Ingeniería Química 231- Octubre / Noviembre / Diciembre 2019

Page 1


Por un lado Necesidad de : calidad rendimiento del producto eficiencia disponibilidad logística

Por otro lado Aplicaciones

Entre ellos - Facilitando

construcción de equipos revestimiento de tanques y reactores sistemas de ventilación sistemas de lavado de gases mecanización de piezas

Planchas extruidas. Planchas prensadas. Planchas con mallado. Barras redondas. Material de aporte para soldadura Hechos de PP/HDPE/PVDF/ECTFE la más alta calidad resistencia química excelente terminación fácil de procesar amplia gama de suministro

PRODUCTOS PLÁSTICOS SEMITERMINADOS

Importa y Distribuye:

aguas

S.R.L.

www.aguas.com.ar Avellaneda 1290 / (1642) / San Isidro /Prov. de Buenos.Aires Tel/Fax: (54-11) 4743-3200 Interior del país: 0-800-777-0060 E-mail: aguas@aguas.com.ar

AGRU Kunststofftechnik GmbH A - 4540 Bad Hall tel: +43 (0) 7258 790 - 0 fax: +43 (0) 7258 3863 e-mail: office@agru.at internet: www.agru.at

Worldwide Competence in Plastics



06 14 231

04 UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA EL PAÍS

06 | Materiales de construcción de bombas empleadas en fluidos corrosivos. 10 | Sanitaire Silver Serie II: la solución para un tratamiento biológico energéticamente eficiente. 14 | Empresas químicas adhieren al sistema de buenas prácticas de proceso. 18 | Mejorando la eficiencia de los sistemas. 20 | iSOLUTIONS: soluciones de bombeo para aplicaciones industriales. 22 | Nuevo récord de asistencia para AOG 2019. 32 | Contingencias en la utilización de gases refrigerantes en sistemas de refrigeración y tratamiento de aire. 36 | Nueva línea de manifolds y válvulas aguja.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.iquimica.com.ar

02 Ingeniería Química

22

40 | Una alternativa eficiente para el monitoreo de seguridad. 42 | Seguridad industrial: una cuestión de actitud y responsabilidad. 44 | Cómo utilizar los caudalímetros serie DP para producción de biodiesel. 46 | Las bombas ALL-FLO brindan confiabilidad y desempeño inigualados. 48 | SUBRE: novedosa solución para plantas depuradoras. 50 | Innovación en productos de vidrio para uso científico. 54 | Lubricante industrial resistente al agua y bajo impacto ambiental. 60 | Acoples desconexión en seco.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 5395

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y protagonistas

Una oportunidad única para el país Argentina está ante una oportunidad única respecto del desarrollo de la actividad petroquímica. Parte de una base promisoria: posee en Vaca Muerta la segunda reserva de shale gas y la cuarta de shale oil del mundo. Por Federico Veller* Pero también hay razones de mercado que hacen que la oportunidad sea única: Argentina y Brasil continuarán siendo importadores netos de fertilizantes. A su vez, el mercado latinoamericano se proyecta con déficit creciente en resinas de polietileno y polipropileno. Para capturar estas oportunidades, la producción de Vaca Muerta necesitaría aumentar, y los jugadores tendrían que tomar medidas más agresivas en infraestructura y capacidad de licuefacción. YPF ha sido clave en el desarrollo de Vaca Muerta al lograr hacerla rentable y competitiva. Creemos que este paso podría darse en los próximos 10 años y permitir un desarrollo masivo de la capacidad petroquímica. Definitivamente, una planta a escala mundial de GNL es la llave para desbloquear este potencial. Hoy YPF está liderando el proceso de estudio para la construcción de una planta de GNL, que abra las puertas para la exportación de gas licuado a gran escala a Asia. Esto supone un proyecto de gran envergadura, que demandaría unos 5 años de desarrollo, con una inversión cercana a los 5.000 MM USD y requiere del armado de un consorcio entre varias empresas, que es la forma en la cual se encaran estos proyectos en otras partes del mundo.

04 Ingeniería Química

Específicamente, en el negocio petroquímico también hemos desarrollado proyectos con socios globales como Nutrien en el desarrollo de urea en Profertil y, de hecho, YPF planea trabajar en futuros proyectos petroquímicos con socios globales. En YPF estamos convencidos de que la industria petroquímica es el enlace de valor agregado que da sentido a todo el proyecto Vaca Muerta. Si tomamos como ejemplo lo que sucedió en los Estados Unidos con el desarrollo del shale oil y shale gas vemos claramente cómo la petroquímica fue el eslabón que ayudó a desbloquear el valor agregado real del recurso para generar un impacto muy virtuoso en toda la cadena industrial. Por estas razones, entendemos que existe un futuro muy atractivo para posicionar los productos petroquímicos y desarrollar una demanda genuina de productos de alto valor agregado desde Argentina al mundo. * Federico Veller Gte. Ejecutivo de Química - YPF S.A.

www.ypf.com



Productos y Servicios

Materiales de construcción de bombas empleadas en el bombeo de fluidos corrosivos Para la transferencia de fluidos corrosivos las bombas más comúnmente empleadas son las centrífugas. En cuanto a materiales de construcción existen dos grandes divisiones: las bombas no-metálicas (construidas de PVDF, polipropileno o fibra de vidrio) y las bombas metálicas (construidas de acero inoxidable o aleaciones especiales como el titanio, hastelloy-C o CD4MCU) Bombas revestidas o con carcasa interna no-metálica Las bombas centrifugas revestidas, típicamente son construidas en fundición de hierro dúctil con un diseño de carcasa externa (no en contacto con el fluido) y un revestimiento o carcasa interior de PVDF o PP (Polipropileno) a fin de lograr resistencia química con los fluidos más corrosivos. Si bien las bombas con impulsor y carcasa interna de PVDF o PP inyectado tienen la capacidad de mover fluidos sucios, su función primaria es lograr una alta resistencia química.

Bomba centrífuga para fluidos abrasivos y con sólidos en suspensión.

Históricamente, la utilización de bombas no-metálicas fue muy limitada a servicios auxiliares, pero con el desarrollo de nuevos métodos de inyección de piezas grandes en PVDF, distintos fabricantes han logrado una densidad de piezas y resistencia química que permiten considerar las bombas no-metálicas para aplicaciones de proceso. 06 Ingeniería Química

En el caso del PVDF las piezas inyectadas pueden resistir temperaturas hasta 150°C (según fluido). Las bombas revestidas, comúnmente representan una inversión menor que las bombas construidas de aleaciones especiales y el reemplazo de las piezas hidráulicas (revestimiento, impulsor) son inferiores al costo de piezas en acero inoxidable. Bombas centrifugas construidas de fundición de inoxidable o aleaciones especiales Las bombas centrifugas construidas bajo norma ANSI suelen ser construidas en acero inoxidable o aleaciones especiales como el titanio, hastelloy-C o CD4MCU. Esto permite una excelente resistencia a fluidos corro-



Productos y Servicios

Los nuevos métodos de inyección de piezas grandes en PVDF, han logrado una densidad de piezas y resistencia química que permiten considerar las bombas no-metálicas para aplicaciones de proceso. Bomba centrífuga sobredimensionada para fluidos abrasivos, corrosivos o sucios.

Ejemplo de bomba centrífuga instalada para tratamiento de soda cáustica

do, las partes hidráulicas pueden proporcionar una larga vida útil. Sin embargo, la exposición a condiciones de concentraciones de químicos variantes puede causar la corrosión de la voluta o impulsor. En este caso el costo de operación del equipo puede escalar rápidamente ya que los costos de las volutas fundidas enteramente en acero inoxidable o alguna aleación especial suelen ser elevados. Ambos tipos de bombas cuentan con alternativas de sellado aptos para fluidos corrosivos que varían desde sellos mecánicos no-metálicos, simples y dobles, y diseños de acoplamiento magnético (sin sello mecánico). Para más información ingresar a www.allpumps.com.ar -especialistas en tratamiento de fluidos abrasivos y corrosivos.

sivos y sucios o en casos de instalaciones con temperatura de fluido superior a los 150°C. El diseño con impulsor semi-abierto de las bombas construidas bajo norma ANSI es lo que hace posible el bombeo de fluidos con algo de viscosidad. Este diseño de bomba es sumamente robusto y, de tener una buena resistencia química al flui-

08 Ingeniería Química

allpumps.com.ar 0810-888-4826 consultas@allpumps.com.ar



Productos y Servicios

Sanitaire Silver Serie II: la solución para un tratamiento biológico energéticamente eficiente Las normativas medioambientales cada vez más estrictas y el aumento en los costos energéticos están forzando a las plantas de tratamiento de aguas residuales a cumplir la legislación y a incrementar la eficiencia energética de sus operaciones. Actualmente los sistemas de aireación representan entre el 30 y el 70 por ciento de los costos de energía totales estimados en una planta de tratamiento de aguas residuales típica. Incrementando la eficiencia de los procesos de tratamiento biológico de su planta, podría obtener grandes ahorros en energía y una reducción de los costos operativos. Soluciones de aireación fiables y rentables Las amplias soluciones de aireación de Sanitaire han demostrado su fiabilidad durante más de 40 años y cumplen prácticamente 10 Ingeniería Química

cualquier necesidad y requisito operativo. Desde difusores de burbuja fina, completos con bastidor, tuberías, soportes y sopladores de bajo consumo energético, hasta difusores de burbuja gruesa, nuestros sistemas de aireación reducen tanto sus gastos de capital como los costos operativos y de mantenimiento. Además, están respaldados por sistemas de monitoreo y control muy precisos. Difusores de burbuja gruesa Para aplicaciones más exigentes, como fangos o aguas residuales industriales, los difusores


¿Qué aireador es el apropiado para usted?

