas por la superposición de diez cordones de PEBD lineal que se fusionan en los nudos (no tejida) y conforman un dibujo romboidal irregular de diagonales de 22 por 18 mm, aproximadamente. La configuración proporciona bordes externos redondeados sin puntas que propicien enganches durante el tendido; elasticidad aceptable del conjunto, y agujeros compatibles con el pasaje de tierra durante el llenado. Cada malla de advertencia lleva una leyenda impresa –llámese Gas, Agua, Cloacas, entre otras– acompañada por un color estándar –amarillo, azul y naranja, respectivamente– aunque se ofrece la posibilidad de fabricar todo tipo de malla según el requerimiento del cliente. Se presentan en rollos de 100 m de longitud y un 70 Megavatios

Es por ese motivo que las mallas de advertencia han protagonizado un gran crecimiento en sus ventas desde el cambio de tuberías de antaño. En esta línea, la empresa argentina Maintec, fundada en 1982, supo hacerse un lugar y posicionarse en el mercado, sumando la aprobación del Instituto del Gas Argentino (IGA), Normativa ENARGAS NAG 100 en los productos destinados a redes de distribución de gas.

www.maintec.com.ar +54 11 4919 9976 maintec@maintec.com.ar


Megavatios

71


Tecnología

Generación de energía según MindSphere Application Center Con la inauguración de un innovador centro de desarrollo de soluciones digitales en Vicente López, Siemens se focaliza en el desarrollo digital para plantas industriales y de generación de energía, sin dejar de lado al sector del Petróleo & Gas.

Se trata de un nuevo MindSphere Application Center (MAC), un centro tecnológico digital de última generación bajo el sistema operativo IoT basado en la nube de Siemens, con el respaldo MindSphere. Ubicado en Vicente López, el centro se focaliza en el desarrollo de soluciones digitales para plantas industriales y de generación de energía. Con esta tecnología, encara soluciones y servicios de Diagnóstico Remoto (RDS), optimizador de rendimiento, mantenimiento remoto, gestión de plantas industriales y de energía, incluyendo pizarra digital. Al respecto, Javier Pastorino, CEO de Siemens Argentina, se refirió al centro de esta manera: “desde el MindSphere Application Center en Buenos Aires, 72 Megavatios

desarrollaremos las soluciones digitales del mañana en colaboración directa con nuestro ecosistema de partners. El MAC proporciona un entorno ideal para co-crear nuevos modelos de negocio innovadores, que permitan optimizar el valor de los activos de nuestros clientes”. Siemens eligió el ámbito local para instalar este nuevo centro de desarrollo de soluciones digitales para así y con el MAC, ofrecer soluciones basadas en la nube. Un espacio para la co-creación Equipado con salas de conferencias y un centro de datos versátil, donde se destaca el sector de visualización donde es posible encontrar el portfolio inteligente de operación y mantenimiento de


Megavatios

73


Tecnología

lizar de éstos lecturas de información valiosa para el desarrollo de la industria. Con la creación de nuevas aplicaciones de digitalización y modelos comerciales basados en las necesidades de los clientes y la creación de productos, soluciones y modelos de negocios, logra la ampliación y estandarización de los negocios de digitalización. Para logar esto, el equipo de Siemens en Argentina cuenta con una visión global y tecnología de avanzada para el análisis de datos y una dinámica interpretación del Internet de las Cosas, proveyendo soluciones digitales de extremo a extremo.

activos energéticos de Siemens. La cartera incluye consultoría, servicio de diagnóstico remoto, centro de diagnóstico de energía, análisis visual de inspección y mantenimiento, soluciones informáticas de vanguardia, análisis de índice KPI, calibración y demás soluciones. Basado en Inteligencia Artificial y redes neuronales artificiales para identificar anomalías en patrones de flujo, aporta información necesaria para una toma de decisiones precisas en operaciones complejas aguas arriba, medias y aguas abajo. De esta manera con las aplicaciones digitales es posible detectar posibles anomalías y generar alertas tempranas, información de diagnóstico, análisis de estrategias de mantenimiento predictivo para toma de decisiones. El simulador virtual por el que se puede recorrer las instalaciones de una central eléctrica antes de estar físicamente operable y así, aprender a operarla con la ayuda de un entrenador ubicado del otro lado del planeta. Además un panel con pantallas que pueden encender una turbina con un click a distancia, hacen de este centro tecnológico un espacio donde podemos decir se hace visible la fusión del mundo real con el virtual integrando los diferentes niveles de la automatización y la nube. MindSphere Application Center MAC es el sistema operativo abierto del Internet de las Cosas, basado en la nube de Siemens, capaz de conectar equipos y sistemas, recopilar datos y rea74 Megavatios

