Ingeniería Química 224 - Mayo / Junio 2018

Page 1


Por un lado Necesidad de : calidad rendimiento del producto eficiencia disponibilidad logística

Por otro lado Aplicaciones

Entre ellos - Facilitando

construcción de equipos revestimiento de tanques y reactores sistemas de ventilación sistemas de lavado de gases mecanización de piezas

Planchas extruidas. Planchas prensadas. Planchas con mallado. Barras redondas. Material de aporte para soldadura Hechos de PP/HDPE/PVDF/ECTFE la más alta calidad resistencia química excelente terminación fácil de procesar amplia gama de suministro

PRODUCTOS PLÁSTICOS SEMITERMINADOS

Importa y Distribuye:

aguas

S.R.L.

www.aguas.com.ar Avellaneda 1290 / (1642) / San Isidro /Prov. de Buenos.Aires Tel/Fax: (54-11) 4743-3200 Interior del país: 0-800-777-0060 E-mail: aguas@aguas.com.ar

AGRU Kunststofftechnik GmbH A - 4540 Bad Hall tel: +43 (0) 7258 790 - 0 fax: +43 (0) 7258 3863 e-mail: office@agru.at internet: www.agru.at

Worldwide Competence in Plastics


Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico

MECATRÓNICA Línea MOVIGEAR Alta eficiencia energética · Tecnología descentralizada Alto grado aséptico

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 sewbb@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Balcarce 609 • (T4000IAM) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Planta GARÍN Centro Industrial Garín Ruta Panamericana Km. 37.5 Lote 35 (B1619IEA) Garín Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) Fax: (03327) 457 221 sewar@sew-eurodrive.com.ar www.sew-eurodrive.com.ar


SUMARIO

08

TECNOLOGÍA

Plantas y barro del río Paraná ayudarían a eliminar contaminantes tóxicos.

224

Ingeniería Química

10. Caso de éxito: abatimiento de arsénico mediante el uso de sulfato de aluminio base bauxita.

04

ACTUALIDAD

La economía circular es posible mediante una innovadora forma de reciclar el polietileno. 06. Proyecto de abastecimiento de agua potable en El Impenetrable.

10

staff

06 Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292

14. Eliminación del amonio: clave en el tratamiento de aguas residuales. 18. El grafeno vuelve a la carga con un dispositivo que potabliza el agua contaminada. 20. Crean concreto que purifica el aire y la lluvia.

Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios

EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.iquimica.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar

ISSN: 0325 5395 / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.

02

Ingeniería Química


22. Canadá apuesta por un nuevo método para purificar el agua.

46

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Claves para la selección de soluciones de ósmosis inversa.

22 24. Bagazo de caña de azúcar o el nacimiento de un nuevo purificador. 26. Bacterias electroactivas para depurar y sin aporte externo de energía. 30. Las cáscaras de fruta revolucionan la industria de los plásticos. 32. Mejore el rendimiento de su caldera y ahorre energía. 36. The Ocean Cleanup: la primera máquina que ayudaría a retirar plástico del océano. 37. Carbón de coco, un aliado del planeta y del medio ambiente. 38. Cuando pedalear también es sinónimo de descontaminar. 40. Termovalorización, cuando la basura se transforma en energía.

50. Monitoreo pre y post tratamiento en plantas de agua.

50 52. Se lanzó un nuevo computador de caudal con gran vida útil. 56. Circuitos de climatización: prevención y corrección como pilares de su funcionamiento.

58

44

EVENTOS Y CAPACITACIÓN

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

ChemPlastExpo: el evento donde confluirán la industria química y del plástico.

Se aprobó la nueva norma de “Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo”.

58 44

60. Seminario sobre el litio congregó a más de 500 personas en Salta. 62. Firman acuerdo para la realización del 9° Foro Mundial del Agua. Ingeniería Química

03


ACTUALIDAD

La economía circular es posible mediante una innovadora forma de reciclar el polietileno Una empresa nacional, junto a especialistas del CONICET, desarrollaron una tecnología para recuperar este tipo de plástico de los envases vacíos de fitosanitarios.

ESTA INICIATIVA TIENE COMO OBJETIVO RECUPERAR Y REINSERTAR EN EL MERCADO LOS MATERIALES PROVENIENTES DE RECURSOS NO RENOVABLES. Gracias a la nueva Ley de Presupuestos mínimos de gestión de envases fitosanitarios (27.279), dos empresas nacionales fueron habilitadas para poder procesar este tipo de envasados y recuperar su polietileno. Una de ellas, Resiplast, desarrolló a través de su división Resiplast Agro y en conjunto con especialista del CONICET, una tecnología para poder llevar adelante este proceso. “El desarrollo final quedó plasmado en una moderna planta de procesamiento y lavado de bidones única en el país que permite realizar el proceso completo con una importante recirculación del agua de lavado y una efectiva captura de la carga contaminante, beneficiando ampliamente al desempeño ambiental de esta”, indican desde la empresa, que integra a su vez la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS).

04

Ingeniería Química

Para la recepción segura de los envases vacíos y su posterior procesamiento, la empresa abrió hace un año un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de 1500 metros cuadrados en el Parque Industrial de Benito Juárez, el cual fue habilitado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Como novedad, inauguró recientemente un sistema de recolección a través de CAT móviles para llegar a sitios donde el sistema aún no llega. Estas acciones están tienen como objetivo recuperar y reinsertar en el mercado los materiales provenientes de recursos no renovables. Sin duda, un principio básico y elemental que plantea la economía circular. Más información: www.conicet.gov.ar



ACTUALIDAD

Proyecto de abastecimiento de agua potable en El Impenetrable Las comunidades aborígenes Wichi y los habitantes de las zonas chaqueñas de El Sauzal y Misión Nueva Pompeya serán abastecidas de agua en excelentes condiciones de calidad. Las largas caminatas en busca del preciado líquido parecen haber quedado atrás. *Por: Ing. Mauro Campos En Serman & Asociados estamos trabajando en este proyecto desde enero de 2015, y es de esas obras que nos generan una sensación gratificante, ya que nos permite dar un aporte concreto desde la Ingeniería para mejorar la calidad de vida de la gente, abasteciendo de agua potable a comunidades en la provincia del Chaco. El proyecto busca satisfacer las necesidades de agua potable para una extensa zona ubicada en la región Norte de la provincia del Chaco denominada “El Impenetrable”, correspondiente al Departamento de General Güemes. Así, se garantizará el abastecimiento El objetivo prioritario es garantizar el abastecimiento de agua potable a las poblaciones urbanas y dispersas cuya estructura está compuesta por comunidades aborígenes Wichi, caracterizadas por un sostenido crecimiento y desarrollo motivado por acciones realizadas por el gobierno que han traído a pobladores de la zona de influencia a radicarse en forma permanente.

06

Ingeniería Química

Específicamente las obras permitirán el abastecimiento de agua potable a las localidades de Wichi, El Sauzal y Misión Nueva Pompeya, en la Provincia del Chaco, con capacidad a futuro de abastecer también a Fuerte Esperanza. Servicios brindados en el proyecto Serman & Asociados fue contratada en conjunto con Latinoconsult por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, con el fin de realizar la revisión del proyecto ejecutivo, la inspección, el seguimiento y el control de la construcción y la supervisión de la puesta en marcha. Nuestro inspector principal es el encargado de coordinar a un comité de especialistas, quienes revisan el proyecto ejecutivo y la ingeniería de las obras en detalle (elaborados ambos por la empresa constructora) y realizan todas las tareas de carácter técnico – administrativo que garantizan la correcta ejecución de las obras, como así también de preparar y elevar al contratante los documentos e informes sobre la evolución de los trabajos.


Por su parte, los conductores de obra, quienes también son supervisados por el inspector principal, se encargan de inspeccionar, seguir y controlar el avance de las obras, como también conduciendo, asesorando y vigilando la labor de los restantes profesionales y técnicos afectados a estos trabajos. Este proyecto está constituido por distintas tipologías de obras, entre las que se identifican: Obra de captación del Río Bermejo; conducción de agua cruda; instalaciones de tratamiento y de almacenamiento para las poblaciones indicadas; acueducto de agua presedimentada a Wichi; estación elevadora a planta de tratamiento en Wichi y a Misión Nueva Pompeya; planta de tratamiento con filtros lentos en Wichi para suministro a Wichi y El Sauzal y obras complementarias; cisterna, tanque elevado y estación de bombeo a tanque para Wichi y estación de bombeo para acueducto a El Sauzal; acueducto de agua tratada a El Sauzal; cisterna en El Sauzal con estación de bombeo a tanque elevado; acueducto de agua presedimentada a Misión Nueva Pompeya; planta de tratamiento en Misión Nueva Pompeya del tipo de aguas turbias con capacidad para suministro a Misión Nueva Pompeya (y futuro a Fuerte Esperanza), y obras complementarias y planta de tratamiento de lodos en Misión Nueva Pompeya.

Gracias al financiamiento otorgado por el Banco Mundial se lleva a cabo esta tan esperada obra, la cual busca llegar con agua potable a pueblos y comunidades dispersas en la Provincia del Chaco, con el fin de mejorar la calidad de vida de la gente y brindarle a las comunidades algo básico para la vida de sus familias, como el agua potable. Además, esta obra está generando puestos de trabajo en las comunidades, lo cual también favorece al desarrollo social y económico. La compañía ha designado a una especialista social que se encuentra trabajando en el lugar, brindando capacitación a las comunidades para que conozcan el proyecto y los beneficios que traerá a sus familias una obra de estas características.

Beneficios para las comunidades En algunos lugares del norte de Argentina, aún hoy las mujeres dedican entre 4 y 6 horas diarias al acarreo del agua, en baldes o bidones de hasta 30 litros. En Nueva Pompeya, en la región del Gran Chaco, sus habitantes caminan como mínimo medio kilómetro hasta la laguna más cercana, para conseguir agua de una calidad que dista mucho de la adecuada. En el mejor de los casos, las comunidades rurales se abastecen a través de aljibes, represas, molinos de viento, y agua de lluvia acumulada en depresiones naturales o en reservorios. Esto se complementa con la explotación de aguas subterráneas y la distribución de agua en camiones cisterna.

* Ing. Mauro Campos Director de Ingeniería- Serman & Asociados

Más información: www.serman.com.ar

Ingeniería Química

07


TECNOLOGÍA

Plantas y barro del río Paraná ayudarían a eliminar contaminantes tóxicos Así lo demostró un grupo de investigadores del CONICET, quienes lograron la extracción total de metales en agua en tan solo siete días. que incluya estas especies vegetales con un fin depurativo puntual. Trabajo de campo El grupo investigadores decidió recolectar las especies que más abundan en la costa del Paraná, como jacintos de agua, helechos y lentejas de agua. En principio, evaluaron qué tipo de plantas eran capaces de crecer en condiciones de invernadero con un mínimo requerimiento nutricional, de modo de poder contar con material vegetal suficiente para el trabajo experimental. Tras la evaluación del grado de duplicación de la biomasa y de parámetros fisiológicos visibles relacionados con la coloración de las hojas y su turgencia, continuaron trabajando con la especie Salvinia biloba.

08

Ingeniería Química

Si bien la naturaleza se encuentra en un profundo deterioro, podría ser portadora de su propia “cura”. Un grupo de investigadores del CONICET trabajó en la caracterización de procesos de biorremediación de metales pesados y contaminantes emergentes mediante el empleo de materiales o desechos, que se encuentran de forma abundante en la naturaleza o que se generan en grandes cantidades.