de burbuja gruesa Sanitaire son la tecnología preferida. Típicamente se usan en estanques desarenadores, y tanques de retención y de fangos. El difusor de banda ancha Sanitaire nunca defrauda. Difusores de burbuja fina, Silver Sanitaire Serie II Para una combinación de alta eficiencia en la aireación y bajos costos operativos, la serie II de difusores de membrana Sanitaire Silver –el sistema de aireación difusa por burbuja fina más ampliamente utilizado hoy– constituye la opción perfecta. Alta eficiencia en la transferencia de oxígeno La serie II de membrana Sanitaire Silver incorpora un excepcional dibujo y formas de ranuras que dispersan las burbujas en una configuración uniforme, extremadamente fina, para una transferencia óptima del oxígeno. Larga vida de servicio, bajo mantenimiento La gran elasticidad y resistencia a la degradación de los elementos elastómeros de EPDM de alto grado especialmente tratados contribuyen a que la vida de servicio alcance 10 años o más. Eficiencia operativa La excepcional forma de la membrana, con el anillo de retención roscado de la junta superior impiden las fugas. De este modo se reduce el consumo de energía y aumenta la eficiencia operativa. Gran flexibilidad de aplicación Una válvula de retención integrada, altamente

efectiva, permite cerrar las zonas de aireación en las aplicaciones con conexión y desconexión del aire. Sanitaire Silver Serie II LP Esta versión de 9” de la serie II de equipos de membrana Silver Sanitaire incorpora una configuración de ranura modificada para transferir flujos de aire de hasta 17 Nm³/h (11 scfm) con unas mínimas pérdida s de presión. Es una opción excelente para fangos y otras aplicaciones dificultosas. Componentes de parrillas de Sanitaire Debajo de cada sistema de aireación con difusores de Sanitaire hay un robusto fundamento. Estos componentes están integrados en la gama de burbuja fina de Sanitaire y desempeñan una importante función de soporte. Bastidor sólido Las juntas ranuradas de Sanitaire son de diseño patentado y aseguran una conexión firme a las tuberías de suministro de aire del tubo de descenso a los difusores. Se han concebido para que soporten la expansión térmica y la contracción, los golpes de ariete y otras tensiones dinámicas. Sujetan las tuber.as con seguridad, evitando en ellas las fugas de aire, la desconexión y el desplazamiento. Soporte con sistema elevado Los soportes de guía de Sanitaire están fabricados de acero inoxidable resistente a la corrosión y constituyen un anclaje seguro para los sistemas de aireación Sanitaire. Son del tipo roscado e incorporan un mecanismo

Ingeniería Química

11


Productos y Servicios

Sanitaire Gold se entregan como unidades premontadas, para facilitar la instalación. Además, los componentes de las parrillas son completamente intercambiables con el sistema usado en la planta del cliente.

de ajuste en altura infinitamente regulable para asegurar un reglaje preciso del emparrillado. El sistema de sujeción de las tuber.as compensa los movimientos de expansión, ofreciendo un fundamento estable. Hay disponibles soportes de guía Sanitaire especialmente reforzados para zonas de gran velocidad y provistas de agitadores. Fáciles de adaptar Las tuber.as de distribución de aire Sanitaire se suministran con soportes de difusor soldados en fábrica y los componentes de la serie

12 Ingeniería Química

Sistemas de purga Después de producirse condensación, los niveles de agua en el colector pueden aumentar y prolongarse hasta los cabezales. Para abordar la acumulación de agua, ofrecemos sistemas de purga separados que desalojan la condensación del punto más bajo del sistema.

www.xylem.com/es-ar +54 11 4589 1111



Actualidad

Empresas químicas adhieren al sistema de buenas prácticas de proceso El Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA®), coordinado por la Cámara Argentina de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) es un Sistema de Buenas Prácticas de Proceso que abarca temáticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y considera aspectos de las normas ISO 14001, 18001 y 9001, incluyendo referentes a la seguridad patrimonial.

Se trata de una iniciativa voluntaria del sector que puede ser adoptado por cualquier empresa relacionada con la producción, almacenamiento, distribución y tratamiento de productos químicos. El propósito de este programa es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo de los productos químicos, buscando la mejora continua. Considerando que todos los productos del sector se diseñan, producen, distribuyen y utilizan dentro de nuestra sociedad, la Cámara de la 14 Ingeniería Química

Industria Química y Petroquímica continúa ofreciendo herramientas a sus empresas para que el sector en su conjunto continúe a la vanguardia de la Salud, Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente dentro de la economía de toda la Argentina. El Programa es impulsado por la CIQyP® y se encuentra homologado por sus cámaras pares de las repúblicas de Chile, Brasil y Uruguay. Muchas de las empresas líderes del sector hace tiempo adhieren hasta inciativa y se encuentran actualmente en procesos de renovación y actualización de sus certificaciones. En el



Actualidad

último período 3 de las compañías químicas y petroquímicas referentes se han sumado a la lista de más de 10 compañías que marcan el camino: son los casos de PBB Polisur S.R.L., BASF Argentina S.A. y Profertil S.A. y se suman al grupo Ferrosur Roca S.A., Petroquímica Río Tercero S.A., Cabot Argentina S.A.I.C., Sika Argentina S.A.I.C., Pampa Energía, Brenntag Química Brasil y Transclor. A continuación recogemos algunos testimonios de los encargados de llevar estos procesos adelante en las mencionadas empresas: Viviana Camino, analista de Medio Ambiente y Seguridad de Pampa Energía S.A., señaló: “Nuestro Complejo Petroquímico Integrado Puerto General San Martín hace ya más de una década que adhirió y se encuentra certificado por el PCRMA®, pero en esta oportunidad se suma la certificación del Sistema de Gestión Trinorma por lo que los aspectos a considerar para el buen funcionamiento de la planta y desarrollo de sus operaciones, son atendidos y auditados. En este sentido, la CIQyP brinda un buen acompañamiento en cuanto a los recordatorios de fechas de vencimientos y solicitudes de información de las diferentes etapas del proceso, como así también una adecuada respuesta a las consultas que surgen en el desarrollo de este”. Adriana Spagnolo, jefe de Seguridad y Ambiente de Transclor, indicó: “La empresa se sumó al PCRMA® en 2006. Esto nos ha fortalecido tanto en el cumplimiento legal como en la integración de seguridad y ambiente de nuestra gestión. Creemos que la Comisión de Cuidado Responsable de la CIQyP, a través de las reuniones y comunicaciones periódicas, nos facilita la actualización legal, y es un medio para participar en la discusión de nueva legislación y propone criterios de gestión al generar discusiones abiertas entre los distintos temas de interés”. Ing. Fernando Tomé, Gerente de QEHS de BASF Argentina S.A. comenta “nuestra empresa tiene un compromiso global con la iniciativa Responsible Care desde 1992, y toma el PCRMA® como base de su sistema de gestión de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. La adhesión al Programa nos ayuda a asegurar los requisitos corporativos de BASF para el programa del Responsible Care”.

16 Ingeniería Química

El programa es impulsado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y se encuentra homologado por sus cámaras pares de Chile, Brasil y Uruguay.

Víctor Seguí de PBB Polisur S.R.L., mencionó “este Programa ayuda fundamentalmente a cumplir la legislación del país y asegura su cumplimiento. En este sentido, la CIQyP® ayuda al cumplimiento del Programa mediante las reuniones, con la equiparación y nivelación de conocimiento e interpretaciones legales o de organismos de gobierno, en la participación de las legislaciones a modificar participando en el borrador inicial”. Desde Petroquímica Río Tercero S.A., señalaron que “sumarnos al Programa Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®) de la CIQyP nos lleva a disponer de una guía de referencia y herramienta de gestión orientada a identificar, evaluar y controlar los peligros/riesgos y aspectos/impactos ambientales asociados a la producción, almacenamiento y distribución de nuestros productos terminados de una manera segura y sustentable, protegiendo la seguridad y salud de nuestro personal y de la comunidad en las cuales desenvolvemos nuestras actividades, y preservando el medio ambiente alcanzado por nuestras operaciones”.

www.ciqyp.org.ar www.pcrma.com.ar +54 11 4313 1000/1059



Productos y Servicios

Mejorando la eficiencia de los sistemas Alta eficiencia para componentes mecánicos: la nueva caja de engranajes cónicos. permite ahorros significativos en el consumo de energía. Un efecto secundario positivo de esta alta eficiencia es que permite el uso de motores más pequeños. Esto permite realizar soluciones de accionamiento que son extremadamente compactas y, sobre todo, ligeras. Las nuevas cajas de engranajes cónicos se pueden combinar con cualquier motor de la gama ofrecida por SEW-EURODRIVE. Si se va a realizar una solución global de alto rendimiento energético, se recomienda el uso del motor electrónico SEW DRC (IE4).