Es que las máquinas y sistemas suministran millones de datos útiles, en este enfoque MindSphere es capaz de descifrarlos y ofrecer información valiosa para mejorar el rendimiento del negocio de manera personalizada. El centro tiene como una de sus funciones la creación de aplicaciones de digitalización y modelos comerciales basados en las necesidades de los clientes. Con un sistema operativo IoT abierto, MindSphere cuenta con un protocolo abierto de actuación y funcionalidades como acceso remoto a los servicios en la nube de AWS o el servicio PaaS (Platform-asa-Service). Donde a través de sus funcionalidades conecta el mundo real con el virtual para obtener todos los datos disponibles y convertirlos, en información. Al ser una plataforma abierta, MindSphere ofrece un ecosistema variado para que los partners puedan desarrollar aplicaciones personalizadas de acuerdo a sus necesidades. Este centro en Buenos Aires se suma a los cerca de 50 MACs de Siemens establecidos alrededor del mundo. Cada centro se especializa en sectores y verticales específicos de mercado. Hoy, alrededor de 1000 desarrolladores de software, especialistas en datos e ingenieros están trabajando junto con los clientes en estos centros.

www.siemens.com.ar


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

75


Energías Renovables

Paneles fotovoltaicos flexibles: livianos, resistentes y de alta potencia Técnicas Modernas de Medición (TMM) ha incorporado la representación de paneles fotovoltaicos flexibles de última generación. Sus celdas, de tecnología avanzada por CIGS (Cobre, Indio, Galio y Selenio) se encuentran conformadas por un semiconductor continuo sin soldadura y al vacío.

Las celdas CIGS de película delgada sobre sustrato de acero inoxidable tienen niveles de alta eficiencia y proporcionan ventajas significativas sobre las células solares rígidas convencionales. Al estar compuestos por numerosas celdas solares elaborados con materiales semiconductores pueden cumplir la función de aislantes e impermeabilizantes. La interconexión de las celdas del film solar tiene una red de recolección de baja resistencia, proporcionando así la interconexión distribuida entre las celdas, sin necesidad de juntas, soldaduras o serigrafia.

76 Megavatios

Las propiedades de esta tecnología permiten que el efecto de administración de la instalación optimice las superficies mejorando el efecto sombra y reduciendo la distancia entre los strings. Ventajas de paneles de Silicio vs Thin Film Flex • Producción promedio de Eficiencia: 16,50% vs 17,50%. • Coeficientes de Temperatura -0,41%/C° vs -0,38%/C°. • Potencia 320 W vs 1200 W. • Peso 16-18 kg/m² (con estructura de soporte) vs 2,2 kg/m². • Límites de alta zona de viento: SI – NO (soporta hasta 321 km/h).


Megavatios

77


Energías Renovables

• Grado de curvatura 0 vs 10’’ diámetro. • Riesgo de penetración en el techo: SI-NO. • Energía requerida para producción (1000KWH/ MW) 560 vs 200. • Agua requerida para producción (tonelada/MW) 27172 vs 173. Propiedades y ventajas de la tecnología Thin Film Flex Cabe destacar que estos paneles al ser flexibles y autoadhesivos cumplen las siguientes condiciones: • Livianos: Los módulos FLEX pesan menos de 2,2kg/m². No tienen riesgos de penetraciones. • Disponibles en varios tamaños y potencias: Los módulos FLEX están disponibles en varios anchos, longitudes y potencias (70 Wp a 1200 Wp). También en tamaños personalizados. • Potentes – Eficiencia: Con eficiencia de 17,5 a 22% obtiene la mayor potencia posible en un módulo flexible y liviano. • Resistentes al viento y autoadhesivos: Los módulos FLEX delgados (2,4 mm de espesor) soportan vientos de hasta 321 km/h. • Resistente ante roturas - Antivandálico: Su grado de protección IP68 los hace resistentes al polvo y al agua. Soportan alto impacto y no tienen riesgos de penetraciones. • Adaptabilidad: Es apto para techos (metálicos, tejas, chapa trapezoidal y sinusoidal, metal, corru- gado), fachadas, concreto, paredes, luminaria, transporte (náutica, camiones, autobuses, ferrocarriles, vehículos), sistemas de riego y más. • Temperatura: Soporta mayores temperaturas. Coeficiente: -0,38% /°C. • Curvatura: Permite un grado de curvatura de 10’’ de diámetro. Para qué sirve Los paneles flexibles permiten la generación de energía de manera sustentable, eficiente y eficaz, sin producir contaminación y siendo de fácil mantenimiento. Estos dispositivos que permiten el aprovechamiento de los rayos del sol mediante celdas para ser convertidos en energía eléctrica y así ser empleados para el funcionamiento de diferentes equipos eléctricos como así también son fuentes de energía renovable. Cumpliendo de esta manera sus dos funciones principales: generación renovable de energía y ahorro en consumo de energía. La gran ventaja competitiva del panel flexible es que permite su implementación no solo edilicia