Para los ensayos de fitorremediación se inclinaron a la problemática de acumulación de metales pesados en el ambiente, como el cobre, el plomo y el cromo.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial que posee el ecosistema natural que rodea al río Paraná, como las plantas vasculares de flotación libre que viven en los humedales, para cumplir funciones de depuración de contaminantes -proceso que se denomina fitorremediación- y trasladar este conocimiento al diseño de sistemas de tratamiento de efluentes industriales sustentables, donde pueda mimetizarse un ecosistema artificial

“En función de los resultados, demostramos que la eficiencia en la remoción de plomo en muestras de agua contaminadas artificialmente con concentraciones hasta 100 veces superiores a los máximos exigibles por la legislación vigente fue superior al 90% en tan sólo 24 horas”, detallaron los investigadores del CONICET.

La reacción de las plantas Las especies seleccionadas respondieron “satisfactoriamente” en la remediación del metal y así se logró que la extracción de este se diera en tan solo siete días.

Más información: www.conicet.gov.ar



TECNOLOGIA

Caso de éxito: abatimiento de arsénico mediante el uso de sulfato de aluminio base bauxita En la presente nota se detallan los problemas de calidad del agua surgidos por la crisis hídrica del año 2009 en la provincia de Córdoba, las acciones tomadas, sus resultados y las conclusiones de una aplicación exitosa para la corrección de los problemas. Breve descripción de la zona En la zona de Belle Ville, sus aguas subterráneas tienen muy alto contenido de arsénico, es por ello que nos vemos obligados a utilizar como fuente de agua potable la del Río Ctalamochita. Este río, a caudales normales no tiene arsénico, pero cuando los caudales bajan a menos de 10 m3/s aparece en valores entre 0.015 a 0.020 ppm; en la crisis hídrica del año 2009 ese valor subió sensiblemente. Los valores de Arsénico en aguas de pozo en la región están en el intervalo de 0,100 a 2,00 ppm. Datos de la cuenca del Río Ctalamochita La cuenca tiene 3700 km2. Está formada por seis diques, Cerro Pelado, Arroyo Corto, Embalse de Río Tercero, Segunda Usina Central Ing. Cassafousth, Tercera Usina

Para esta crisis fue fundamental el uso de sulfato de aluminio base bauxita con un 10% de hierro debido a que su constante de solubilidad es muy favorable frente al aluminio mejorando el abatimiento. Central Ing. Reolín y Piedras Moras. El volumen embalsado es superior a los 1000 Hm3. Los ríos que la conforman, entre otros son: Santa Rosa, Grande, Quillinzo y La Cruz. El caudal medio del río Ctalamochita es de 27m3/seg. Descripción de la crisis hídrica del año 2009 En el mes de noviembre del año 2009 se produce la bajante más significativa del caudal del río que se tenga memoria. Menor a 5 m3/seg. Esta situación estuvo relacionada a la sequía prolongada que vivió toda la provincia. Calidad de agua del río Alta conductividad, de la media de 400 μS/cm pasó a 2200 μS/cm, esto significa gran cantidad de

10

Ingeniería Química


Determinaciones

Valores promedios normales

Valores promedios de la crisis

Alcalinidad total ppm c/CO3Ca Arsénico ppm c/As+++ Cloruros ppm c/ClNa Conductividad - μs/cm Nitratos ppm c/NO3Sodio ppm c/Na+ Sólidos solubles totales -ppm Turbiedad - unt Ph Dureza total –ppm c/CO3Ca

94 <0.010 37.62 400 6 30 145 48 7,60 68

240 0.112 514 2220 12 350 1050 4 8,80 150

Tabla I.- Tabla de valores analíticos comparativa del río.

sales, aportadas por las vertientes de los márgenes, incluyendo Arsénico. La turbiedad que era muy baja se debía a la falta de sólidos en suspensión, los que son fácilmente coagulables y decantables. La baja turbiedad, muchas horas de sol, baja velocidad, altas temperaturas del agua y aporte de nutrientes hicieron que la colonia de algas pase de 15000 a 950000 org/ml. Afortunadamente no predominaron las cianofíceas o Verde-azules. Acciones tomadas frente al problema de calidad del río para abatir el arsénico De acuerdo a experiencias tomadas de plantas de abatimiento de arsénico, lo primero fue bajar el pH, aproximadamente a 7 y no disponiendo de ácido sulfúrico en stock se decide subir la dosis de sulfato de aluminio (Bauxita) hasta encontrar por hidrólisis del mismo el pH adecuado para el abatimiento. Acciones tomadas frente al problema de coagulación • Se realizaron más de 40 ensayos de jarra diarios. • Se ensayó con PAC, SULFATOS DE ALUMINIO, POLIELECTROLITOS CATIONICOS, ANIONICOS Y NO IONICOS y de estos todas las combinaciones y cantidades posibles. • Agregado de carbón activado. • Ensayo con bentonita. • Ajuste al pH de coagulación • Se convocó a profesionales externos, especialistas en la materia, con nulo resultado para eliminar color y sabor. Resultados obtenidos • Logramos abatir el arsénico, manteniendo valores inferiores al límite admisible usando

como coagulante sulfato de aluminio base bauxita. • Unos pocos días los valores de turbiedad superaron los límites de la norma. • Bacteriológicamente el agua fue apta para el consumo humano. • Fue imposible evitar el color proveniente de las algas y el gusto de las sales (especialmente Sodio) • La curva del ensayo tiene toda su amplitud sensible, con resultados de exactitud de 0,010 a 0,050 ppm. • Dichos valores fueron chequeados por método de adición, y en forma paralela en laboratorios externos por absorción atómica con equipo de generación de hidruros, encontrándose valores concordantes con desvíos aceptables al 14%. A continuación mostramos el cuadro de datos un interlaboratorio realizado el 29/05/2009. Método de ensayo y medición utilizado Está en uso el método normalizado foto colorimétrico fundamentado en la generación de arsina (H3As) y reaccionando con dietil ditiocarbamato de plata (reacción roja positiva) medido en 535 nm, espesor de capa de 2 cm con entorno de curva 0,000 a 0,050 ppm. La curva de ensayo tiene toda su amplitud sensible, con resultados de exactitud de 0,010 a 0,050 ppm. Conclusiones Para esta crisis fue fundamental el uso de sulfato de aluminio base bauxita con un 10% de hierro debido a que su constante de solubilidad es muy favorable frente al aluminio mejorando el abatimiento. Para la planta es Ingeniería Química

11


TECNOLOGIA

determinaciones

valores promedios normales

valores promedios de la crisis

Alcalinidad total ppm. c/CO3Ca Arsénico ppm c/As+++ Cloruros ppm c/ClNa Conductividad - μs/cm Nitratos ppm c/NO3Sodio ppm c/Na+ Sólidos solubles totales -ppm Turbiedad - unt Ph Dureza total –ppm c/CO3Ca

80 <0.010 47.62 350 5 30 170 0.22 7,90 68

150 <0.010 367 2520 12 410 1200 5.00 7,00 118

Tabla II .- Tabla de valores analíticos comparativos de agua potable.

muestra nº

ph

conductividad μs/cm

1 2 3

7.86 8.04 8.00

369 415 400

arsénico s/ lab. coop. ppm. fotocolorimetría

arsénico arsénico s/ s/Proanálisis cePronor ppm. abs. ppm. atómica

<0,010 0,034 0,019

0,011 0,046 0,020

<0.010 0,035 0,025

Tabla III.- Interlaboratorio

Instrumentos Conductímetros PHmetros Medidor de pxígeno Dis. Turbidímetros Espectrofotómetros Electrodos selectivos DE Sodio, Potasio, Nitratos Microscopio con conex. A PC Balanzas de precisión Autoclave Estufa de incubación Centrífugas Medidores selec. de cloro Ingeniería Química Equipo de medición de DBO Equipo de Jart Test Desmineralizadores de agua

12

Parámetros Alcalinidad – Nitrato Aluminio Nitrito Amoníaco color Arsénico oxígeno disuelto Cobre pH Cloro plomo Cloruros potasio Color Sodio Conductividad Sol. Solubl. Cromo Sulfatos DBO5 Turbiedad DQO Dureza Hierro Manganeso Materia orgánica

Tabla IV

imprescindible mantener caudales mínimos de río por encima de 10 m3/h. Los valores solicitados para la calidad de agua potable en el CAA que exige valores menores a 10 ppb son muy difíciles de alcanzar para una amplia zona de nuestro país y es necesario el uso de un coagulante como se demostró en este desarrollo.

Agradecimientos a los desarrolladores del presente trabajo: Cooperativa de Trabajo Sudeste Ltda. Plantas Potabilizadoras Bell Ville y San Marcos Sud, Córdoba Ing. Roberto Rodriguez, Presidente Qco. Ind. Alejandro Armando Vidal, Departamento Desarrollo Arquimia S.A. Más información: www.arquimiasa.com.ar

12

Ingeniería Química



TECNOLOGÍA

Eliminación del amonio: clave en el tratamiento de aguas residuales Investigadores de la Universidad de Princeton han descubierto que una bacteria, denominada A6, es capaz de descomponerlo proporcionando una alternativa a los actuales y costosos métodos de tratamiento de aguas contaminadas. El tratamiento de aguas residuales se realiza agitando una gran cantidad de aire en el lodo de dichos afluentes para alimentar a las bacterias; ese oxígeno es lo que convierte el amonio en nitrito, que eventualmente se convierte en nitrógeno gaseoso. Sin embargo, una reciente investigación llevada a cabo por un grupo de ingenieros de la Universidad de Princeton descubrió que el microbio Acidimicrobiaceae bacteria A6 es capaz de descomponer el amonio en ausencia de oxígeno, proporcionando una alternativa a los actuales y costosos métodos de tratamiento de aguas residuales y otros procesos. Sobre este hallazgo, Peter Jaffe, profesor de Ingeniaría Civil y del Centro de Energía

14

Ingeniería Química

Andlinger de Princeton, señala: “Una gran cantidad de energía es utilizada por el mecanismo que mezcla aire en aguas residuales para proporcionar oxígeno de manera de descomponer el amonio”, y añade: “A6 lleva a cabo esta misma reacción de forma anaeróbica y podría presentar un método más eficaz para tratar el amonio y una forma de tratar otros contaminantes ambientales que se encuentran en áreas pobres en oxígeno, como los acuíferos subterráneos”. Reacción de Feammox La eliminación del amonio evita el agotamiento del oxígeno en las corrientes y evita la eutrofización (el crecimiento de algas excesivas y otras plantas desencadenadas por compuestos de nitrógeno) de las aguas residuales y la escorrentía agrícola.