“Viendo el panorama completo”: este es el lema bajo el cual SEW-EURODRIVE desarrolla sus soluciones de accionamiento. Por supuesto, eso también se aplica en términos de eficiencia energética. Si bien muchos solo se enfocan en los componentes eléctricos/electrónicos, SEW-EURODRIVE también se enfoca en la dimensión mecánica. La expansión actual de la serie de engranajes cónicos SEW muestra los potenciales de ahorro que pueden obtenerse allí. Los recién llegados a la serie son reductores de dos etapas de tamaños K19 a K49, que cubren el rango de potencia inferior de hasta 500 Newton metros. Tienen en la etapa de salida un engranaje hipoide de diseño duradero con tres tamaños diferentes y logran relaciones de aproximadamente 3 a 75. Su eficiencia hace que las cajas de engranajes sean una verdadera solución al ahorro energético: en todas las relaciones de engranajes, su eficiencia es más del 90 por ciento, un valor máximo que 18 Ingeniería Química

Ambos engranajes están rodeados por una carcasa universal de aluminio de dos partes, que es igualmente adecuada para montaje por patas, así como por brida. Las aplicaciones típicas son elevadores para cargas pequeñas, pero también cintas transportadoras, como las que se encuentran en la producción automotriz, el transporte y la logística, así como en la industria de alimentos y bebidas. Incluso cuando solo hay una pequeña cantidad de espacio, se puede lograr una conexión óptima en la máquina mediante tres lados posibles de montaje. Las nuevas cajas de engranajes cónicos no solo son eficientes en términos de energía: su bajo precio de compra y su diseño bien pensado también ofrecen un importante potencial de ahorro en términos de costos del ciclo de vida. Aquí una vez más se aplica: “ver el panorama completo”.

www.sew-eurodrive.com.ar +54 3327 45 7284 sewar@sew-eurodrive.com.ar



Productos y Servicios

iSOLUTIONS: soluciones de bombeo para aplicaciones industriales Con frecuencia, las aplicaciones industriales operan en condiciones exigentes y enfrentan desafíos que varían de un lugar a otro. Las exigencias extraordinarias requieren soluciones extraordinarias que se puedan personalizar para cada sistema. Entendiéndolo así, la solución que más le conviene podría ser una bomba con inteligencia integrada. O quizá la opción más adecuada sea un sistema de bombeo diseñado completamente a la medida, desde cero y específicamente para su negocio. Componentes inteligentes para bombas Con Grundfos iSOLUTIONS, nuestras bombas se pueden combinar de forma inteligente con una amplia variedad de componentes, como controles, variadores, sensores, etc., para optimizar los requisitos específicos de su sistema y cumplir sus expectativas de rendimiento.

No importa cuál sea la aplicación industrial, Grundfos iSOLUTIONS puede ayudarle a minimizar el esfuerzo, el tiempo de inactividad, el mantenimiento y la complejidad del sistema, al mismo tiempo que reduce los costos asociados al ciclo de vida. Esta tecnología emplea bombas inteligentes y conectividad para revolucionar la optimización y el monitoreo de sistemas. Mediante el diálogo y la colaboración, encontraremos la solución perfecta para su aplicación. Bombas inteligentes y conectadas Las bombas inteligentes Grundfos pueden reaccionar y operar de manera autónoma con base en las necesidades del sistema para optimizar el desempeño del sistema completo. Son muy fáciles de conectar a nuestros módulos de comunicación CIM, que permiten conectar todos nuestros motores E-motor y controles a sistemas SCADA locales.

20 Ingeniería Química

Sencilla integración en sistemas Las bombas y controles inteligentes permiten crear soluciones eficientes que pueden formar parte integral del grupo de comunicación dentro de cualquier sistema de monitoreo o plataforma IoT. Ahora ya lo sabe: si trabaja con un sistema de control industrial propio (como SCADA), puede integrar fácilmente las bombas y componentes Grundfos iSOLUTIONS.

Bombas Grundfos de Argentina S.A.U ar.grundfos.com +54 3327 41 4444


Ingeniería Química

21


Eventos y Capacitación

Nuevo récord de asistencia para AOG 2019, el mayor encuentro de la industria del petróleo y gas en la región La XII Argentina Oil & Gas Expo 2019 culminó su edición superando ampliamente los números de la edición anterior. En efecto, ya la noche previa al último día de Expo, que se realizó del 23 al 26 de septiembre en La Rural Predio Ferial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el recuento de visitantes había superado ampliamente a los 20.000 de la edición de 2017. A lo largo de tres días, visitantes y más de 450 empresas expositoras provenientes de 12 países -Alemania, Argentina, Brasil, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Rusia y Uruguay- se dieron cita en una superficie cubierta de 35.000m2. En cada una de las jornadas se plantearon diferentes propuestas: por un lado, los máximos referentes del sector se dieron cita en el ciclo Encuentro con los CEOs, donde com-

22 Ingeniería Química

partieron con la audiencia su visión acerca del presente y futuro de la industria de los hidrocarburos en la Argentina. Los asistentes estuvieron muy atentos a la información brindada por los 18 altos ejecutivos que participaron del encuentro: Daniel González (YPF), Osvaldo del Campo (Galileo Technologies), Jeff Miller (Halliburton), Javier Martínez Álvarez (Tenaris Cono Sur), Javier Gremes Cordero (PECOM) y Alberto S.


Fernández (Wärtsilä Argentina), Mariano Gargiulo (Baker Hughes), Daniel De Nigris (ExxonMobil en Argentina), Alberto Matamoros (GeoPark Argentina y Chile), Horacio Turri (Pampa Energía), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Germán Macchi (Pluspetrol Argentina) y Sean Rooney (Shell Argentina), Dominique Marion (Country Chair del Grupo Total Argentina), Manfred Böckmann (Wintershall Dea Argentina S.A), Oscar Sardi (Transportadora de Gas del Sur), Daniel Ridelener (Transportadora de Gas del Norte ) y Gabriela Aguilar (Excelerate Energy). Otra de las actividades convocantes de la exposición fue el Ciclo de conferencias AOG donde se desarrollaron tres paneles, a sala llena, sobre temas que atraviesan a toda la industria. El primer día la temática fue la Hoja de Ruta sobre la Contribución a los ODS de la Industria de los Hidrocarburos en la Argentina: una presentación inédita ya que es la primera vez que el sector se une para realizar este trabajo conjunto. En la segunda jornada, se hablo acerca de las Transiciones energéticas, sus oportunidades y el impacto para el desarrollo. Se abordó la cuestión de cómo suplir la creciente demanda energética de un mundo con población en aumento, pero minimizando los impactos. Por último, se disertó sobre Diversidad e inclusión; se analizó la perspectiva de género, los grupos vulnerables y el colectivo trans en la industria de la energía. En paralelo a la exposición, se llevó a cabo el 4° Congreso Latinoamericano y 6° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, con más de 300 inscriptos. Allí se desarrollaron temas como sustentabilidad, enfermedades como las adicciones y su tratamiento, y la circulación de bitrenes, entre otras. Se presentaron más de 70 exposiciones de trabajos técnicos, charlas magistrales y actividades interactivas, entre ellas dos talleres. En el día de apertura, más de 350 jóvenes participaron de la 4° edición de la jornada JÓVENES OIL & GAS (JOG), donde las nuevas generaciones, reunidas en la Comisión de

Jóvenes Profesionales del IAPG, tuvieron un lugar destacado. Los JOG tienen como objetivo darle profundidad a las áreas que entienden más afectan a sus carreras, es decir, los vectores por los que avanzará la industria de la Energía: los no convencionales, el offshore, la Exploración, los campos maduros y los combustibles, entre otros. Además, se analizó cómo encarar el desarrollo de carrera: desde cómo armar el CV -con consejos de los creadores de los portales de trabajo más conocidos-, la visión de Recursos Humanos y la perspectiva de género. Durante las Rondas de Negocios, se realizaron cerca de 324 reuniones, donde c≠ompradores provenientes de Bolivia, Colombia y Perú se reunieron con empresas productoras argentinas en condiciones de exportar. El próximo encuentro de la industria será en la edición Patagonia de la AOG, del 9 al 11 de septiembre 2020, en el Espacio DUAM de Neuquén. Y en dos años, será la XIII Argentina Oil & Gas Expo 2021 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Ingeniería Alimentaria

23


Eventos y Capacitación

Novedades de los expositores CasuCCI autOmatIzaCIóN Entrevistamos a Gustavo Arriudarreta, que nos comentó que presentaron como novedad la línea de productos de la compañía Transfer Oil (Italia), orientada al manejo de alta presión para trabajo en pozos no convencionales (fracking). La línea se compone de mangueras, terminales y válvulas reguladoras para presiones de entre 15.000 y 60.000 psi. También destacó la línea X-Press (producción local) para conexionado y bancos de alta presión, o sea unidades generadoras de presión aplicables directamente en boca de pozo. “El desafío en Vaca Muerta es trabajar con fluidos abrasivos y corrosivos que se transportan a altas presiones y temperaturas. Esto implica aggiornarse a estos nuevos parámetros que requieren los servicios” agrega Gustavo. “Con los cambios de tecnología y requerimien-

24 Ingeniería Química

tos, ha cambiado la forma en que trabajamos con nuestros clientes. Nos plantean sus problemáticas y nuestro servicio pasa investigar, desarrollar en equipo con ellos, las soluciones adecuadas y proveer los productos, equipos y accesorios necesarios. Trabajamos en la ingeniería de detalle, tanto en las oficinas técnicas como en campo. Los asesoramos en la selección, instalación y adecuación. Sosteniendo siempre nuestro slogan: “Déjenos manejar su presión”.

+ INFO: www.casucci-sa.com

EsCO argENtINa “Para esta edición de AOG Expo 2019, quisimos poner énfasis en nuestro sistema de instrumentación Wireless (inalámbrica), o sea equipos que pueden medir variables de proceso y transmitir esos valores de forma inalámbrica. Para el cliente es un beneficio importante ya que les permite instrumentar y mejorar la medición en los procesos, sin necesidad de realizar obra eléctrica u obra civil evitando el tendido de cables, ahorrando costos y tiempos de implementación”, señala el Ing. Pablo Batch, gerente de Ingeniería y servicios de EsCO argentina. Con la línea de signal Fire, firma


Ingeniería Química

25


Eventos y Capacitación

estadounidense que representan en el país, la idea fue dedicar un espacio especial en el stand exclusivamente a esta tecnología, con demostraciones en vivo de los equipos funcionando para que los visitantes puedan probar y apreciar la calidad y prestaciones de los mismos. “Si bien estos sistemas los ofrecemos desde hace más de 3 años con casos de éxito verificables, es la primera vez que la presentamos formalmente en una exposición”, indica en el Ing. Batch, quien agrega: “Estos equipos facilitan la información de procesos y su transferencia a la red de la planta para la toma de decisiones. Están claramente en sintonía con la industria 4.0”. “La respuesta de los asistentes fue muy positiva. Tuvimos muchas visitas e interesados en ver el funcionamiento de los equipos, tanto de usuarios finales, empresas de ingeniería e integradores. Estamos muy satisfechos con el resultado de la muestra”, remarca.