78 Megavatios

sino también en transporte permitiendo destacar beneficios tales como la reducción de consumo de combustible ahorrando hasta el 5,2%, reduce emisiones y tiempos de espera y prolonga la vida de la batería, motor y alternador. Dónde se aplica Estos paneles tienen múltiples usos ya que, por su bajo peso, resistencia, diferentes tamaños y potencias permite adaptarse a diversas estructuras. La implementación puede recorrer desde aplicación en techos de construcciones industriales, comerciales y domiciliarias como así también en transporte (terrestre, marítimo y aéreo). Cabe destacar que dentro de uno de sus formatos puede aplicarse en telas maximizando la movilidad y flexibilidad en la vida de las personas, tal es así que permite la aplicación sobre sombrillas, mochilas, carpas, velas para navegación, entre otros. En cuanto a la aplicación en sí misma, es extremadamente fácil y rápida, sobre todo si la comparamos con la de un panel tradicional, por ejemplo, se puede instalar en un techo hasta 10 kWp en una hora. En primer lugar, si la superficie es lisa y llana solo basta con limpiarla para la adecuada adhesión del módulo, en caso contrario, se procede a la utilización de un sistema de anclaje y/ó bandeja. Puede adherirse directamente a superficies de chapa trapezoidal, chapa sinusoidal, techos con costura y aquellas que se encuentren cubiertas de TPO o EPDM. En cambio, es necesario un sistema de integración para concreto, metal corrugado y tejas. Con el único material que el pegamento es incompatible es con PVC.

www.tecnicasmm.com.ar +54 11 4392 3292/2805 info@tecnicasmm.com.ar


Megavatios

79


Tecnología

Transformador Vs autotransformador, ¿cuándo usar uno u otro? El transformador y el autotransformador tienen grandes diferencias tanto en su estructura como en sus aplicaciones. Conocer las diferencias y similitudes de ambos conceptos, ayudará a elegir favorablemente.

El transformador es un aparato estático, con dos arrollamientos o más, que por inducción electromagnética transforma un sistema de tensión y corriente en otro sistema de tensión y corriente alterna, de la misma frecuencia, generalmente de valores diferentes, con el fin de transmitir la potencia eléctrica. Consiste en un núcleo cerrado de material con propiedades ferromagnéticas cuya función es la de canalizar el flujo magnético que se genera cuando circulan corrientes alternas por los bobinados. Los bobinados de entrada (primario) y de salida (secundario) están formados por devanados eléctricos de hilo conductor arrollados sobre el núcleo de hierro. Entre el bobinado primario y el secundario no existe ninguna conexión eléctrica o acoplamiento galvánico que los una, sino que es un acoplamiento electromagnético el que transmite la potencia entre uno y otro devanado.

80 Megavatios

Los transformadores son indispensables en los sistemas de distribución y transporte de energía eléctrica, porque permiten: • Elevar la tensión de salida de las centrales eléctricas para reducir pérdidas en la transmisión de energía (Subestaciones de Central). • Conectar diferentes redes de transporte que sean de diferentes tensiones (Subestaciones de Interconexión). • Reducir la tensión de transporte hasta los niveles más convenientes y seguros para su distribución y el consumo (Subestaciones de Reparto, de Distribución y Centros de Transformación). • Utilización de transformadores en sistemas de distribución (desde las centrales a los consumidores) • Cambiar de régimen de neutro en distribuciones de BT. • Aislar circuitos para evitar perturbaciones electromagnéticas. • Limitar o atenuar armónicos


Megavatios

81


Tecnología

tos: se reducen las pérdidas por efecto Joule al suprimir el secundario y también se reducen las pérdidas en el hierro por reducir la longitud y peso del núcleo. Además los flujos de dispersión son menores por la propia naturaleza del devanado. 3. Transformación con reducida caída de tensión: debido a su menor resistencia y reactancia (al existir menos espiras), resulta un bajo valor de la caída de tensión ec. Transformador monofásico.