En esta misma dirección, el proceso químico alternativo para descomponer el amonio, llamado Feammox, se produce en suelos y suelos ácidos, ricos en hierro. Se ha encontrado que este proceso alternativo se lleva a cabo en suelos ribereños de humedales en Nueva Jersey, en la selva tropical en Puerto Rico, en humedales en Carolina del Sur y en varios lugares boscosos y húmedos en el sur de China. Sin embargo, se desconocía qué permitía las reacciones de Feammox. En 2015, los investigadores creyeron que una sola bacteria podría estar alimentando la raíz del proceso y comenzaron a estudiar muestras de un humedal en Nueva Jersey. Durante esta investigación, descubrieron que la reacción de Feammox solo se producía en las muestras del pantano cuando estaba presente una clase de bacteria llamada Actinobacteria, que finalmente llevó a identificar a A6 como la causa. En el actual estudio que están realizando Jaffe y su colega Shan Huang, mezclaron muestras de suelo en una cámara libre de oxígeno del humedal de Nueva Jersey con agua y un material que contiene óxido de hierro y amonio. Luego permitieron que la mezcla se incubara en viales herméticos durante casi un año para imitar las condiciones anaeróbicas del suelo del humedal. Luego extrajeron una pequeña muestra aproximadamente cada dos semanas de cada uno de los viales para ver si el óxido de hierro y el amonio se degradaban. En este proceso utilizaron secuenciación genética para identificar las especies bacterianas presentes. “Desde que descubrimos que la reacción estaba teniendo lugar en el humedal aquí en Nueva Jersey, sospechamos que una bacteria estaba haciendo un gran trabajo”, indica Jaffe. Agrega: “Este estudio confirmó que A6 tiene esta capacidad, por lo que es la primera especie conocida por llevar a cabo la reacción de Feammox”. Versatilidad y aplicación Durante esta investigación también descubrieron que, al oxidar el amonio, la bacteria

A6 también es capaz de eliminar simultáneamente el tricloroetileno y el tetracloroetileno, dos contaminantes difíciles de tratar. A su vez, la bacteria también transfería electrones a otros compuestos además del hierro, como el uranio y el cobre. En el caso del uranio, transformándolo en una forma que no es soluble en agua. “Debido a que no requiere oxígeno, A6 podría sobrevivir en lugares que otras bacterias podrían no tener, como en el agua subterránea contaminada”, afirman los investigadores y añaden que, por su versatilidad para remediar diversos contaminantes, podría convertirse en una herramienta importante para abordar una variedad de problemas ambientales. El equipo de investigadores ahora está estudiando cómo construir un reactor en el que A6 pueda usarse para procesar amonio a escalas industriales, lo que podría ser un desafío porque las bacterias consumen una cantidad sustancial de hierro para llevar a cabo el proceso. Asimismo, buscan aplicar un pequeño potencial eléctrico entre dos electrodos insertados en el líquido del reactor en un dispositivo para asumir el papel que desempeña el hierro en una reacción de Feammox. Más información: www.princeton.edu Ingeniería Química

15


16

Ingeniería Química



TECNOLOGÍA

El grafeno vuelve a la carga con un dispositivo que potabliza el agua contaminada Está hecho a base de aceite de semillas de soja y puede filtrar químicos, aceites y sal en un solo paso.

PARA CUMPLIR SU OBJETIVO, LO ÚNICO QUE NECESITA ES CALOR, UNA MEMBRANA DE FILTRO Y UNA PEQUEÑA BOMBA DE AGUA. Nuevamente, el grafeno vuelve a ser noticia en la purificación del agua de mar con una membrana que es capaz de filtrar los contaminantes químicos y con base de aceites, y la sal al mismo tiempo. Se trata de GraphAir, un dispositivo creado por investigadores australianos de la Organización de Investigación científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés). Este dispositivo está hecho a base de aceite de semillas de soja, lo que lo hace amigable con el medio ambiente; y para cumplir su objetivo, lo único que necesita es calor, una membrana de filtro y una pequeña bomba de agua. Además, tiene la capacidad para purificar medio litro de agua por día. Aunque ese valor no es importante, si el dispositivo sigue teniendo éxito en las pruebas iniciales, es cuestión de escalarla al tamaño ideal para aumentar la cantidad de líquido que puede purificar. Asimismo, puede ser aplicado en partes del mundo que todavía están luchando por tener agua limpia y podría servir para facilitar el acceso a ese bien.

18

Ingeniería Química

Por ahora, esta tecnología fue probada con agua de la bahía de Sidney, Australia, y fue analizada por científicos de la Universidad de Sidney y la Universidad de Victoria, quienes corroboraron la potabilidad del líquido después de ser filtrado por este dispositivo innovador. El problema del presente La contaminación del agua es un problema omnipresente, que surge en las naciones más ricas y que afecta a las del tercer mundo, o a veces a sus propias poblaciones. Es más, casi un tercio de la población mundial -aproximadamente 2.100 millones de personas- no tienen acceso a agua potable, según Dong Han Seo, científico de CSIRO. De hecho, un estudio reciente señaló que la contaminación provoca 9 millones de muertes prematuras cada año, y aunque la polución del aire es la principal responsable, la impureza del agua se encuentra en un segundo lugar.

Más información: www.csiro.au



TECNOLOGÍA

Crean concreto que purifica el aire y la lluvia Es capaz de limpiar hasta el 30% de partículas dañinas de la atmósfera y de filtrar el agua. Para la creación de su producto, los estudiantes usan desechos como fibras orgánicas, caucho de llantas y cascajo. También puede reutilizarse para hacer un nuevo lote del mismo material. Por el momento todo se fabrica de manera artesanal, por lo que el precio por metro cuadrado es de 66 dólares, sin embargo, los creadores de este concreto confían en que la gente lo utilice por sus ventajas ecológicas.

Dos estudiantes de ingeniería civil de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollaron un tipo de concreto que tiene la capacidad de purificar el aire hasta un 30 por ciento de las partículas dañinas que flotan en la atmósfera y pueden usarse para acabados de edificios y fachadas. El concreto sustentable tiene dos propiedades: purificar y permear. El primer proceso mediante el cual purifica el aire se llama “fotocatálisis”, una reacción que usa rayos ultravioleta (UV) y degrada los óxidos nitrosos para transformarlos en nitratos, según explicó Allan Rodríguez, uno de los estudiantes a cargo del proyecto. Por su parte, el otro proceso deja pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo para evitar que termine en las alcantarillas. “El agua de lluvia puede regresar a los mantos acuíferos y seguir su ciclo natural”, explicó Héctor Martínez, director de diseño del proyecto y quien se encarga de la fabricación de los moldes.

20

Ingeniería Química

Los emprendedores afirman que se puede aplicar en delegaciones que se ven afectadas por inundaciones e incluso podrían ayudar para que los monumentos históricos no se sigan hundiendo. También se puede utilizar en banquetas, estacionamientos o jardines ya que es muy resistente. Ingenia Concretos Bajo el lema de “No toda investigación o desarrollo científico tiene que quedarse en papeles o tesis de grado”, Allan Rodríguez -de 25 años- decidió crear la empresa Ingenia Concretos, en la que vende estas placas de concreto amigables con el medio ambiente, que buscan combatir dos de los principales problemas de la CDMX: purificación del aire y del agua de lluvia; además, vende objetos hechos de hormigón en ferias, exposiciones e incluso en Kichink. Con este proyecto han sido galardonados en temas de Tecnología del Concreto y Concretos Especiales enfocados en conceptos como Durabilidad y Sustentabilidad, como The Concrete Convention and Exposition Fall 2015 en Denver, Estados Unidos, en donde obtuvieron el segundo lugar. Más información: www.ingeniaconcretos.com.mx



TECNOLOGÍA

Canadá apuesta por un nuevo método para purificar el agua Se trataría del primer sistema, a base de bacterias, que utiliza la gravedad para retirar los agentes contaminantes capturados en el líquido.

El sistema consiste en tanques de membranas de fibra capaces de capturar y eliminar el 99,99% de los elementos contaminantes en el agua. conjuntamente para descomponer los productos contaminantes. En algunas comunidades remotas de Canadá se está probando un sistema de purificación de agua, antes de su futura instalación, que utiliza bacterias para potabilizarla y que sea apta para el consumo humano. Esta no es la primera vez que se realiza un tratamiento con las membranas, pero las modificaciones desarrolladas por el equipo del profesor Pierre Bérubé, de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá, producen un resultado aún más efectivo: pueden eliminar más del 99,99 por ciento de los agentes contaminantes que contiene el agua, lo que las hace adecuadas para potabilizarla. El sistema creado por este equipo universitario consiste en tanques de membranas de fibra que son capaces de capturar y retener los agentes contaminantes del agua -tierra, partículas orgánicas, bacterias, virus, etc.-, dejando, al mismo tiempo, que el líquido se filtre con facilidad. Como una segunda línea de defensa, hay una biopelícula conformada por una comunidad de bacterias beneficiosas, que actúan

22

Ingeniería Química

Hasta donde han expresado sus creadores, este nuevo sistema es el primero que utiliza la gravedad para retirar los agentes contaminantes capturados, que, de otra forma, se podrían acumular hasta obstruir la membrana y evitar el paso del agua. Además, no necesita mucho mantenimiento y es tan eficiente como los métodos convencionales que usan sustancias y sistemas mecánicos complejos para mantener limpias las membranas. Por su parte, la biopelícula también ayuda absorbiendo, por así decirlo, los agentes contaminantes capturados. Solamente es necesario abrir y cerrar un par de válvulas cada 24 horas, con el fin de elevar el nivel del agua y dejar que la gravedad y la biología hagan el resto del trabajo. Esto quiere decir que hay un ahorro notable en cuanto a tiempo y dinero durante la vida útil del sistema. Más información: www.ubc.ca


MEJORE EL RENDIMIENTO DE SU CALDERA Ahorre Energía APROBADOS POR

Amplia Presencia en el Litoral, Cuyo, Córdoba, Mesopotamia, Santa Fé y Buenos Aires

ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO QUÍMICO DE AGUAS DE CALDERAS Y CIRCUITOS Aguas de Calderas y Circuitos SA Calle 4 ex Indalecio Gomez Nº 4144, (1672) Villa Lynch, San Martín Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel: (011) 4754 4500

www.sistematq.com.ar

sistematq@sistematq.com.ar


TECNOLOGÍA

Bagazo de caña de azúcar o el nacimiento de un nuevo purificador Mediante la adición de nanopartículas de plata, este residuo agrícola se transforma en un filtro de carbón activo. Ya se han realizado pruebas para descontaminar el aire en los túneles de Shangai, en China. PUESTA EN PRÁCTICA Actualmente, el material es utilizado para descontaminar el aire en los túneles de la ciudad de Shangai gracias a un acuerdo de cooperación con China. “Los chinos lo usan en túneles en los que hay grandes embotellamientos y en el que los autos permanecen mucho tiempo emitiendo gases tóxicos. Ese aire es tratado para minimizar los daños para los conductores”, señaló Mathias Strauss, otro de los investigadores que participa en esta iniciativa.

Investigadores brasileños del Centro Nacional de Pesquisas en Energia y Materiales (CNPEM), convirtieron el bagazo de la caña de azúcar en un poderoso filtro de carbón activo al agregarle nanopartículas de plata. De esta manera, pueden aprovechar las 222 mil toneladas de este residuo agrícola que dejó la última cosecha. El material desarrollado puede ser utilizado para tratar el agua en las empresas de saneamiento o purificar el aire contaminado por los gases emitidos por los vehículos. Además, le da un nuevo uso a un abundante residuo agrícola de Brasil, ya que es el mayor productor mundial de caña de azúcar. “Este residuo sirve como materia prima para producir un material avanzado con elevadas propiedades antibacterianas cuando se la asocia a las nanopartículas de plata. Se trata, por lo tanto, de un excelente material para la descontaminación ambiental”, afirmó Diego Martínez, uno de los coordinadores del proyecto.

24

Ingeniería Química

Los investigadores brasileños calculan que el proyecto ya tiene la madurez suficiente como para permitir que el producto esté disponible en el mercado en un plazo de entre cinco y diez años.