+ INFo: www.escoarg.com.ar

Estopaplast “Estamos mostrando exclusivamente para la exposición una bomba de la firma lederle Hermetic, modelo api 685, con la novedosa tecnología de rotor encapsulado”, nos cuenta alejandro Furman, representante de Estopaplast. “Son bombas centrífugas, de origen alemán, que prescinden de sello mecánico, rodamientos, manchón de acople y ventilación por aire. Todo esto se compensa con el mismo fluido que bombea”, detalla Alejandro. “Son muy simples y confiables, ideales para altas presiones y temperaturas y aplicables a procesos de refinería, hidrocarburos, productos químicos en general, gases refrigerantes, gases licuados y aplicaciones criogénicas. Tienen un espectro de aplicaciones muy amplio”, añade. La bomba posee un sensor Map (Monitor for axial position). “Somos el único fabricante que tiene este diseño y el MAP permite conocer en tiempo real la posición del eje, fundamental en este tipo de usos, porque el eje flota dentro del producto que se bombea. Está balanceado radial

26 Ingeniería Química

y axialmente y trabaja en una posición. Nosotros garantizamos que en esa posición no hay desgaste mecánico”, detalla. El tiempo medio de falla de la bomba es de 15 años. Asimismo, el MAP permite en tiempo real seguir esa posición. “Para comunicarse ofrece una señal 420 mA de instrumentación, permitiendo a cualquier especialista en manejo y control de planta, tomar esa medición y reflejarla en monitores, paneles o sistema de proceso”, subraya Furman.

+ INFo: www.estopaplast.com

pEFow “Nuestro objetivo de participar en la feria, es mantener la presencia, estrechar vínculos y relaciones”, declara Jimena Di lorenzo, Desarrollo de Negocios Internacionales en pEFow. Con más de 70 años en el mercado, se especializan en soluciones de baterías y almacenamiento de combustibles apuntados en un 90% al sector Oil & Gas. La empresa aprovechó y enfocó su presencia en aoG Expo 2019 para “estrechar lazos” y reunirse con clientes que, por motivos de tiempo o distancia, es difícil encontrarse. “También


Ingeniería Química

27


Eventos y Capacitación

hemos aprovechado la ocasión para ver cómo está el mercado, cuáles son sus necesidades, cómo ha ido evolucionando la forma de producción, y a partir de allí, ver qué elementos podemos incorporar para mejorar nuestro servicio”, sostiene Jimena. Cabe destacar que los proyectos que realiza PEFOW son a medida, y se ajustan al tipo de operación que tenga la empresa. “Depende mucho de la presión, la temperatura, la composición del fluido, y todas las variables que incidan en la producción de una planta”, explica la representante de la firma nacional. Actualmente, el principal mercado de la compañía en el país está en Vaca Muerta. En la región, cuentan con algunos proyectos en Uruguay, Paraguay y Bolivia. En cuanto a la exposición, Di Lorenzo afirma que “una de las más positivas y concurridas del último tiempo”.

+ INFO: www.pefow.com.ar

ValmEc Nos reunimos con Gustavo Battagliero, quién nos contó sobre los cambios en la compañía orientados a la garantía de calidad de sus

28 Ingeniería Química

productos y al servicio que ofrecen a sus clientes, que aprovecharon para presentar en AOG 2019. El primero fue la reciente creación de su propio laboratorio de ensayo antifuego: “si bien es una decisión tomada por una cuestión de costos, es un alto valor agredado para nuestra marca de más de 40 años en el mercado, ya que somos la única fábrica de válvulas que posea un laboratorio propio de este tipo en el país. El laboratorio se encuentra homologado bajo normas API 607, que determina la cantidad límite de derrame aceptable ante un siniestro”. Este laboratorio, a través de un tablero computadorizado determina que al siniestrar la válvula, exponiéndola 30 minutos entre 600 y 900 °C y trabajando bajo las presiones que determina la norma, la pérdida o derrame en esa válvula, debe ser inferior a un determinado índice de metros cúbicos indicado por la norma. Si se cumplen esos parámetros, el diseño de la válvula está avalada como antifuego. En el caso de cambio de cualquier componente, se debe realizar nuevamente el ensayo. Contar con laboratorio propio nos permite bajar tiempos de entrega y cumplir con la norma en el 100% de nuestros productos.


Ingeniería Química

29


Eventos y Capacitación

Este es un valor agregado que determina un trabajo seguro.” “Otra novedad presentada en la exposición es el desarrollo -desde hace un año y medio- ≠. Aquí se ve expuesta una válvula 16/600, con un tablero de comando con una lógica específica desarrollada para un cliente con distintos tipos de actuación”. Y cierra diciendo: “nuestra especialidad es el control de cualquier tipo de fluidos. Y en ese camino nos seguimos desarrollando”.

+ iNFO: www.valmec.com.ar

Weisz Esta empresa de más de 50 años, participó por segunda vez en AOG 2019. Uno de su titulares, Ricardo Weiz, nos actualizó sobre su oferta al mercado de oil & gas: “Alineado con cambios en nuestra estrategia comercial, decidimos volver a participar en la muestra referente de este mercado que hoy significa más del 80% de nuestra facturación”. “Fuimos pioneros en la fabricación y certificación de algunos productos que el sector requiere. Este es el caso de prensacbles para

cable armado. Al aparecer competidores, sumamos cajas de seguridad aumentada y así fuimos logrando presencia en el mercado que nos requería ampliar nuestra cartera de productos. Para ello salimos a buscar un socio estrategico que nos ayudar en este camino. Así nos encontramos con Warom, una compañía china que nos permitió ofrecer una línea muy completa de materiales elésctricos para instalaciones antiexplosivas (luminarias, tableros, cajas de derivación, etc.) en diversos materiales: acero inoxidable, aluminio o fibra de vidrio reforzada. Reprodujimos ese modelo para soluciones de conversión de señales, transmisores, aisladores y barreras de seguridad intrinseca con PR Electronics, una empresa danesa especializada en estos productos, certificación a nivel mundial y precios muy competitivos.” “En el rubro de medición, donde tenemos aplia experiencia como fabricantes, trabajamos hace más de 30 años con Keller, una empresa suiza, diseñadores de los sensores de presión piezorresistivos. Somos su principal referente en el mercado local, principalmente en manómetros digitales y sondas de medición de nivel sumergibles. Ofrecemos stock permanente y un alto nivel de asesoramiento.” “Esta metodología nos a permitido internacionalizar la compañía, con actuación en mercados como Colombia, filial que se expandió a Perú desde donde también atendemos a Chile. Contamos con una sede en Bolivia y actualmente estamos desarrollando el mercado paraguayo, redondeando así una importante presencia en la región.” Para cerrar Ricardo menciona: “hace un par de meses hemos terminado las nuevas instalaciones de nuestro laboratorio de calibración incorporado dentro de la red SAG del INTI, que estamos en proceso de acreditar.”

+ iNFO: www.weisz.com

www.aogexpo.com.ar

30 Ingeniería Química


Ingeniería Química

31


Actualidad

Contingencias en la utilización de gases refrigerantes en sistemas de refrigeración y tratamiento de aire Una guía de puntos y condiciones a considerar en la evaluación de la aplicación de gases en nuevos proyectos o en sistemas e instalaciones existentes. Por Ing. Horacio Ansaldo*

La actual situación, confusa, casi anárquica, a nivel mundial en lo referente a condiciones, prohibiciones y prevenciones en el uso de los gases refrigerantes, ya sean naturales o sintéticos, requiere un análisis particularizado para satisfacer los requerimientos actuales y futuros, evitar inversiones desafortunadas y asegurar la eficiencia operativa, rentabilidad y legalidad de nuestros sistemas de HVAC y Ref. Escenario actual La utilización de gases refrigerantes en nuestra región (América del Sur en general y en nuestro país en particular) nos muestra que mayoritariamente los sistemas de aire acondicionado ya sean residenciales, comerciales o corporativos han sido diseñados para operación con los refrigerantes conocidos comúnmente como freones. 32 Ingeniería Química

Desde la aparición de estos y su caracterización como “seguros” han sido de aplicación excluyente, a través de los años han sido actualizados avanzando en el desarrollo de nuevos gases de mejores condiciones que los originales. En lo referente a las aplicaciones de refrigeración industrial, sobre todo en instalaciones de media y gran capacidad la utilización del amoníaco ha sido la constante desde los inicios de la industria. Por espacio de varias décadas, y al margen de los inevitables desarrollos tecnológicos, la situación general puede haber sido considerada como “estable”. Por supuesto, se registraron progresos en los


No solo por lo que significa actualizar técnicamente sus industrias, sino además por la velocidad de cambio de requerimientos y aplicación particular de reglamentaciones que varían aceleradamente, sino también por los desarrollos de “nuevos” refrigerantes por parte de las grandes empresas químicas fabricantes en su afán de adelantarse a los cambios.

sistemas, componentes, mecanismos de control, composición de gases y normativas de aplicación que regulaban las condiciones de diseño y seguridad. Sin embargo, las normativas generalmente no tuvieron validez o aplicación universal, existiendo disímiles condiciones o interpretaciones entre distintas regiones, países y organizaciones. Esta situación de “estabilidad” o “confort” en las condiciones de aplicación se ve alterada cuando después de relevantes investigaciones científicas se detectan las características negativas para el medio ambiente de los llamados refrigerantes sintéticos. Por otro lado, las más rigurosas exigencias de seguridad imponen requerimientos más severos para el amoníaco y otros refrigerantes naturales que serían la respuesta más deseable para las necesidades de respeto al medio ambiente imprescindibles para el desarrollo de la vida. Este movimiento ecológico (que incluye como uno de los factores el rendimiento energético total) puede considerarse como deseable, irreversible e inevitable. Aún con diferencias de criterio, reacciones negativas y resistencias de tipo comercial, distintos grados de concientización por países o continentes, distintos tiempos y cronogramas, etc., es inevitable que todos más tarde o temprano debamos ajustarnos a nuevas condiciones. Para los responsables de industrias, empresas, comercios esta actualización implica algunas complejidades y situaciones de dudas o imprevistos.