4. Menor corriente de vacío de la que se requeriría en un transformador normal para conseguir el mismo flujo por el núcleo. Desventajas 1. No existe aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, lo cual es peligroso para algunas aplicaciones. 2. Su bajo valor de la caída de tensión provoca problemas en caso de cortocircuito, pues supone corrientes más elevadas que en un transformador normal.

Transformador trifásico.

En su caso, un autotransformador es un transformador en el cual un solo devanado situado sobre el núcleo magnético sirve como primario y secundario (imagen autotransformador). En definitiva, no es más que un divisor de tensión.

3. Otra desventaja de los autotransformadores radica en su dificultad en el trabajo en paralelo. Los valores bajos de tensión de salida hacen difícil su ajuste. Además, inductancias externas, por ejemplo de líneas, conexiones, etc., pueden influir sensiblemente. Conclusiones Debido a estos graves inconvenientes, se limita el uso de los autotransformadores en los casos en que no exista mucha diferencia entre las tensiones de entrada y salida. En términos de seguridad su empleo debe restringirse a tensiones que no difieran entre sí más de un 45%, siendo obligatorio conectar a tierra el borne común de ambos devanados.

Autotransformador monofásico.

Ventajas y desventajas del autotransformador frente al transformador Ventajas 1. Ahorro en materiales, así como en tamaño y peso: se eliminan las espiras secundarias, se reduce la sección de los conductores del primario y se reduce el circuito magnético, lo que repercute en una reducción del tamaño, el peso y el precio. 2. Reducción de pérdidas y mejora de rendimien82 Megavatios

En términos generales se puede decir que las ventajas de los autotransformadores con relación a los transformadores disminuyen cuando se aumenta la relación de transformación, por lo que en tales casos, o bien el transformador convencional de dos devanados es más compacto y económico, o bien resulta imposible construir el autotransformador.

www.estabilizadoreswork.com.ar +54 11 4264 8841 info@estabilizadoreswork.com.ar





86 Megavatios



462

ÍNDICE

de anunciantes 23 AEA S.A.C.I.F. - APARATOS ELECTRICOS

69 KEARNEY MAC CULLOCH 45 KOLFF ARGENTINA S.A.

AUTOMATICOS 59 ATQ S.R.L. – ACKERMANN

47 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

73 CASA BLANCO S.A. 29 CEARCA S.A. 67 CHAUVIN ARNOUX, INC. 03 CONEXTUBE S.A. 09 y 21 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

2 Ret. LOGISTICA POSITIVA 71 MAINTEC S.R.L. 69 y 77 MARTINI TRANDING GROUP 12 MEGGER - ARTEC INGENIERIA

79 CORILUX S.R.L.

49 MICRO CONTROL S.A.

51 E.R.H.S.A.

81 MICRO GREEN S.A.

53 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

43 MYEEL S.A.

15 ELECTROCOMPONENTES S.A.

11 NEORED

55 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

75 NET 3 S.A.

57 EMA ELECTROMECANICA S.A.

12 NOVA MIRON S.A.

07 ENERTIK - ELECTRONIC S.A.

61 PREFORMADOS APA

37 ESPA ELEC S.R.L.

33 PUENTE MONTAJES S.R.L.

87 EXPOTECNICA 2019

C.T. REPROEL S.A.

39 FAMMIE FAMI S.A.

69 RICHETTA Y CIA. S.A.

67 FARADAY S.A.

39 S&C ELECTRIC COMPANY

71 FASTEN S.A.

13 SCAME ARGENTINA S.A.

63 FUSSE S.A.

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

86 GALIZIA CARLOS ALBERTO

35 TADEO CZERWENY S.A.

75 GRUPO ALQUA S.R.L.

81 TAREA S.R.L.

17 HGR S.A.

79 TIPEM S.A.

19 INDUCOR INGENIERIA S.A.

25 TRANSFORMERS MARKETING COMPANY

1ra. Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

88 Megavatios

41 LCT da.

SUDAMERICA S.A. TMC

75 INNOVA – ARTDECODE

77 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

73 IRAM

71 VICENTE ZACCHINO S.A.

05 ISKRAEMECO S.R.L.

81 VL ELECTRIC S.R.L.

65 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

27 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.