El proyecto tuvo origen ante la demanda de una empresa de generación eléctrica que utiliza el bagazo de la caña de azúcar como fuente térmica y que dejaba como restante, producto de la quema del vegetal, un nuevo residuo rico en carbono y propicio para la producción de carbono activo. Brasil utiliza grandes volúmenes de carbono activo, en su mayoría importado y fabricado a partir de madera, huesos de animales o cáscara de coco, como filtro en plantas de tratamiento de agua. “Es una alternativa económicamente viable, hasta un 20 por ciento más barata que el actualmente importado por Brasil y con la misma eficacia en comparación con productos ya existentes en el mercado”, indicaron desde el CNPEM. Más información: www.cnpem.br


UNA SOLUCIÓN PARA CADA NECESIDAD

SULFATO DE ALUMINIO Coagulantes y clarificadores en los tratamientos de aguas y efluentes industriales

POLIELECTROLITOS - Amplia gama de polímeros para tratamiento de agua potable y efluentes. - Venta de productos para su línea completa de poliacrilamidas y poliaminas.

Asesoramiento técnico y desarrollos a medida.

Florencio Varela

Puerto Gral. San Martín

+54 02229 491390 / 494520 La Huella 640 Ruta 2 Km. 31,5 (1891) - Buenos Aires

+54 03476 429508 / 429198 Av. Juan Domingo Perón 4200 (2202) - Santa Fé

www.arquimiasa.com.ar cserral@arquimiasa.com.ar


TECNOLOGÍA

Bacterias electroactivas para depurar y sin aporte externo de energía A través de la iniciativa iMETland, se busca construir un dispositivo que funcione sin apoyo energético para el tratamiento de aguas residuales urbanas en pequeñas comunidades. El proyecto ya se está gestando en diferentes lugares del mundo, entre ellos, Argentina.

Las aguas residuales son un problema a escala global que contribuyen a generar un ambiente desfavorable para toda la comunidad. Este fenómeno, generado por la acción humana, pretende revertirse con el proyecto iMETland (iniciativa coordinada por el instituto español IMDEA Agua), que busca construir y validar un dispositivo para el tratamiento de aguas residuales urbanas en pequeñas comunidades sin aporte externo de energía. Esta iniciativa también beneficiaría al sector agropecuario, ya que se obtiene agua libre de patógenos, la que es destinada a los canales de riego. Para obtener este dispositivo, los investigadores están basando sus estudios en el metabolismo de unos microorganismos especiales: las bacterias electroactivas. Por otra parte, el

26

Ingeniería Química

Esta propuEsta busca conEctar El agua, la biotEcnología, las tEcnologías dE la información (tic) y los rEcursos naturalEs En pos dEl mEdio ambiEntE.


Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires

Planta CÓRDOBA

Planta ROSARIO

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

Introducción a la Servotecnología

11 jun

SMR

Selección de Motorreductores

8 jun

SMR

Selección de motorreductores

1 jun

IPOS

Programación IPOS

12 y 13 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

29 jun

SRI

Selección de reductores Industriales

29 jun

SMR

Selección de motorreductores

18 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

31 jul y 1 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

27 jul

ICOF

Instalación de Convertidores de Frec

18 jun

COF

Conveertidores de Frecuencia

3 ago

SMR

Selección de Motorreductores

3 ago

COF

Convertidores de frecuencia

19 jun

SMR

Selección de motorreductores

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

19 jun

COF

Convertidores de frecuencia

14 sep

COF

Convertidores de frecuencia

28 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

28 jun

SMR

Selección de Motorreductores

5 oct

SMR

Selección de motorreductores

19 oct

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

28 y 29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

26 oct

COF

Convertidores de Frecuencia

2 nov

SSA

Selección de Servoaccionamienos

29 jun

ITS

Introd. a la tecnología de servomotores

23 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

MMR

Mantenimiento de Motorreductores

23 jul

ITS

Introducción a la servotecnología

7 dic

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

24 y 25 jul

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

17 sep

COF

Convertiodres de Frecuencia

18 sep

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

18 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

8 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 sep

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

TEMA ITS

MMR ITS MMR

Mantenimiento de motorreductores Introducción de la Servotecnología Mantenimiento de Motorreductores

19 sep 24 sep 24 sep

ITS

Introducción a la servotecnoligía

25 sep

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

25 y 26 sep

PLC

Uso y aplicación de MOVI PLC

26 y 27 sep

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

27 y 28 sep

MDA

Módulos de Aplicación

28 sep

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

21 nov

SMR

Selección de motorreductores

21 nov

COF

Convertidores de frecuencia

22 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

22 nov

SSA

Selección de Servoaccionamientos

26 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

27 nov

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

27 y 28 nov

ITS

Introducción a la Servotecnología

28 nov

PAO

Paneles de Operador

29 nov

SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Bs. As. • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Filial MENDOZA

Convertidores de Frecuencia

COF

Mantenimiento de motorreductores

MMR

Convertidores de frecuencia

COF

20 jul 10 ago 05 oct

MMR

Mantenimiento de Motorreductores

19 oct

SMR

Selección de motorreductores

9 nov

Convertidor de Frecuencia

COF

Introducción a la servotecnoligía

ITS

Mantenimiento de Motorreductores

MMR

23 nov 7 dic 14 dic

Filial BAHÍA BLANCA DESCRIPCIÓN

FECHA

MMR

Mantenimiento de motorreductores

15 jun

Convertidores de Frecuencia Selección de Motorreductores

SMR

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de Frecuencia

15 jun

SMR

Selección de Motorreductores

29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

SMR

Selección de motorreductores

28 sep

COF

Convertidores de frecuencia

12 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

9 nov

COF

Convertidores de Frecuencia

23 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

30 nov

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

Filial NEUQUÉN

TEMA

COF

Filial TUCUMÁN

29 jun 27 jul

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

14 y 15 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

5 oct

SMR

Selección de Motorreductores

19 oct

COF

Convertidores de frecuencia

2 nov

SMR

Selección de motorreductores

7 dic

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

SEW EURODRIVE Respaldo de Servicio Internacional

drive.academy@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico


TECNOLOGÍA

llamado humedal bioelectrogénico (METland, en inglés) se está implantando en cuatro emplazamientos con diferentes condiciones climáticas: Mediterráneo (España), Europa del Norte (Dinamarca), Sudamérica (Argentina) y Norteamérica (México). La novedad de esta propuesta reside en conectar el agua, la biotecnología, las tecnologías de la información (TIC) y los recursos en pos de proteger el medio ambiente. A su vez, este concepto parte de la integración de las Tecnologías Electroquímicas Microbianas (MET, por sus siglas en inglés) con el biofiltro utilizado en los humedales construidos. Para eso, el tratamiento se basa en el metabolismo de las bacterias electroactivas, con un alto potencial en el campo de las aguas residuales. El funcionamiento del dispositivo es sencillo: el agua llega al sistema de depuración, el cual no se encuentra conectado a ninguna fuente externa de energía y que está formado por un innovador material electroconductor. La combinación de bacterias y este material permiten tratar unos 25.000 litros de aguas residuales procedentes del uso doméstico; por último, un tratamiento final de electrodesinfección alimentado por energía solar elimina organismos patógenos dejando el agua apta para el riego. Es importante señalar que iMETland no está concebido para la producción y almacenamiento de energía eléctrica sino para tratar las aguas residuales a la máxima velocidad de biodegradación sin aporte externo de energía y con una producción mínima o nula de lodo debido al bajo rendimiento de crecimiento de las bacterias electroactivas.

28

Ingeniería Química

El proyecto presta especial atención al impacto ambiental y a la integración paisajística, es por eso que todos los equipos instalados en las distintas unidades funcionan con energía renovable a base de paneles solares. Control del proceso mediante TIC Las bacterias generan una señal eléctrica que se corresponde con la actividad metabólica; de esta forma un usuario remoto puede estar informado sobre el rendimiento de la operación mediante un teléfono inteligente. A su vez, todas las unidades son monitoreadas por diferentes sensores que miden tanto los parámetros físico-químicos dentro del sistema como también los atmosféricos, los cuales resultan claves en un tratamiento de campo abierto y con condiciones climáticas diferentes. Estas mediciones se pueden seguir a través de una plataforma virtual que informa sobre el rendimiento en cualquier momento para cada ubicación. El gran volumen de datos generado servirá para diseñar un modelado predictivo de la tecnología. El proyecto presta especial atención al impacto ambiental y a la integración paisajística, es por eso que todos los equipos instalados en las distintas unidades funcionan con energía renovable a base de paneles solares.

Más información: www.imetland.eu


Ingeniería Química

29


TECNOLOGÍA

Las cáscaras de fruta revolucionan la industria de los plásticos Se trata de un proyecto que busca reducir la contaminación a través de la creación de películas biodegradables. en la cáscara de las frutas- permanezcan en las películas biodegradables adjudicándose esas propiedades que, en otros polímeros deben ser añadidos de fuentes externas. “A nosotros nos interesa recuperar, además del biopolímero, otros componentes de la cáscara. Entonces, eliminamos el uso de etanol, extraemos más componentes que están en la cáscara”, subrayó el investigador.

Con la finalidad de aprovechar los desperdicios de la industria procesadora de alimentos, investigadores del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México, utilizaron las cáscaras de frutas para explotar sus componentes y producir películas biodegradables, un material que podría sustituir a los plásticos sintéticos y reducir la contaminación en el medio ambiente. La motivación para desarrollar este biomaterial que pudiera sustituir a los plásticos sintéticos, fue la contaminación y el gasto que representan los residuos de fruta para la industria de alimentos. “Hay desechos que se pueden reutilizar, que tienen polímeros que se pueden usar para crear películas biodegradables”, aseguró Hugo Mujica Paz, investigador del Tecnológico de Monterrey. Para la creación del biomaterial, los científicos crearon un proceso simplificado y ecológico, que permite que los compuestos activos antimicrobianos y antioxidantes -presentes naturalmente

30

Ingeniería Química

El biomaterial es flexible y transparente. El color y aroma depende de la materia prima con el que fue elaborado. Los investigadores han desarrollado las películas a partir de cáscaras de manzana, plátano, mango, naranja, toronja, limón, mandarina. Recientemente, experimentan con las cáscaras de uva. Con relación a los posibles usos del biomaterial, Mujica dijo que éste “tiene aplicaciones principalmente en productos secos que tengan baja humedad o en productos que se quieran mantener en congelación, pues hemos visto que se adaptan muy bien a temperaturas bajas, conservan su flexibilidad y no son quebradizas”. El siguiente paso para este proyecto es pasar de un piloto a una etapa industrial. Este proyecto fue presentado en el Congreso de Investigación y Desarrollo 2018, que organiza el Tecnológico de Monterrey, como una de las iniciativas que buscan transformar México.

Más información: www.tec.mx


Ingeniería Química

31


TECNOLOGÍA

Mejore el rendimiento de su caldera y ahorre energía Corrosión, incrustaciones duras y adeherentes, son elementos recurrentes a los cuales se enfrentan las calderas. Encarar a tiempo estos problemas, no solo permite ahorrar en costos de mantenimiento sino que asegura la vida útil de estas. A través de tres interrogantes claves, veremos cómo cuidarlas y optimizar su uso. Por Gabriela Correa, Departamento Técnico de Sistema TQ.