Además, se deben considerar las implicaciones técnicas y económicas, de costos crecientes de los nuevos refrigerantes, sus condiciones de eficiencia energética y su disponibilidad actual y futura en todos los mercados. Cursos de acción y sugerencias Las condiciones y aspectos precedentes hacen que sea conveniente efectuar un análisis de la situación particular de nuestras instalaciones. La finalidad debe ser evaluar las condiciones actuales de las plantas, los planes de ampliación o construcción, la posición ante las reglamentaciones y códigos actuales, la actitud ante las nuevas reglamentaciones y códigos, la real economicidad operativa y eficiencia energética y las condiciones de respeto a las normas y requerimientos ambientales. Otro punto importante es analizar las condiciones de seguridad en la operación de los sistemas; si bien los requerimientos de los gases naturales (R717, R744; R290 etc.) son mayores también se deben evaluar las condiciones de seguridad de los sistemas que utilizan refrigerantes sintéticos que también presentan ciertas condiciones de riesgo. Acciones recomendadas - Analizar y determinar situaciones de desviación de normas internacionales en las instalaciones de enfriamiento que utilizan refrigerante tanto amoníaco como sintéticos. - Analizar y determinar situaciones de baja eficiencia energética en las instalaciones de enfriamiento industriales y de climatización o tratamiento de aire que utilicen refrigerantes amoníaco o sintéticos, indistintamente. - Analizar y determinar situaciones de riesgo en las instalaciones de climatización y tratamiento de aire con refrigerantes sintéticos. En estas

Ingeniería Química

33


Actualidad

detectar el tipo de refrigerante utilizado, analizar sus características y determinar sus condiciones reglamentarias de aplicación según las normas vigentes y las de entrada en vigencia en futuro según las convenciones internacionales actuales. - Analizar y determinar situaciones de riesgo en las instalaciones de enfriamiento que utilizan refrigerante amoníaco. - Analizar las condiciones de diseño y construcción de los sistemas de refrigeración y sus posibles desviaciones de los estándares internacionales, nacionales o regionales. - Analizar las condiciones operativas de los sistemas de refrigeración y sus posibles desviaciones de los parámetros mínimos de seguridad y eficiencia operativa. - Analizar los antecedentes históricos (si los hubiera) de reposición de gas en los sistemas y confrontar con los valores de fugas admisibles según las normas internacionales. Estas acciones implican: Efectuar un relevamiento exhaustivo de las instalaciones. Revisión de los antecedentes (historial) operativos. Revisión de la documentación técnica de respaldo de los componentes. De todas las acciones se debería obtener un relatorio completo con detalle de las eventuales inconveniencias y desviaciones detectadas y un listado preliminar de las acciones o recaudos a adoptar para sus correcciones y medidas o previsiones a adoptar para satisfacer los futuros previsibles requerimientos para el corto y mediano plazo. El relatorio además nos debe indicar los puntos en los que nuestras instalaciones satisfacen los requerimientos actuales y de corto plazo a fin de no magnificar nuestras inquietudes.

er apoyo externo, de alguna organización o de profesionales independientes, no involucrados con industrias proveedoras, con independencia de criterio y que estén en condiciones de emitir un reporte con la información mínima para evaluar/aconsejar en forma informativa básica las acciones correctivas. Las acciones correctivas posteriormente deberían ser diseñadas, ejecutadas por profesionales de la empresa, organizaciones/empresas consultoras y/o los habituales suministradores idóneos de equipos y servicios. Comentario adicional Las observaciones y conclusiones obtenidas de los análisis efectuados pueden ser también analizadas y evaluadas de manera tal que pueden dar indicaciones válidas para estudiar y determinar sus efectos sobre aspectos importantes que tienen relevancia en el diseño, construcción y operación de plantas. Estos aspectos se vinculan a los efectos de las observaciones y contingencias detectadas sobre los siguientes importantes puntos: 1) Efectos sobre la seguridad de las plantas, instalaciones, edificios y las personas. 2) Efectos sobre la salud de las personas. 3) Efectos sobre la confiabilidad operativa y su incidencia sobre los procesos productivos. 4) Efectos sobre la calidad del medio ambiente y las consecuencias negativas contaminantes. Estos puntos, ya sean considerados individualmente o en grupos según las características de las plantas, revisten fundamental importancia y ameritan su consideración cuidadosa utilizando las observaciones del tema principal como herramienta básica preliminar para desarrollar estudios particulares a cada situación. * Consultor independiente especialista en plantas de refrigeración para aplicaciones industriales y marinas.

Hay muchas instalaciones que han sido correctamente diseñadas y operadas que no deberían suscitar prevenciones excesivamente negativas, pero es bueno tener certeza de esto. Procedimiento Un procedimiento recomendable sería el obten-

34 Ingeniería Química

www.syazdani.com.ar


Ingeniería Química

35


Productos y Servicios

Nueva línea de manifolds y válvulas aguja: practicidad y seguridad en las industrias de proceso JMH SRL ha sumado a su lista de productos una importante línea de manifolds y válvulas de aguja, que brindan una amplia gama de soluciones técnicas para la mayoría de las industrias de proceso, conjugando practicidad, seguridad y altas prestaciones en la instalación de instrumentos medidores de presión.

Manifolds integrales La serie MIP, incluye una amplia línea de manifolds integrales que aseguran un robusto soporte mecánico junto a una altísima seguridad operativa. La misma está integrada por modelos que van desde los destinados al montaje de manómetros, hasta los específicos para transmisores de presión diferencial en sus distintas opciones de montaje, en 3 y 5 vías. Su construcción se efectúa en base a bloques de acero inoxidable de gran robustez y cuidado mecanizado. Es posible la provisión en otros materiales, de acuerdo con la solicitud del cliente. Los manifolds de esta serie permiten acciones de bloqueo, purga y ecualización a través de válvulas de aguja y/o tapones aptos para rangos de presión de hasta 700 bar. (Stan36 Ingeniería Química

dard 400 bar). Las válvulas de aguja proveen un seguro cierre metal-metal. Son del tipo rosca seca (no afectada por el fluido de proceso), con obturador no rotante y no expulsable ante el desarme indebido del prensaestopas. En posición totalmente abierta el obturador cierra el paso del fluido hacia la empaquetadura, aislando a la misma de las condiciones de proceso, lo que incrementa el factor de seguridad operativo. El montaje de las mismas al cuerpo del manifold, es roscado, disponiendo de espigas de bloqueo de giro, anti-desarme. Válvulas de aguja Válvulas de aguja para media presión (400 bar en versión standard) apta para bloqueo y regulación de caudal. Su construcción se efectúa en acero inoxidable, en base barra hexagonal


Ingeniería Química

37


Productos y Servicios

de gran robustez y cuidado mecanizado. Es posible la provisión en otros materiales, de acuerdo con la solicitud del cliente. Su construcción permite el montaje en línea, como así también el montaje en panel. Estas válvulas proveen un seguro cierre metal-metal. Son del tipo rosca seca (no afectada por el fluido de proceso), con obturador no rotante y no expulsable ante el desarme indebido del prensaestopas. En posición totalmente abierta el obturador cierra el paso del fluido hacia la empaquetadura, aislando a la misma de las condiciones de proceso, lo que incrementa el factor de seguridad operativo. El montaje del bonete al cuerpo del manifold, es roscado, disponiendo de espigas de bloqueo de giro, anti-desarme. Válvulas de aguja para alta presión Válvulas de aguja para alta presión (Desde 1034 bar MAX a 4137 bar MAX, en 4 versiones) apta para bloqueo y regulación de caudal. Su construcción se efectúa en acero inoxidable 316, con cuerpo de forma de prisma rectangular, de gran robustez y cuidado mecanizado. Estas válvulas proveen un seguro cierre metal-metal. Son del tipo rosca seca (no afectada por el fluido de proceso), con obturador no rotante. El montaje del bonete al cuerpo del manifold, es roscado, disponiendo de un conjunto de placa tornillo de bloqueo anti-desarme. Las conexiones de entrada y salida se realizan por medio de conectores para tubing de compresión, con virolas de acero inoxidable. Manómetros digitales A nuestro extenso catálogo de manómetros analógicos, hemos sumado una nueva línea de instrumentos electrónicos con indicación digital. Los manómetros digitales de la serie 100, son instrumentos de medición de presión de muy altas prestaciones, están integrados por un sensor de presión de alta precisión, elevada resistencia a la corrosión, al impacto y a la vibración, con una gran estabilidad. Las señales generadas por este sensor son procesadas por un circuito analógico digital, compuesto por un microprocesador de baja potencia, y un chip de administración de energía. La gran capacidad y el alto rendimiento de la

38 Ingeniería Química

batería de litio hacen que el indicador funcione sin alimentación externa en los modelos de solo indicación. Disponen de un display digital de 5 dígitos e indicador analógico porcentual. Con unidades de medición configurables. El juste de cero, el encendido y la configuración se realiza con actuador externo magnético. Su caja de acero inoxidable de construcción estanca, con frente desmontable a bayoneta, permite su uso en condiciones ambientales severas Transmisores de presión electrónicos LEEG Por último, queremos destacar que JMH SRL ha logrado un acuerdo comercial con la firma LEEG INSTRUMETS Co. convirtiéndose en representante exclusivo para Latinoamérica de sus productos electrónicos, los que configuran una amplia línea de transmisores de presión de altísima calidad con una excelente relación precio / prestaciones, compitiendo internacionalmente con las tradicionales marcas del mercado, logrando aventajarlas tanto en precio como en prestaciones técnicas y calidad. Disponemos desde líneas de transmisores compactos (Salida analógica 4-20 mA – modelos certificados Ex ia IIC T4 para instalaciones de seguridad intrínseca), hasta modelos a prueba de explosión para presión diferencial y manométrica (Salida analógica 4-20 mA + HART), pasando por la línea LEVIGOR para instalaciones sanitarias aptos para limpieza CIP / SIP. Ofrecemos un amplio universo de soluciones para su industria, no dude en consultarnos, nuestro departamento comercial le brindará atención asesoramiento y servicio.

www.jmh.com.ar +54 11 4204 9466 ventas@jmh.com.ar


Ingeniería Química

39


Productos y Servicios

Una alternativa eficiente para el monitoreo de seguridad Con el Sistema SAFELINE de Dina Elektronik, es posible descentralizar los módulos de funciones de seguridad de una aplicación a diferentes gabinetes de control. Con módulos en cascada y cables de conexión estándar. Años de uso industrial, capacidad de ajuste versátil y la mayor disponibilidad operativa: SAFELINE es su sistema de monitoreo de seguridad para cualquier área en ingeniería mecánica. diferentes estados de conmutación a través de uno de los principales protocolos de bus de campo. Agregue hasta 14 módulos adicionales en una carcasa: elija entre una amplia gama de 3 módulos de E / S y 3 controles de velocidad, las funciones de seguridad que realmente necesita.