Cómo cuidar la caldera, y a su vez, mejorar su rendimiento y ahorrar energía, es un interrogante que ronda de forma constante en las industrias que utilizan este tipo de tecnología. Una reacción tardía en lo que se refiere a mantenimiento, no solo podría atentar en contra de su funcionamiento sino que genería costos innecesarios. A través de tres preguntas que responderemos a continuación, veremos cómo encarar de manera óptima y eficaz los principales problemas que afectan a estos sistemas, sin ocasionar un daño o perjuicio al medio ambiente. ¿Cuáles son los problemas asociados al agua de la caldera? En los equipos generadores de vapor, el ciclo del agua se inicia con el ingreso de la misma a la caldera y dentro de esta se produce, me-

32

Ingeniería Química

TanTo los depósiTos como la corrosión producen el deTerioro de Tubos, domos y demás componenTes de la caldera, generando pérdidas de producción. diante el calentamiento, una gran evaporación de agua en forma de vapor. Luego este vapor se utilizará en el proceso y podrá ser recuperado como condensado. Las sales que ingresan con el agua de alimentación quedan dentro de la caldera y pueden hacerse insolubles, formando incrustaciones duras y adherentes (generalmente depósitos de carbonato de calcio). Las posibilidades incrustantes del agua se pueden conocer a través de sus características químicas y su contenido de “dureza”. Las sales duras de calcio y magnesio son una de las principales causas en el origen de las incrus-


Ingeniería Química

33


TECNOLOGÍA

El oxígEno, algunos ionEs y El pH son factorEs quE acElEran los procEsos corrosivos En El intErior dE la caldEra. habitual, de fácil aplicación y cumpliendo con los objetivos de evitar las incrustaciones, desincrustar las ya existentes y prevenir la corrosión; con una sorprendente velocidad de resultado. Además de tener un óptimo funcionamiento en el tratamiento de caldera, cuenta con anticorrosivos para líneas de vapor, aminas neutralizantes, que eliminan la acidez natural de vapor producida principalmente por la presencia de dióxido de carbono.

taciones. Estas afectarán el intercambio térmico obligando al equipo a trabajar con un menor rendimiento y con un mayor consumo de energía. Por otro lado, el oxígeno, algunos iones y el pH son factores que aceleran los procesos corrosivos en el interior de la caldera. Tanto los depósitos como la corrosión producen el deterioro de tubos, domos y demás componentes de la caldera, generando pérdidas de producción, daños en las instalaciones, incremento en el consumo de energía y situaciones de riesgo. ¿Cómo los revierto sin dañar el medio ambiente? Sistema TQ es un Sistema de Tratamiento No Convencional formulado en base a alcalinizantes, estabilizantes de pH, secuestrantes, dispersantes, acondicionadores de lodo y anticorrosivos para caldera y líneas de vapor. Esta formulación brinda la acción sinergizada de cada uno de sus componentes. Con el agregado de la línea Sistema TQ se obtiene una desincrustación alcalina tan sólo con una dosis

34

Ingeniería Química

La utilización de compuestos de uso alimentario, con Status de la FDA (Food and Drugs Administration) y la Certificación del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) le confieren al Sistema TQ características ideales para su utilización en generadores de vapor de la industria alimentaria y en toda industria que tenga como objetivo la protección de su caldera, la generación de vapor sanitario y la protección del medio ambiente. ¿Cómo logro eficiencia energética en mi industria? Evitar la formación de incrustaciones, minimizar la corrosión y operar de forma segura la caldera y los sistemas de vapor y condensado, me permiten el ahorro de energía térmica. Este ahorro transforma el tratamiento químico implementado en una inversión, generando la disminución de los costos y asegurando la sustentabilidad de la actividad. La aplicación de Sistema TQ es acompañada por un programa de mantenimiento y ahorro de energía, parámetros a mantener y una gestión de calidad. Más información: www.sistematq.com.ar


Ingeniería Química

35


TECNOLOGÍA

The Ocean Cleanup: la primera máquina que ayudaría a retirar plástico del océano Pronto el artefacto estará listo y se dirigirá hacía la isla de basura ubicada en el Pacífico, entre California y Hawái.

Boyan Slat es un holandés de 23 años que creó “The Ocean Cleanup”, una fundación cuyo objetivo es recoger miles de toneladas de plástico que flotan en los océanos, sobre todo las islas de basura que se encuentran en el Océano Pacífico. “La basura se acumula en 5 parches de basura en el océano, el más grande es el Great Pacific Garbage Patch (Gran Parche de Basura en el Pacífico), ubicado entre Hawái y California. Si se deja circular, el plástico tendrá un impacto en nuestros ecosistemas, la salud y la economía. Solucionarlo requiere una combinación de cerrar la fuente y limpiar lo que ya se ha acumulado en el océano”, aseguró Slat. La máquina consiste en tubos hechos de plástico HDPE (un tipo de plástico que no desprende toxinas) y varias pantallas de naylon que servirán como recolectoras. La idea de Slat es aprovechar las corrientes marinas para atrapar los desechos. Además, toda la energía que necesita para su funcionamiento va a ser captada del sol. El objetivo principal que tiene este proyecto es limpiar en su totalidad el Gran Parche de Basura del Pacífico. Una isla de plástico que mide el equivalente a España, Alemania y Francia, es de-

36

Ingeniería Química

cir, 1,6 millones de kilómetros, aproximadamente. Se calcula que habría 1,8 billones de piezas de desechos plásticos que la componen y que llegarían a pesar 80 mil toneladas. A pesar de que la máquina no podrá recoger microplásticos, los de gran tamaño no serán un problema. La isla está compuesta principalmente por desechos grandes, por lo que, en un principio, se podrá recoger gran parte de esta sin inconveniente. Se espera que cada mes se recojan 5 mil kilos de desechos plásticos y que en cinco años se hayan recaudado, por lo menos, 40 mil toneladas de basura. Esto representa la mitad de la isla. El invento no cuenta con ningún tipo de red, por lo que no afectará a los animales. Los peces pueden entrar y salir con total facilidad del artefacto sin quedar atrapados. Se estima que para finales de este año se pueda traer a tierra la primera parte de desechos plásticos de la isla. Más información: www.theoceancleanup.com


Carbón de coco, un aliado del planeta y del medio ambiente Investigadores colombianos optimizaron su uso mejorando su eficacia para descontaminar las fuentes de agua, y también el aire, de fenoles e hidrocarburos. del petróleo, la producción de caucho, pinturas y plásticos, y el tratamiento de la madera y la pulpa de papel-. Lo resultados de estas pruebas arrojaron como resultado que las carbonizaciones incrementaron la capacidad de adsorción del carbón activado entre el 10 y 25 por ciento, mientras que en los hidrocarburos volátiles fueron de entre el 23 y el 44 por ciento.

En los últimos años, se han venido realizando investigaciones para encontrar nuevos elementos capaces de retirar metales pesados, gases, toxinas y demás residuos contaminantes, del medioambiente. Los que más han entrado en escena son los que hasta hace poco eran considerados como “desechos”, tales como los posos de café, el bagazo de la caña de azúcar o las cáscaras de cítricos. Ahora, en la Universidad Nacional de Colombia, están utilizando las cortezas de coco para obtener carbón activado, un sólido poroso cuya elevada capacidad de adsorción y remoción, lo reviste de capacidades purificadoras. Este estudio lo está llevando a cabo la investigadora Ana María Carvajal, quien probó la eficacia del elemento en compuestos con gran potencial contaminante, como el ácido pírico -usado en la fabricación de explosivos- y el 4-nitrofenol -generado en procesos químicos como el fraccionamiento

El proceso de transformación Para convertir el coco en carbón, la investigadora lo sometió a un proceso de activación. Esto es, pasar el material por una corriente de nitrógeno a una temperatura de entre 400 y 900°C, o de dióxido de carbono, para generar la porosidad. “Este tipo de sólido consta de estructuras grafénicas, es decir, anillos aromáticos puestos en capas. En los bordes de cada capa, se ubican compuestos nitrogenados y oxigenados, que modifican la química superficial del carbón activado y las capas de estructuras grafénicas generan la porosidad”, detalló la investigadora. Por otro lado, para aumentar la capacidad de adsorción del carbón de coco, se realizaron modificaciones a la superficie del material. La primera consistió en impregnarlo con una solución concentrada de ácido nítrico, para incrementar la cantidad de oxígeno. Luego, utilizó ácido fosfórico para desarrollar cadenas de polifosfato en la superficie.

Más información: www.unal.edu.co Ingeniería Química

37


TECNOLOGÍA

Cuando pedalear también es sinónimo de descontaminar Smog Free Bycicle es una bicicleta desarrollada por un artista holandés y forma parte de un megaproyecto ambiental.

Desde hace años, el cuidado y recuperación del medioambiente está en la agenda de muchos gobiernos del mundo. Al mismo tiempo, han surgido una gran cantidad de ideas para mejorar esta situación. Una de las más recientes es Smog Free Bycicle, una propuesta de Studio Roosegaarde, que fue creado por el artista holandés Daan Roosegaarde para desarrollar proyectos que fusionan arte y tecnología en entornos urbanos. ¿Cómo funciona? Concretamente, esta bicicleta tiene la característica de “inhalar” el aire contaminado, limpiarlo y devolverlo al ambiente. Para lograr su cometido, los creadores colocaron un filtro sobre el manubrio que es capaz de renovar el aire ionizándolo y lo devuelve limpio a la altura de la cara del ciclista. Cabe destacar que cuanto más se pedalea más aire se descontamina. También, tiene el propósito de incentivar el uso de este medio de transporte. Este purificador ambiental está en su fase de prueba, pero próximamente se pondrá en funcionamiento en una de las urbes con mayores índices de contaminación: Pekín, en China. “Pekín solía ser una ciudad ciclista icónica. Por esto, queremos traer de vuelta la bicicleta como un ícono cultural de China y como el próximo

38

Ingeniería Química

paso hacia las ciudades libres de esmog”, aseguró Daan Roosegaarde, el creador de la bicicleta. “Burbuja de aire limpio” Este proyecto fue diseñado por el estudio holandés Roosegaarde, el mismo equipo que viene trabajando para mejorar la vida en las ciudades, reducir la contaminación y buscar un futuro más “limpio” a través de distintos mecanismos tecnológicos, como la famosa ciclovía solar inspirada en un cuadro Van Gogh. La Smog Free Bycicle es parte de la propuesta más grande, que viene desarrollando el equipo de ingenieros y diseñadores, y que está encabezada por la Smog Free Tower, ubicada en Rotterdam. Esta estructura crea una “burbuja de aire limpio”, gracias al efecto purificador como el que implementa en movimiento la bicicleta que se creó recientemente. Uno de los objetivos de esta iniciativa era visibilizar el problema, y lo hicieron a través de la confección de joyería con partículas de smog. Así, al ver un pequeño cuadrito negro sobre anillos recordaba que hay un inconveniente que resolver. Con la venta de estos “diamantes de smog” se llevó a cabo el proyecto. Más información: www.studioroosegaarde.net


Ingeniería Química

39


TECNOLOGÍA

Termovalorización, cuando la basura se transforma en energía Se trata de plantas termoeléctricas que en lugar de quemar combustibles fósiles, aprovechan el poder calorífico de los residuos mediante una combustión controlada. Una alternativa sustentable para el tratamiento de residuos urbanos.

Actualmente, esta tecnología es utilizada en países como Japón, Francia, Alemania, Rusia y China. También hay una larga experiencia en Estados Unidos, donde operan más de noventa plantas de termovalorización o Waste to Energy (WTE) valorizando 240 millones de toneladas anuales de residuos no reciclables para producir energía eléctrica. Fabián Ruocco, director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), señala que en el proceso de termovalorización se utilizan filtros de mangas para la separación de sólidos del gas de combustión, eliminando los productos de las reacciones y partículas suspendidas. “Las cenizas que son captadas en los filtros de mangas y las impurezas que se generan en el proceso son manejadas de acuerdo a la normativa ambiental vigente”, indica Ruocco, y agrega: “La temperatura de combustión es superior a los 850°C

40

Ingeniería Química

La utiLización de residuos, como fuente de caLor para La generación de eLectricidad, ayuda a La sustitución progresiva de Los combustibLes tradicionaLes.


Ingeniería Química

41


TECNOLOGÍA

PROCESOS ENERGÉTICOS El proceso de generación de energía en una planta de termovalorización, tiene las siguientes etapas: Incineración controlada de basura (850°C durante al menos 2 segundos) Generación eléctrica: se produce electricidad pasando el vapor por una turbina anexa al horno. Interconexión: la energía eléctrica producida se direcciona a las líneas de alimentación. Tras la combustión, los residuos reducen su volumen en, aproximadamente, un 90% y su peso, en 75%. Antes de ser arrojados a la atmósfera, los residuos generados durante el proceso reciben un tratamiento de limpieza y depuración.

por más de dos segundos, de manera de evitar la formación de sustancias químicas tóxicas”. El proceso se completa cuando la caldera utiliza el calor generado para evaporar agua y el vapor a su vez se utiliza para mover una turbina y generar energía eléctrica, tras lo cual es enfriado mediante una condensación por aire, permitiendo que se recicle el agua.

42

Ingeniería Química

Las plantas de termovalorización cuentan con un sistema de medición continua de emisiones por línea y miden en tiempo real la concentración de los componentes de los gases de combustión en cada chimenea e incluyen sistemas de procesamiento de datos que pueden ser transmitidos online y de forma transparente para la autoridad ambiental y público en general. Beneficios medioambientales El director ejecutivo del CEDyAT destaca el aporte aporte energético que podría generar la construcción de plantas de termovalorización para tratar los residuos urbanos mediante una “combustión controlada” y “con emisiones tratadas químicamente”. Las plantas de termovalorización energética son una forma alternativa de generar electricidad sin usar combustibles no renovables. La utilización de residuos, como fuente de calor para la generación de electricidad, ayuda a la sustitución progresiva de los combustibles tradicionales. En la actualidad, los vertederos constituyen un gasto excesivo de espacio y recursos. La utilización de esta tecnología elimina este problema. En el contexto en que el Gobierno porteño avanza en la propuesta de reforma de la “Ley de Basura Cero”, el tratamiento de los residuos urbanos por medio de termovalorización, plantea una alternativa más para la renovación de la energía. Más información: www.cedyat.org


Suscríbase ahora

y obtenga importantes

beneficios!

Quienes toman decisiones necesitan más que nunca contar con información precisa. Suscríbase a Nuestras Publicaciones y reciba la herramienta más completa de la industria para su gestión diaria. Artículos técnicos, novedades del sector, proveedores de insumos, productos y servicios al alcance de su mano mes a mes.

Para ayudarlo a tomar la decisión le ofrecemos uno de los siguientes obsequios:

Grupo Editor / Publishing Group

ó

15 de Noviembre 2547 - C1261AAO, CABA - Argentina Tel.: (54-11) 4943 8511 - Fax: (54-11) 4943 8540

suscripciones@edigar.com.ar / www.edigarnet.com Suscripción adicional a otra de nuestras publicaciones.

Manual de Baja Tensión Siemens.

Ingeniería Química

43


EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Se aprobó la nueva norma de “Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo” La primera norma internacional de gestión de seguridad y salud en el trabajo ya se encuentra disponible y está destinada a transformar las prácticas laborales en todo el mundo. Según los cálculos de 2017 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) • Cada año se producen 2,78 millones de accidentes mortales en el trabajo en el mundo. • Esto significa que 7.700 personas mueren diariamente por lesiones o enfermedades laborales. • Hay, adicionalmente, 374 millones de lesiones y enfermedades no mortales vinculadas al mundo laboral cada año, muchas de las cuales resultan en ausencias prolongadas del trabajo.

Diseñada para ayudar a organizaciones de todos los tamaños e industrias, se espera que la nueva norma contribuya a reducir los riesgos, incrementar el bienestar y la salud en el trabajo permitiéndoles a las entidades mejorar su desempeño. Una organización es responsable de la seguridad y salud en el trabajo (SST) de sus empleados y de otras personas que puedan verse afectadas por sus actividades. Esta obligación incluye la promoción y protección de su salud física y mental. La adopción de un sistema de gestión tiene como objetivo permitir a las entidades brindar ambientes saludables, prevenir accidentes y deterioro de la salud. El trabajo moderno con sus lógicas y sus formas tiene consecuencias que son cada vez más evidentes. Con la ISO 45001:2018 se espera cambiar eso. Con un esquema fácil de utilizar presenta a los organismos de gobierno, industrias y otras partes interesadas una guía efectiva y útil para mejorar la seguridad de sus empleados ya que utiliza un modelo simple de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (espiral de mejora continua) que ofrece un marco para que las organi-

44

Ingeniería Química

zaciones planifiquen lo que necesitan implementar y así minimicen el riesgo de daño. ¿Para quién es ISO 45001:2018? Para todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, actividad o naturaleza de negocio. Está diseñada para integrarse en los procesos de gestión existentes y sigue la misma estructura que otros sistemas de gestión como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (ambiental). ¿Cuáles son los beneficios? - Reducción de los accidentes, ausentismo y rotación de personal, lo que lleva a aumentar los niveles de productividad. - Reducción de costos de seguro. - Creación de una cultura de salud y seguridad en el trabajo mediante la cual los empleados se animan a tomar un papel activo. - Cumplir con los requisitos legales. - Adoptar un enfoque basado en el riesgo que garantiza que sea efectivo y se somete a la mejora continua para cumplir con los contextos cambiantes. - Mejora en la reputación corporativa.


ISO 45001:2018 se desarrolló teniendo en cuenta aspectos de otras normas junto al aporte de expertos de más de 70 países. Desde el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en su importante rol de representar a la Argentina en el mundo, se ha participado activamente en su elaboración. Al respecto Osvaldo Petroni, Director de Normalización de IRAM expresó: “esta nueva norma impactará positivamente en las condiciones laborales de millones de trabajadores en todo el mundo. Se espera, asimismo, que contribuya a generar una importante transformación en las prácticas laborales y ayude a reducir costos”. A continuación agrega: “expertos de

todo el mundo han contribuido en su desarrollo para proveer un marco de referencia para un ambiente de trabajo más seguro en cualquier sector en el que se trabaje y en cualquier lugar del planeta”. Esta nueva norma internacional reemplazará a la publicación británica OHSAS 18001, referencia mundial de facto anterior para la salud y seguridad en el lugar de trabajo. Las organizaciones ya certificadas a este esquema tendrán tres años para adecuarse a la nueva normativa ISO. Más información: www.iram.org.ar

Ingeniería Química

45


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Claves para la selección de soluciones de ósmosis inversa Es muy importante tomarnos un tiempo para pensar sobre cómo tenemos que elegir un buen sistema de ósmosis inversa. Ya que todos queremos acertar cuando decidimos la compra de un sistema como éste.

Sistema de Osmosis Inversa Pura | Aisa Ionic, instalado en Paraguay

¿Son iguales todos los sistemas de ósmosis inversa? No. En el mercado existe una amplia gama de productos y sistemas para tratar el agua. Las diferencias principales entre ellos varían según dos parámetros:

agua durante un determinado lapso de tiempo, teniendo en cuenta que muchísimas veces de la purificación depende la eliminación adecuada de todas aquellas sustancias o elementos del agua que puedan ser nocivas para la salud.

• La calidad del material utilizado, y la robustez de sus componentes. • El diseño correcto para un determinado tipo de aguas, y la elección de un pretratamiento adecuado

Lo mejor es siempre elegir sistemas que integren las tecnologías adecuadas para la necesidad de cada industria, que utilicen componentes de la mejor calidad y que estén respaldados por una empresa que esté dedicada al tratamiento de aguas, que demuestre expertise no solo en el diseño ad hoc del sistema, sino

Como resultado de estos dos factores obtendremos una determinada calidad de

46

Ingeniería Química


Esquema 1

que pueda brindar servicio posventa y pueda abastecer de todos los repuestos e insumos para la continuidad correcta del funcionamiento del sistema.

nar correctamente. Así, pues, si el agua que tenemos es de mala calidad, necesitamos un equipo bien robusto y correcto diseño para evitar problemas.

Consumo de agua y energía para producir un litro de agua purificada Siempre que evaluemos cómo elegir un sistema de osmosis inversa, debemos valorar cuánta agua de concentrado se produce, para generar un litro de agua purificada. Esto depende principalmente de:

Concentrado y Rechazo Comúnmente llamamos rechazo al agua que generalmente se descarta. Esto es un doble error. El rechazo se refiere al porcentaje de sales que elimina un sistema de osmosis inversa.

La calidad del equipo: A mayor calidad de los materiales y mejor tecnología de fabricación de la membrana de osmosis inversa para una determinada calidad de agua, mejor es la filtración (permeado) y menor el concentrado o cantidad de agua no aprovechable. La presión de agua que trabaje: El diseño de la presión de trabajo para una determinada calidad de agua es fundamental, ya que si la membrana osmótica trabaja a baja presión el concentrado aumentará porque al haber menos fuerza en el agua y ésta no puede pasar a través de la membrana y se pierde en el drenaje. Del residuo seco presente en el agua a tratar: Cuanto mayor cantidad de sales exista en el agua, mayor trabajo de eliminación tiene la membrana y más agua de aporte necesita para funcio-

Ej. Un rechazo del 98% promedio significa que en si tengo 100ppm de TDS en la alimentación, luego de un sistema de ósmosis inversa la concentración de sales esperada será cercana a 2ppm. El concentrado de un sistema de ósmosis inversa es aprovechable. Solo hay que saber cómo usarlo, debe tener que ser hecho bajo supervisión de un experto, ya que la química del agua en el concentrado siempre es desafiante. Por ejemplo en ese mismo sistema de 98% de rechazo si tenemos un 40% de recupero (es decir que un 60% del caudal de alimentación se transforma en concentrado), tendremos (Esquema 1). Cantidad de agua disponible, caudal de permeado Otro parámetro fundamental que nos ayudará saber cómo elegir un buen

Ingeniería Química

47


PRODUCTOS Y SERVICIOS

sistema de ósmosis inversa será identificar el caudal de agua purificada que nos ofrezca. Es muy importante que se ajuste a nuestra necesidad real y quizás tener en cuenta si el equipo que buscamos pueda soportar ampliaciones, es decir que sea escalable. Muchas veces podemos adquirir un equipo de 500 litros por hora, ampliable a 1.000 litros por hora. Un equipo Modular de 5 mil litros por hora, suele ser una buena opción para luego crecer con un tren de equipos a medida que la demanda de agua crece. Pretratamiento, filtros y mantenimiento El mantenimiento para la mayoría de los equipos consiste en el cambio de prefiltros, y agregado de productos químicos antiincrustantes. Válvulas Solo dan problemas si el agua a tratar es de muy mala calidad. Membranas Necesitan ser cambiadas cada 3 a 5 años, dependiendo del pretratamiento que se realice. Si el pretratamiento es correcto y el diseño del sistema es satisfactorio pueden durar hasta 15 años. Garantía Es importantísimo que el sistema posea al menos 6 meses de garantía por defectos de materiales y hacerlo con una empresa que tenga trayectoria y expertise en el diseño de tecnologías ya aplicadas en el mercado y en distintas industrias para poder asegurar la calidad y tener garantía en el trabajo. Puesta en Marcha y Servicio Técnico Si estás evaluando cómo comprar el mejor sistema de ósmosis inversa, es importante tener en cuenta principalmente la disponibilidad de un buen servicio técnico para la puesta en marcha y la atención posventa. Una empresa que sea responsable del equipo en su totalidad.