Fiable y hecho a medida La robusta carcasa de metal de SAFELINE es ultra duradera, tiene una excelente disipación de calor y es extraordinariamente compatible con la electromagnética. Cada sistema se personaliza y se integra en una unidad autocontenida y con múltiples pruebas. El cableado frontal es especialmente fácil de usar, y el sistema es el complemento perfecto para la modernización, ya que cumple con la más alta categoría de seguridad PL e. Mezclar y combinar SAFELINE ofrece la solución perfecta para cualquier aplicación: elija la unidad central correcta entre 6 variaciones diferentes, ya sea con puerto COM o USB. Combínelo con una conexión de bus de campo coincidente para visualizar los 40 Ingeniería Química

Maestro del control SAFELINE controla los frenos de parada, posición, dirección y velocidad en tres versiones diferentes de hardware para diferentes sistemas de medición: Sin / Cos, TTL, HTL o SSI, o resolución. Cada módulo tiene dos monitores para dos ejes, y además tiene 8 entradas y 2 o 4 salidas para diferentes funciones de seguridad. Esto permite incluso aplicaciones complejas como funciones de comparación. Fácil de configurar La aplicación de software para PC SAFELINE Designer es gratuita con cualquier configuración de hardware, opcionalmente con una aplicación a medida. La interfaz gráfica de usuario fácil de usar hace que la configuración, el diagnóstico y la validación sean muy simples. Incluso los diagnósticos remotos son posibles con hardware opcional.

www.mektron.com.ar +54 11 4300-0018 / 2086 info@mektron.com.ar


Ingeniería Química

41


Actualidad

Seguridad industrial: una cuestión de actitud y responsabilidad El proceso básico de planificación de emergencia en una planta química, petroquímica u otro rubro que procese materiales de características de peligro, es el mismo que en una planta más pequeña y de menor complejidad. Deben ser evaluados todos los riesgos y los peligros, suministrar los medios para reducirlos, y debe de instalarse un sistema de protección apropiado para las instalaciones y sus ocupantes. Por Ing. Eduardo Javier Granda*

En este proceso, el riesgo es generalmente definido como la posibilidad de que algo suceda, mientras que el peligro es la posibilidad de ocasionar daño. De esta manera, el peligro depende de qué tan malo sea el resultado, si un riesgo efectivamente se materializa en un evento. El riesgo se relaciona con las probabilidades, el peligro con la severidad. El Sr. Murphy, el mas famoso creador de leyes, define al riesgo de esta manera: “Si algo pudiera salir mal, saldrá mal”. El pesimista Ing. Edward Murphy y sus seguidores estaban reconociendo el riesgo 42 Ingenería Química

universal de desastre de cualquier situación al 100 por ciento. Sin embargo, si uno nunca asume un riesgo, las probabilidades de arribar a un final adverso, son nulas. Acerca de los peligros, Murphy dice: “Justo cuando las cosas no pueden empeorar, empeorarán”. Manipular líquidos inflamables es riesgoso en cualquier momento, pero hacerlo mientras se está fumando, es extremadamente peligroso.


lidad y la severidad, existen varias normas (certificables o no) que se podrían tomar como referencia (NFPA550, API580 y 581, IRAM3800, OHSA18000, BS8800, etc.), con ellas podemos establecer un árbol de decisiones de seguridad ante emergencias. El árbol, fruto de los conceptos del análisis de los programas espaciales, es un acercamiento de sistemas a la seguridad contra emergencias, que provee de una metodología para consignar la interrelación del efecto de las características de la seguridad contra emergencias al alcanzar los objetivos de seguridad, en lugar de considerar cada característica en forma independiente. El árbol también provee un medio de análisis del impacto potencial de proyectos o reformas. El elemento humano Por supuesto, el elemento más importante de cualquier programa de seguridad es la gente que está involucrada en el diseño, construcción, pruebas de aceptación, operación, mantenimiento, y reparación de las instalaciones. Son el elemento más proclive a fallar en cualquier sistema. La mejor manera de mejorar la efectividad y la confianza del elemento humano es la de generar una actitud de seguridad a lo largo de toda la organización, comenzando por sus superiores. Si cada nivel de la empresa demuestra la importancia de la seguridad y exige que la seguridad forme parte de las operaciones de las instalaciones, esa actitud se filtrará a través de toda la organización, y hacia los niveles inferiores. Sin esta actitud, la seguridad se vuelve responsabilidad de “alguien más”. El Sr. Murphy también tenía otra ley que resume claramente por qué la gerencia necesita involucrarse en la administración de los recursos para un plan de seguridad integral: “En manos de otros, las cosas van de mal en peor”.

* Jefe de Seguridad Industrial – Gador S.A.

La variedad de procesos que tienen lugar en una planta con sustancias peligrosas, y la cantidad de materiales involucrados ponen a prueba la práctica de manejo de riesgo en dichas instalaciones. Para hacer de alguna manera más fácil el proceso de manejo de riesgos, que cubre a ambas, la probabi-

www.gador.com +54 11 4858 9000 info@gador.com.ar

Ingeniería Química

43


Productos y Servicios

Cómo utilizar los caudalímetros serie DP para producción de biodiesel La aplicación de los caudalímetros para producción de biodiesel, se utilizan para medición de caudal de glicerina, metanol, aceite vegetal, ácidos insaturados y otros aditivos para la fabricación de biocombustible de última generación así como protección de bombas colocadas en la misma instalación. Ventajas El mismo tipo de caudalímetro puede utilizarse en diferentes partes de la instalación indepen dientemente del sentido de flujo y para diferentes tipos de fluidos al ser un tipo de medidor muy adaptable a condiciones de proceso cambiantes. Indicación local clara para un control sencillo por parte del operario de planta. Buena precisión requerida por el cliente ±2,5% v.f.e. (±1,6% v.f.e. bajo demanda) y baja pérdida de carga.

Para este caso, el desafío es la medición de caudal en diferentes partes del proceso de producción de aditivos para biodiesel tanto en zona segura como en zona explosiva, con diferentes rangos de caudal, distintos sentidos de flujo y tipo de fluido con viscosidad y densidades varias. Para resolver esto, se utiliza caudalímetro por disco de choque en acero y acero inoxidable, modelo DP65, de construcción robusta, disponible para todos los sentidos de flujo, con baja pérdida de carga, indicación local, con posibilidad de incorporar automatismos y transmisor para zona explosiva. En la actualidad, todos los métodos de producción de energía tienen efectos directos sobre el medioambiente. El biodiesel es biodegradable, tiene una alta densidad energética y emisiones contaminantes menos perjudiciales y, además, los procesos de producción resultan más sencillos y económicos que los procesos necesarios para la obtención de los combustibles fósiles. 44 Ingeniería Química

Incorporación de automatismos AMM para aplicaciones de zona segura (aceite vegetal, glicerina, ácidos grasos) y automatismos AMD Namur para zona explosiva (metanol, metóxido de sodio, etc.). Los caudalímetros por disco de choque serie DP constituyen una solución muy adecuada en aquellas aplicaciones que tienen condiciones de trabajo cambiantes, como presión o temperatura, y cuando no se dispone de un conocimiento completo de todos los parámetros de la aplicación. Son particularmente indicados para medir fluidos con cierta cantidad de partículas en suspensión y además poco sensibles a cambios de densidad y viscosidad de dichos fluidos en DNs de gran tamaño.

www.dastecsrl.com.ar 11 5352-2500 info@dastecsrl.com.ar


Ingeniería Química

45


Productos y Servicios

Las bombas ALL-FLO brindan confiabilidad y desempeño inigualados En su industria, usted confía en equipos que funcionen con el mismo grado de confiabilidad que de eficiencia. Y cuando su equipo se desempeña con la versatilidad y la duración que exige su aplicación, puede mantener sus procesos funcionando sin problemas. ALL-FLO diseña y fabrica bombas neumáticas de doble diafragma resistentes que no se paran y no necesitan lubricación, para ofrecer los productos de la mejor calidad disponibles para la industria. Cada bomba, diseñada para brindar un alto desempeño, se fabrica con las normas más altas de calidad y seguridad para garantizar un flujo continuo y sin problemas, incluso en las condiciones más difíciles. Al atender a una amplia gama de industrias, como las del petróleo, química, pinturas, alimentos y bebidas, minería y construcción, la red mundial de distribuidores de ALL-FLO garantiza servicio y disponibilidad de partes originales en forma permanente a nivel local. Y al utilizar una amplia variedad de materiales, son ideales para cualquier aplicación y ofrecen las mejores opciones en el mercado para manejo de sólidos, resistencia a abrasivos y ácidos, y fácil mantenimiento. Gracias a la diversidad disponible de tamaños, estilos y materiales constructivos, puede personalizar una bomba para adecuarla a cualquier aplicación, con el objetivo de garantizar la confiabilidad de alto desempeño, duración y bajo mantenimiento con la que usted puede contar. Nos hemos esforzado para ofrecerle bombas que trabajan más intensamente. Sin sellos mecánicos, con posibilidad de trabajar sin dañarse al trabajar sin producto y con gran capacidad de succión. La diversidad de equipos de ALL-FLO se encuentra disponible en tamaños entre Ø ¼” hasta 3”, con cuerpos de bomba construidos en AISI 316, Aluminio, Polipropileno, PTFE, Kynar (PVDF) y Polietileno. Con interiores en Teflón, Viton, EPDM, Santoprene, Hytrel, Buna y Geolast. Para cubrir todas las aplicaciones necesarias. 46 Ingeniería Química