48

Ingeniería Química

Pioneros en Osmosis Inversa: el manejo de la tecnología a toda escala En Pura llevamos más de 30 años en el mercado, brindando tratamiento integral del agua en el ámbito industrial con el respaldo y la tecnología de Aisa Ionic, llevando soluciones robustas y confiables a todos los negocios industriales. Con stores propios en Haedo, Shoppings y Franquicias en La Pampa, junto a la Planta & Oficinas en Ramos Mejía, Pura crece a ritmo sostenido, con gran expertise en tecnología, desarrollo e innovación, ofreciendo soluciones y atención ad hoc para negocios a toda escala, junto a un especializado servicio de PostVenta. En el marco de la sustentabilidad y la responsabilidad social, Pura está próxima a convertirse en una empresa B, a través de la certificación Be TheChange de B Corporation, que busca diferenciar a las marcas que tienen buenas prácticas con sus empleados, en la fabricación de sus productos, con el medio ambiente y sus comunidades. “Nuestro consejo es que aproveches la energía, el agua y tus recursos al máximo. Pensar en el proyecto como una inversión que te va a dar una ventaja competitiva en tu negocio, sea cual sea. Poder estandarizar la calidad de agua, sin dudas permitirá tener el control de tu producción y tu negocio. Hoy de cara al futuro es clave tener en agenda y darle espacio a pensar en la gestión ambiental de nuestros negocios, enfocándonos también en la sustentabilidad de las tecnologías”, explica Lucas Barrionuevo, Director de Operaciones en Pura | Aisa Ionic Technologies.

Más información: www.aisaionic.com.ar



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Monitoreo pre y post tratamiento en plantas de agua Para evaluar los efectos de los productos químicos inyectados en la descarga de aguas residuales, a menudo es necesario realizar el monitoreo tanto antes como después del tratamiento, y tomar muestras en el mismo instante en el que se detectan problemas de pH.

C

on el trabajo conjunto de los creativos de Teledyne Isco’s Environmental Product Support (EPS) y Special Product Applications (SPA), se desarrolló un sistema fundamentado en el caudalímetro Signature, que además de monitorear el nivel de pH en el afluente y efluente simultáneamente puede regular la dosificación química de las bombas cáusticas y ácidas. Un sistema mínimo para un trabajo complejo Los niveles de pH pueden fluctuar día a día,

50

Ingeniería Química

dependiendo de qué procesos están sucediendo. Cada vez que el pH de descarga sea demasiado bajo o demasiado alto, las bombas cáusticas y ácidas deben entregar la dosis química precisa necesaria para mantener niveles seguros de pH. Tal sistema de monitoreo requiere la capacidad de transmitir y totalizar el caudal, disparar las bombas de recirculación y de inyección química, y tomar muestras para cumplir con la conformidad de los requerimientos. El desafío es entonces la construcción de un sistema ca-


paz de realizar todas estas tareas complejas manteniendo un costo mínimo. Múltiples funciones en una plataforma común El Caudalímetro Signature es la base de este sistema de monitoreo de múltiples parámetros, activación y transmisión de datos; cuenta con múltiples opciones de interfaz TIENet™, medición multiparámetro y con capacidad de registro de datos. El Caudalímetro Signature proporciona una plataforma común para la acción de control, la generación de informes y la comunicación. Diseño del sistema y funcionalidad Utilizando el módulo incorporado 330 Bubbler con un rango de medición de 0.01 a 10 pies, el Caudalímetro Signature es capaz de monitorear constantemente el nivel de líquido, transmitiendo los datos de caudal a un sistema de control externo como una señal analógica usando una tarjeta interna TIENet™ 308 4-20 mA Output Card. Utilizando dos módulos TIENet™ 301 de pH, el Caudalímetro Signature puede monitorear los niveles de pH antes y después de la inyección química. En total, se utilizan cinco módulos TIENet™ 306 Sampler Interface Devices en este sistema. El primero tiene por propósito establecer la comunicación entre el Caudalímetro Signature y el muestreador automático. Los otros cuatro módulos TIENet™ 306 son parametrizados para que la señal se convierta en un contacto de relé, la cual comanda la recirculación y las bombas químicas de acuerdo con las lecturas de pH y de nivel. Un total de diez módulos TIENet (siete externos y tres internos, incluido el del gabinete) son operados simultáneamente por el Caudalímetro Signature. La conexión física de estos módulos TIENet ™ se realiza utilizando dos cajas de expansión que permiten la conexión de múltiples dispositivos e incrementan la distancia al Caudalímetro Signature.

Cada dispositivo TIENet es operado independientemente por el Caudalímetro Signature, según su programación individual. Por ejemplo, el dispositivo TIENet™ 306 destinado a controlar la bomba cáustica se activa sólo cuando el nivel de líquido está por encima de 0.03 pies “y cuando” el nivel de pretratamiento de pH es ≤ a 6.0; entonces la ecuación “1Caustic” podría seleccionarse como un trigger para otros de los dispositivos TIENet™ 306 conectados. Al mismo tiempo, el dispositivo TIENet™ 306 destinado a controlar la bomba de ácido se activará sólo cuando el nivel del líquido esté por encima de 0.03 pies “y cuando” el nivel de pH de pretratamiento es ≥ a 8.0, y así sucesivamente. Componentes del sistema El sistema descripto en esta nota de aplicación es sólo un ejemplo de las numerosas configuraciones posibles gracias a la flexibilidad del Caudalímetro Signature y el equipamiento asociado.

Más información: www.cvcontrol.com.ar

Ingeniería Química

51


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se lanzó un nuevo computador de caudal con gran vida útil Cuentan con un sistema operativo propio, duraría entre 15 y 20 años e incluso sus ediciones anteriores siguen funcionando desde 1991. Por: Ing. Pablo A. Batch *

El comPutAdor PuEdE AlmAcEnAr mIlEs dE rEPortEs En su mEmorIA (128 mB), quE luEgo Podrán fácIlmEntE sEr dEscArgAdos con El softwArE omnIconnEct

La independencia, en líneas generales, es un buen presagio e incluso cuando está relacionado a un producto. Es que OMNI, computador de caudal, ha desarrollado un sistema operativo propio y no depende de Windows o Linux, los cuales están destinados a los mercados de consumo masivo y corto tiempo de vida, tales como PC, teléfonos móviles, tablets y otros dispositivos, y que no están diseñados para mantener su funcionalidad por 15 o 20 años como requiere la industria, según aseguraron desde Esco Argentina S.A. Así, los usuarios no están a merced de otros proveedores de “freeware”, quienes pueden decidir dejar de soportar utilidades clave del sistema y hacer que un equipo quede obsoleto mucho antes del final de su ciclo de vida.

52

Ingeniería Química

Este computador de caudal tiene un tiempo medio entre fallas (MTBF) de más de 8.000 días. Prueba de esto es que los números de serie OMNI 001, 002, 003, y 004, fabricados en 1991, se encuentran todavía en perfecto estado de funcionamiento, según la empresa. Aparte de los ya mencionados atributos de los computadores antiguos, se ha lanzado un nuevo computador llamado OMNI 7000, el cual cuenta con las siguientes diferencias respecto a sus antecesores: Mayor capacidad de medición: Soporta hasta 6 ramas de medición en forma simultánea, con lo que simplifica la implementación del sistema en unidades LACT o puentes de gas de gran tamaño. Es posible definir dos “estaciones” diferentes, cada una con sus propios totalizadores, reportes, etc. En mediciones de líquidos el computador puede soportar dos provers diferentes,


COMUNICACION

INTEGRAL A PARTIR DE AHORA TODOS LOS MESES EN: • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Ecuador • México • Paraguay • Perú • Uruguay • Venezuela

EN LA INDUSTRIA DE LATINOAMÉRICA Ingeniería Química Edición Digital: última edición en formato digital que permite ampliar el rango de lectores de nuestra publicación sumando herramientas interactivas de búsqueda, impresión, descargas, links útiles. Este formato utiliza tecnologías que permiten una perfecta visualización en dispositivos móviles como tablets, smartphones, etc.


PRODUCTOS Y SERVICIOS

o bien un solo prover con dos volúmenes diferentes (con dos pares de switches para esfera). Diseño: Frente del computador incorpora un display LCD de 4,3” de alta resolución de 256 colores, junto con un teclado simplificado que facilita la operación en forma local y la navegación por los menús disponibles.Debajo del panel frontal agrega dos puertos USB que pueden utilizarse para la programación del computador, la descarga de archivos y reportes, o la actualización del programa interno del procesador (firmware). Seguridad: Se podrán configurar hasta 16 usuarios diferentes, cada uno con su clave correspondiente y sus permisos. Del mismo modo, para cada uno de los puertos de comunicación podrá configurar 8 usuarios diferentes (cada uno también con su contraseña que puede ser alfanumérico o numérico) con diferentes niveles de acceso. El uso de passwords independientes para cada uno de los usuarios que se conecten a los puertos o accedan desde el panel, permitirá reconocer más fácilmente con el registro de auditoría quién ha hecho cambios, y desde dónde. Los puertos Ethernet soportan encriptación a través de SSL. Conectividad: Nuevo módulo de comunicación DE (Dual Ethernet), el cual aumenta la conectividad con los sistemas de la planta y otros dispositivos. El usuario puede elegir libremente el uso de un mapa de direcciones Modbus “estándar” (compatible con el OMNI 6000) o bien definir hasta 10 mapas completamente customizados con hasta 1000 puntos cada uno. Así, puede agrupar, por ejemplo, los datos más importantes que van a ser accedidos por el sistema SCADA o el PLC de la planta. Además, se puede realizar al mismo tiempo la conversión entre diferentes tipos de datos. Cada computador puede llegar a tener hasta 4 puertos Ethernet y 10 puertos serie RS232/485 simultáneamente, soportando impresoras, comunicación con cromatógrafos, intercambio de datos en modo peer-to-peer, etc. Programación a medida: Tolera 128 sentencias de variables y sentencias booleanas, que el usuario puede utilizar para

54

Ingeniería Química

realizar cálculos o funciones a medida. Cada sentencia puede tener una etiqueta para facilitar su uso en otra parte de la programación. Auditoría: El listado histórico de cambios ha sido dividido para que el operador tenga aún más detalle de las modificaciones que se han hecho en el computador. Por un lado existe un reporte de Metrología, con los últimos 1000 cambios, y por otro un reporte de Sistema, que también incluye 1000 registros. Para cada uno de los cambios se registra la fecha, hora, los valores de los totalizadores y el usuario o el puerto de comunicación que generó las mismas. Además, ahora pueden registrarse incluso las modificaciones en los valores generadas por cálculos programados internamente (sentencias de variables). Dado que se ha agregado mayor protección a los puertos de comunicación, en el registro de auditoría también quedarán registrados los ingresos (login) y egresos (logout) de los usuarios. El registro de auditoría cumple con los requisitos establecidos en la normativa API MPMS - Capítulos 21.1 y 21.2. Reportes: No existe la limitación del almacenamiento interno solo de los últimos 8 reportes diarios, de calibración o de entrega. Ahora, el computador puede almacenar miles de reportes en su memoria (128 MB), que luego podrán fácilmente ser descargados con el software OmniConnect. Es digno de mención que muchos de los módulos de entradas/salidas, fuente de alimentación y chasis de los computadores OMNI 6000 son compatibles con el nuevo modelo. Por último, en caso de contar con un computador más viejo, existe la posibilidad de realizar un upgrade integral, que incluye la CPU, la fuente de alimentación, y en caso de ser necesario la motherboard o el chasis completo. *Ing. Pablo A. Batch Gerente de Ingeniería y Servicios en Esco Argentina S.A