Para el procesado de alimentos, bebidas y cosméticos ofrecemos una línea de bombas FDA. Como así también varios opcionales: válvulas MAX-PASS® para paso de sólidos de mayor tamaño, amortiguador de pulsos, válvulas solenoides, contadores de ciclo, detector de rotura de diafragma, etc. ALL-FLO siempre se ha distinguido por su confiabilidad, robustez, simpleza, y por tener la mejor ecuación calidad/precio en el mercado de las bombas neumáticas de doble diafragma. Con sede y producción en Grand Terrace, California, es un fabricante líder de soluciones de manejo de fluidos para mercados industriales desde 1986.

flowpumps.com.ar +54 11 4522 2650 administracion@flowpumps.com.ar


Ingeniería Química

47


Tecnología

SUBRE: novedosa solución para plantas depuradoras A través de esta tecnología de Fluence se reduce el uso de productos químicos, ahorra energía y costos operativos, a la vez de aumentar la capacidad de la planta.

Se trata de una tecnología pensada para la remoción de nutrientes, una de las principales problemáticas a nivel mundial. Entre sus beneficios se encuentran mejorar la calidad del efluente, reducir el uso de productos químicos, ahorrar energía hasta un 30% más que utilizando los métodos de aireación tradicionales, y disminuir costos operativos en el mismo porcentaje. Actualmente, muchas plantas utilizan metanol para cumplir con las normas de descarga de efluentes con parámetros estrictos en remoción de nutrientes. El metanol es peligroso, tóxico e inflamable, haciendo que la planta sea compleja y de gran tamaño, además de presentar un costo adicional para el funcionamiento de la planta. A partir del uso de la tecnología SUBRE se puede cumplir con los requisitos más exigentes de descarga, lográn48 Ingeniería Química

dose una mejor remoción biológica del nitrógeno y del fósforo, y se puede aumentar la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales. Mario Pastinante, Presidente de Fluence Argentina y Director General de Fluence Corporation para Sudamérica, sostiene: “Si bien se trata de una tecnología con poco tiempo en el mercado argentino, ya hay varias empresas que han seleccionado este tipo de tratamiento por su gran eficiencia energética y alta capacidad de remoción de nutrientes. A nivel mundial contamos con más de 20 instalaciones”, y agrega: “Las configuraciones de SUBRE prestan la innovación de la tecnología MABR a las plantas de tratamiento de efluentes convencionales a gran escala, expandiendo la capacidad de tratamiento para acomodar flujos más altos; proporcionando una eliminación intensificada de


nutrientes para cumplir con las estrictas regulaciones; y avanzando hacia un tratamiento de energía neutral, sin requerir ninguna huella adicional de la planta”. Por su parte, Henry Charrabé, Director Ejecutivo y CEO de Fluence, señala: “Con el aumento de la urbanización, las instalaciones existentes de tratamientos de efluentes enfrentan nuevos desafíos. Cuando una instalación de tratamiento de efluentes convencional ha alcanzado su límite, la tecnología SUBRE ofrecida por Fluence resuelve estos desafíos. En lugar de ampliar las plantas actuales y construir nuevos recintos, los módulos SUBRE se sumergen en las cámaras existentes, lo que mejora la calidad de los efluentes, reduce el uso de productos químicos, ahorra energía y costos operativos y aumenta la capacidad. Además, la tecnología SUBRE se puede instalar en plantas de tratamiento de efluentes para nuevas instalaciones lo cual reduce las necesidades de infraestructura y los costos operativos a comparación de las plantas tradicionales”. Tecnología de biofilm La solución SUBRE basada en la tecnología de biofilm de membrana aireada (MABR), está disponible en dos configuraciones: como actualización de planta existente (Retrofit) y como una planta totalmente nueva (Greenfield). Una solución de SUBRE Retrofit está diseñada para actualizar los recintos existentes con capacidades de 2000 - 100.000 m3/día. Mientras que, una solución de SUBRE Greenfield, se diseña a medida según las especificaciones del cliente, con espacio de implantación y requisitos

de energía reducidos, para ubicaciones difíciles o remotas. Los módulos SUBRE MABR de Fluence son fáciles de instalar y altamente eficientes en el uso de la energía. Además, se caracterizan por ser rentables, y lograr la eliminación simultánea de nutrientes para asegurar una alta calidad del efluente. Para tal fin, todos los módulos son sometidos a un riguroso control de calidad. Proyectos en marcha Fluence construirá dos instalaciones de SUBRE con el socio local jamaiquino Engineering and Technology Associates, Inc. (“ETA”) para atender dos nuevos desarrollos de viviendas en las áreas de Kingston y Spanish Town de Jamaica, propiedad del National Housing Trust (“NHT”). Los proyectos serán operados por la Comisión Nacional del Agua (“NWC”). La primera instalación constará de 12 módulos SUBRE formados cada uno por 3 espirales MABR y tratará hasta 1.400 m3/día de efluentes domésticos. La segunda instalación constará de 6 módulos SUBRE y tratará hasta 760 m3/día. El agua tratada será apta para reutilización no potable.

www.fluencecorp.com +54 223 464 8888 info@fluencecorp.com

Ingeniería Química

49


Productos y Servicios

Innovación en productos de vidrio para uso científico Con tecnología de última generación, Glassco es uno de los pocos fabricantes en operar bajo el sistema de calidad ASTM y según normas ISO. Sus sistemas de control permiten el seguimiento de todo el proceso de producción en cada una de las etapas.

Alemania. Las mismas garantizan una precisión del 0,003%, por lo cual cada producto se fabrica dentro de la tolerancia propia de la Clase A. El laboratorio de calibración y testeo Glassco ha recibido acreditación según normas ISO 17025:2005. Dicho laboratorio ha sido reconocido por la NABL, ente regulador del gobierno de India, que forma parte de la Cooperativa de acreditación de laboratorios de Asia y el Pacífico (APLAC) y del Acuerdo internacional de acreditación de laboratorios (ILAC), lo cual garantiza la aceptación mundial de sus niveles de calibración de material volumétrico.

Cada pieza de vidrio producida atraviesa un exhaustivo proceso de inspección por el cual es examinada y testeada en dimensiones, transparencia y espesor de pared, sometida a temperaturas que superan los 565ºC, antes de proseguir a los controles automáticos y manuales llevados a cabo por profesionales calificados. Vidrio volumétrico Este tipo de material requiere de muy alta precisión y condiciones controladas de calibración, por lo cual el vidrio Glassco es procesado en máquinas de última generación importadas de 50 Ingeniería Química

Productos, tipo de calibración y modo de uso Buretas: están calibradas “para verter”. Para eso, se llena la bureta apenas por sobre la marca de cero en su extremo. Se debe controlar que no haya burbujas de aire atrapadas, en caso que existan, se palmea la bureta suavemente para removerlas; permitir que la solución drene con cuidado hasta la marca de cero. Se llena con más solución en caso de que el menisco haya quedado por debajo de la marca de cero. Para luego dejar drenar la solución al nivel exacto de cero. Se remueven las gotas de la punta de la bureta; se abre el tapón muy despacio y se puede comenzar la valoración. Se debe tener cuidado de que la punta no toque el recipiente que se está utilizando. Cuando el color comience a cambiar, se debe detener la valoración y esperar 30 segundos, según el tiempo de espera de las buretas clase AS. Se controla los cambios en el menisco y se agrega un pequeño volumen para completar la valoración. Pipetas: están calibradas “para verter”. Se debe llenar con líquido apenas por encima de la marca de



Productos y Servicios

Escaneando el código QR con un Smartphone, no solo se puede obtener el certificado de calibración individual o de lote, sino también el certificado de cumplimiento normativo y el manual del producto.

Todo el material posee certificado de lote en que se especifican los valores testeados, el margen de error estándar y el número de lote.

del menisco. Se agrega más agua destilada hasta que esta llegue apenas más abajo de la marca del anillo de calibración. Y luego un poco más de agua en pequeñas cantidades hasta que el menisco esté exactamente en el mismo nivel que el anillo. Para lograr una solución de la forma más precisa, se debe medir con cuidado el peso del soluto que se va a agregar. Se agita el matraz con la tapa puesta.

cero. Secar la punta y zonas mojadas. Se sostiene la pipeta a nivel de la vista y de esta manera se debe ubicar la punta de la pipeta sobre la pared de un recipiente manteniéndola a un pequeño ángulo del punto de contacto. Se descarga el exceso de volumen hasta que el menisco alcance la marca de calibración de la pipeta. Para usar el volumen contenido en la pipeta, se debe ubicar la punta contra la pared de un reciente manteniéndola a un leve ángulo. Se debe procurar vaciar toda la pipeta. Cuando el nivel del líquido haya alcanzado la punta de la pipeta, se debe esperar un breve espacio de tiempo (5 segundos para pipetas clase AS). Entonces, se seca la punta de la pipeta deslizándola hacia arriba por la pared del recipiente. Si queda líquido residual en la punta, se deja como está. Matraces volumétricos: están calibrados “para contener”, de forma muy precisa. Se llena el matraz con agua destilada con un embudo para asegurarse de que el agua quede vertida por debajo 52 Ingeniería Química

Probetas: están calibradas “para contener” y graduadas para indicar diferentes niveles. Las probetas se utilizan para la medición exacta de líquidos. Se llena con líquido y con cuidado, de forma que el menisco alcance la marca de volumen deseado. Se agrega el peso exacto de soluto y se disuelve agitando la probeta. Los matraces y las probetas están calibrados de forma tal que la cantidad de líquido que contienen corresponde a la capacidad indicada en el instrumento (TC, IN) calibración “para contener”.

+

INFO: www.aristobulo.com.ar +54 11 4501 0061 ventas@aristobulo.com.ar



Tecnología

Lubricante industrial resistente al agua y bajo impacto ambiental Se trata de un desarrollo bahiense destacado como uno de los cinco finalistas del Concurso de Planes de Negocios Tecnológicos del Instituto Balseiro. Según los responsables del proyecto, esta iniciativa busca sentar las bases de un plan de negocio responsable que “aporte a la mejora del medioambiente, establezca una empresa tecnológica rentable en el país y generar fuentes de trabajo calificado”.

Este proyecto desarrollado por investigadores y emprendedores en coordinación con la Universidad Nacional del Sur y el CONICET, ha logrado dar a luz un aceite inteligente de uso industrial. Germán Prietto, docente universitario e integrante del equipo que lleva adelante esta iniciativa, da detalles de este emprendimiento tecnológico: “Somos un grupo emprendedor llamado IMT, el proyecto se formó en el Instituto de Física del Sur (IFISUR, CONICET-UNS), la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS), la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad de Buenos Aires. El equipo está constituido por el Dr. Walter Tuckart del IFISUR, la Dra. Laura Pregliasco (ZumIn

54 Ingeniería Química

Consultora Colaborativa), el Ing. Bruno Pilotti de la PLAPIQUI y por mí”. En cuanto al surgimiento de la idea primaria, señala la necesidad como inicio del proyecto. “La idea surge porque nosotros tenemos mucho vínculo con las empresas de la zona y además por nuestra formación académica y sabemos que el agua es un contaminante muy peligroso en los aceites y eso nos llevó a buscar algún tipo de respuesta y así fue que llegamos a este aceite inteligente, que es un aceite que tiene una resistencia excepcional al agua y se utiliza en equipos industriales como turbinas, cajas reductoras y cajas multiplicadoras de



Tecnología

Esta tecnología permite a los aceites lubricantes comerciales incorporar a su estructura entre 20 y 90 veces la cantidad de agua máxima tolerada incluso por aceites premium. gias. Se puede tener una tecnología excelente, pero después se necesita de un plan de negocio para que sea exitosa”.

los molinos eólicos. Son equipos que sufren daños muy severos debido al ingreso de agua y además se evita un impacto ambiental muy importante”, subraya Prietto. Esta tecnología permite a los aceites lubricantes comerciales incorporar a su estructura entre 20 y 90 veces la cantidad de agua máxima tolerada incluso por aceites premium, mejorando su capacidad lubricante. En cuanto a la nominación que han recibido, Germán Prietto destaca: “Ahora somos uno de los cinco finalistas del Concurso de Planes de Negocios Tecnológicos del Instituto Balseiro. Es importante destacar que es un concurso de planes de negocios, acá no se premia a la tecnología, se destaca el plan económico desarrollado para la misma”, y añade: “Significa que se premian todos los pasos que estamos pensando para hacer que esta tecnología se pueda comercializar exitosamente. Esto nos ha llevado mucho tiempo y mucho esfuerzo intelectual en el armado de las estrate56 Ingeniería Química

En cuanto a los detalles de su creación, aclara: “Se encuentra protegida mediante secreto industrial, por lo que aún no podemos dar detalles, pero desde ya que todavía no fabricamos. Estamos negociando el licenciamiento de la tecnología para poder entonces efectivizar un primer aporte de capital, que nos permitirá terminar el desarrollo, orientándolo a la mejor patente posible. Recién entonces podremos contar detalles tecnológicos”. Si bien el desarrollo no ingresó aún en etapa de fabricación, sus responsables trabajan en resolver una comercialización exitosa a partir de un modelo de negocios que resulte validado por actores relevantes del sector. En tal sentido, la participación en el concurso promovido por el Instituto Balseiro “aporta masa crítica -según Prietto- a nuestra propuesta de calor, desafiando nuestros supuestos de forma de ayudarnos a corregir eventuales debilidades, hacia un lanzamiento exitoso de la empresa”.

www.uns.edu.ar www.conicet.gov.ar





Productos y Servicios

Acoples desconexión en seco Compatibles con la mayoría de los acoples leva y ranura de desconexión en seco, estos adaptadores de Dixon Bayco -distribuidos en el país por la nacional Aexo Ténica S.A.- ayudan a prevenir derrames al desconectar ya sea en forma normal o accidental. Son utilizados para productos químicos y/o peligrosos. • Para presiones máximas de trabajo a temperatura diferente a 21ºC (consultar con Aexo). Modo de uso • Usar con acopladores de estilo DBC o D2C • Utilizar con tapones de polvo de leva y ranura estándar de un tamaño más grande que el tamaño de desconexión en seco. • Tamaño del tapón antipolvo de leva y ranura: 2-1 / 2”.

Los acoples de desconexión en seco están disponibles en una amplia gama de tamaños, metales y materiales de sello. Se proporcionan de acuerdo a compatibilidad química, tamaño y selección del material. Cuentan con un dispositivo de cierre con acción de resorte para asegurar el sellado aún si la válvula se desconecta con el “poppet” abierto, limitando significativamente la pérdida de líquido. Asimismo, pueden ser diseñados para aplicaciones específicas, como por ejemplo: • Diseño de dos piezas para fácil reconstrucción de los adaptadores. • Totalmente intercambiable con acoples estilo “Kamvalok” de la marca OPW de Dover Corporation. • Los adaptadores de aluminio tienen la nariz de aluminio y el pistón de latón (brass). 60 Ingeniería Química

Acoples levas Las levas provistas con los acoples Aexo Técnica S.A., poseen un diseño único que incorpora una indentación en su superficie. Esta indentación hace que la leva cierre en dos etapas con dos posiciones de modo tal que hace mucho menos probable que el acople se desconecte accidentalmente por vibraciones, golpe de ariete en la línea o tironeo o arrastre de la manguera.

Responden a las especificaciones internacionales MIL-C-27487. Esto asegura calidad constante, intercambiabilidad total y fácil identificación. La vida útil de tubos y mangueras se prolonga al obtener un cierre rápido



Productos y Servicios

Los acoples Dixon-Bayco cuentan con un dispositivo de cierre que asegura el sellado aún si la válvula se desconecta y pueden ser diseñados para aplicaciones específicas.

y seguro que evita forzar o someter los elementos de conducción a esfuerzos de torsión innecesarios. • Facilidad en la conexión: no hay roscas ni salientes que deban coincidir al acoplar dos mangueras o tuberías ni se necesitan herramientas especiales. Solo hace falta deslizar el adaptador en el conector y presionar los brazos de leva hacia abajo para obtener una conexión rápida y estanca. • Aplicaciones: mediante una adecuada selección de los materiales de cuerpos y juntas los acoples de Aexo Técnica S.A. pueden ser usados en el manejo de una amplia gama de productos, tales como derivados del petróleo, productos químicos, lubricantes, agua, tintas, entre otras. • Materiales: se proveen con cuerpo de aluminio, bronce, polipropileno y acero inoxidable con juntas de Buna N o Viton. • Configuraciones: tanto los adaptadores (machos) como los conectores (hembra con levas) se ofrecen con extremos en rosca macho, rosca hembra o racor para manguera. Esto permite una gran flexibilidad en la selección de los modelos más apropiados para cada aplicación mediante la combinación de 62 Ingeniería Química

diferentes conexiones en los extremos. • Acoples rápidos: construidos en aluminio (AL), bronce (BR) de fabricación propia, polipropileno (PP), acero inoxidable (SS), acero al carbono, bajo pedido.

www.aexo.com.ar +54 11 4601 5500 info@aexo.com.ar



231

ÍNDICE

de anunciantes

1ra. Ret. y 31 AGUAS S.R.L. 29 ALARA LAB S.A.

27 ITECO S.R.L.

07 ALL PUMPS ARGENTINA S.A.

37 JMH S.R.L.

61 ARGENTINA OIL & GAS EXPO 2020

09 KEFREN ARGENTINA S.R.L.

25 AR-PO 29 BIVORT S.R.L. CT. BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A. 21 y 47 CALTEC S.R.L.

31 KEIPS FLUID S.A. 2da. Ret. LOGISTICA POSITIVA 25 MARZO PUMPS S.A. 39 MEDITERM S.R.L.

41 CASUCCI AUTOMATIZACION S.A.

35 MEKTRON S.R.L.

27 CRISMET S.H.

47 PEFOW EQUIPAMIENTOS S.A.

29 DEVRE INTERNACIONAL S.A.

37 PLASTICALDE DE MARIO CLUR

31 ECONOR S.A.

45 PLASTICOS DEL SUR

35 ERLE QUIMICA DE LEBENBAUM HERMAN ERICO 45 ESCO ARGENTINA S.A. 21 EXION S.R.L.

21 POLIMEROS INDEPLAST 41 REACTIVA S.R.L. 15 RUHRPUMPEN ARGENTINA S.A. 01 y 19 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

39 FLUID & POWER CONNECTION S.R.L.

45 SMC ARGENTINA S.A.

03 GEORG FISCHER PIPING SYSTEMS

17 SULLAIR ARGENTINA S.A.

SUDAMERICA 35 INDESUR ARGENTINA S.A.

64 Ingeniería Química

47 INQUINAT S.A.

37 SYLWAN S.A. 27 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.

39 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

13 XYLEM WATER SOLUTIONS ARGENTINA S.R.L

25 INGENIERO JOSE CONTRERAS Y CIA. S.A.

05 YPF QUIMICA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.