Más información: www.escoarg.com.ar


Ingeniería Química

55


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Circuitos de climatización: prevención y corrección como pilares de su funcionamiento El agua, cuando se halla en un circuito cerrado para climatización, suele sufrir de ciertos problemas que pueden alterar el buen funcionamiento del sistema. Esta problemática recae en el uso de metales diversos como elementos de intercambio de calor. Las dificultades más frecuentes suelen ser las incrustaciones calcáceas, la corrosión y la formación de algas y microorganismos. Con respecto a las incrustaciones calcáceas, estas suelen ser muy reducidas y difícilmente pueden crecer y acumularse. En otros casos podría existir algún tipo de problema (llámese en un circuito de gran capacidad y con aguas incrustantes), pero podría evitarse con un tratamiento previo. Por el contrario, la corrosión es el principal problema que se presenta sobre un circuito

56

Ingeniería Química

cerrado de climatización. En líneas generales, los metales utilizados no son nobles y al coexistir con el agua pueden ocasionar el inicio del proceso corrosivo. En tanto, en los circuitos que trabajan a baja temperatura (menor a 40°C), sean de suelo radiante o fan coils, proliferan microorganismos y algas, las cuales pueden desarrollar biocapas y así ocasionar obstrucciones y también corrosión. Prevención eficaz En un circuito cerrado se debe tener en cuenta los siguientes parámetros para lograr una corrección y prevención eficaz:


LAS DIFICULTADES MÁS FRECUENTES SUELEN SER LAS INCRUSTACIONES CALCÁCEAS, LA CORROSIÓN Y LA FORMACIÓN DE ALGAS Y MICROORGANISMOS. * Limpieza de los circuitos con problemas en su funcionamiento: Para la limpieza se utilizan normalmente productos desincrustantes, complejantes y/o dispersantes. Se introduce en el circuito y se deja en su interior alrededor de 15 días manteniendo todas las válvulas de paso abiertas para que pueda ejercer su función en toda la instalación. Luego, se vacía el circuito y se enjuaga con agua de aporte hasta eliminar por completo los restos del producto de limpieza. Es importante evitar la utilización de ácidos fuertes en el proceso de limpieza, ya que pueden provocar graves procesos de corrosión. * Instalación de desfangadores magnéticos: Existen sistemas de filtración que eliminan progresivamente los óxidos y lodos presentes. Tras un tiempo de actuación, y efectuar finalmente un vaciado y una nueva carga de circuito con agua de aporte y un inhibidor de corrosión adecuado, se puede asegurar la protección del circuito frente a la corrosión y las incrustaciones. El desfangador siempre debe instalarse preferentemente en un punto bajo del circuito, ya que por gravedad es donde tienden a acumularse los sedimentos y partículas que va arrastrando el agua. * Sellado de fugas: En ocasiones, pueden aparecer fugas en el circuito tras haber realizado la limpieza. Esto puede deberse a que las impurezas existentes, como óxidos, lodos o cal, tapaban el poro y al aplicar el producto de limpieza esta suciedad se desatasca y se elimina, dando lugar a la aparición de dicho poro. Debe tenerse presente, de todas formas, que en ningún caso

un producto adecuado para la limpieza es el causante de la fuga por ser demasiado agresivo. Al contrario, la aparición de fugas en un circuito es indicativo de la existencia de un proceso de corrosión avanzado. Para sellar las fugas aparecidas, la forma más sencilla es utilizando un producto sellante, el cual contiene una silicona que polimeriza en caliente en aquellos puntos donde entre en contacto con el oxígeno. * Protección de los metales mediante inhibidores de corrosión: Una vez realizada la operación de limpieza, en circuitos existentes, o bien en el caso de circuitos nuevos donde no sea preciso efectuarla, deben protegerse los elementos metálicos del circuito para evitar procesos de corrosión mediante la adición de inhibidores de corrosión. Este tratamiento preventivo se basa en añadir al circuito inhibidores de corrosión aniónicos, catiónicos, mezcla de ambos, así como productos filmantes, los cuales forman una capa protectora que bloquea el proceso de corrosión y evita, consecuentemente, la formación de óxidos y el desprendimiento de hidrógeno. Habitualmente, al tratarse de circuitos cerrados sin renovación del agua, los productos se incorporan en forma manual en el circuito. La ventaja de esta técnica es su facilidad de aplicación y su mejor capacidad de protección en el caso de que, por cualquier motivo, se produzca una entrada de oxígeno en el circuito. Más información: www.cilit.com Ingeniería Química

57


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

ChemPlastExpo: el evento donde confluirán la industria química y del plástico Soluciones de ciberseguridad industrial, fabricación aditiva, IoT, eficiencia energética industrial, economía circular y sostenibilidad medioambiental, son algunos de los temas que se abordarán en esta cita que se realiza anualmente en Madrid. PUNTOS DE CONVERGENCIA Junto al congreso y la zona expositiva, ChemPlastExpo dispondrá de espacios destinados a eventos relacionados con la química y el plástico. Entre los más destacados, se encuentran: * Leadership Summit: lugar en donde almorzarán los líderes industriales del sector y stakeholders.

Del 6 al 8 de noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Madrid la ChemPlastExpo, actividad que se caracteriza por unificar a la industria de la química y el plástico. Este evento, se focaliza en la innovación y en lo último en materia de digitalización e Industria 4.0. De acuerdo a los organizadores, es “un punto de encuentro aglutinador para el intercambio de conocimiento de dos sectores en crecimiento, así como un espacio de generación de negocios, colaboraciones, presentaciones de novedades y proyectos para las empresas fabricantes, distribuidoras y usuarias”. Durante su desarrollo se realizarán dos actividades de “gran relevancia” para las industrias participantes: el Congreso de Química Aplicada y el Congreso Europeo de Ingeniería del Plástico. En el primero se presentarán todas las tecnologías y tendencias en el ámbito de la química aplicada en seis industrias verticales; mientras que en el segundo, se abordarán temáticas

58

Ingeniería Química

* Science Campus: congregará a todos los centros tecnológicos y startups que aportan nuevas soluciones al mundo del plástico y la química en general. * Labtech Innovation Theatre: un espacio donde se presentarán las innovaciones y retos del futuro de ambos sectores.

relacionadas con la Industria 4.0, la fabricación aditiva, el IoT, la eficiencia energética industrial, la economía circular, la sostenibilidad medioambiental y los nuevos modelos de negocio en el sector del plástico, aplicados a cuatro industrias verticales. ChemPlastExpo es apoyado por diversas organizaciones españoles y europeas, entre los que destacan el Enterprise Europe Network, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España; el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Española de Materiales Compuestos (AEMAC) y el Centro Español de Plásticos. Más información: www.chemplastexpo.com


Ingeniería Química

59


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Seminario sobre el litio congregó a más de 500 personas en Salta En el evento, de carácter internacional, se realizaron más de veinte presentaciones técnicas en donde se debatió sobre el presente y futuro del “oro blanco”. El pasado 6 y 7 de junio, se llevó a cabo en el Hotel Alejandro I de la ciudad de Salta, el VII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica. El evento, organizado por la revista Panorama Minero, congregó a más de 500 personas y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales; miembros del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), representantes de las cámaras mineras, empresarios, estudiantes y delegaciones diplomáticas de diferentes países del continente. Durante la apertura de la actividad, Alejandro Colombo, director periodístico de Panorama Minero, destacó la potencialidad que tiene la Argentina y los numero-

60

Ingeniería Química

sos proyectos que concentra el noroeste argentino (NOA); así como el “notable interés” por parte de los inversores de todo el mundo. Por su parte, el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco, agradeció la presencia de cuerpos diplomáticos como también de autoridades nacionales y provinciales, empresas mineras y proveedoras, universidades, estudiantes y trabajadores mineros. Asimismo, llamó a “trabajar responsablemente” y contribuir al desarrollo de esta industria que espera generar mano de obra local, desarrollo de proveedores y comunidades donde se instalan los proyectos.


Provincia con futuro minero En el encuentro, Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca y presidente del COFEMIN, hizo un llamado a trabajar de forma conjunta en el desarrollo minero de Salta: “Para que entre todos aportemos al desarrollo de esta gran industria, hay muchas cosas para mejorar, además de la necesidad de sincerarnos para que los objetivos se logren de mejor forma”. En tanto, Julio Ríos Gómez, presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), indicó: “Salta está destinada a ser una de las grandes provincias mineras, pero para que eso acontezca depende de cómo todos los salteños se involucren para potenciar estas posibilidades”. Ríos Gómez destacó la responsabilidad que tiene el organismo a su cargo “para que todos los datos con que cuenta el SEGEMAR, desde hace 115 años, se hagan disponibles a todas las provincias, de forma que puedan brindarles dicha información a los inversores, consultando también con organismos de primer nivel en el mundo como China y Estados Unidos, para que los resultados sean lo más confiable posible”. Paula Bibini, ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta, aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de este seminario, entendiendo que la Argentina está encaminada a ser uno de los “grandes productores de litio”.

CHARLAS TÉCNICAS Y REFLEXIONES El VII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica contó con un total de 24 presentaciones técnicas, entre las que se incluyeron 11 compañías mineras con proyectos en diferentes grados de avance, así como nuevos usos y aplicaciones del litio, presente y futuro de la demanda y oferta de este metal, además de una conferencia magistral a cargo de Joe Lowry, uno de los más renombrados expertos internacionales en lo que a litio refiere. Conocido como “Mr. Lithium”, Joe Lowry es un experto internacional del “oro blanco”, al respecto ofreció sus reflexiones y pronósticos acerca de la dinámica del mercado para los próximos años, y cómo Argentina puede ser uno de los grandes beneficiarios de la gran demanda que se avecina. La próxima edición de este encuentro se realizará en junio de 2019 en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

“A nivel mundial, en Salta promovemos la actividad, lo venimos haciendo a través del acercamiento de infraestructura para que se puedan desarrollar empresas de bienes y servicios. Todas esas herramientas están a disposición para aquellos que deciden invertir en la provincia. Y desde hace más de 20 años se viene acompañando las exploraciones y explotaciones de este tipo de yacimientos, brindándole seguridad jurídica al sector, que es un tema que nos destaca y nos distingue a nivel nacional e internacional”. Más información: www.panorama-minero.com

Ingeniería Química

61


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Firman acuerdo para la realización del 9° Foro Mundial del Agua Se celebrará en 2021 en Dakar y será el primero del África subsahariana, la región que presenta las mayores necesidades hídricas del mundo. en torno al uso racional del agua y la seguridad hídrica global”, señaló Benedito Braga.

El gobierno de Senegal y el Consejo Mundial del Agua firmaron un acuerdo para la realización del 9° Foro Mundial del Agua. El evento, se llevará a cabo durante la tercera semana de marzo de 2021 en el área metropolitana de Dakar, bajo el lema “Seguridad Hídrica para la Paz y del Desarrollo”. Convocará a líderes mundiales, profesionales del agua y de la sociedad civil, para abordar temáticas relacionadas como el acceso al agua potable y el saneamiento de manera conjunta. El acuerdo, se firmó el 22 de junio en la capital senegalesa durante una ceremonia en la que estuvieron presentes Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua, y Mahammed Boun Abdallah, primer ministro de Senegal. “El objetivo del Foro Mundial es acercar a los expertos y profesionales del agua a los responsables de la toma de decisiones. Queremos que ministros, jefes de estado, parlamentarios, alcaldes y presidentes de cámaras municipales participen en el Foro, intercambien conocimientos y se movilicen

62

Ingeniería Química

Mayor acción colectiva La novena edición de este evento tendrá como objetivo potenciar una mayor acción colectiva para África y otras regiones, promoviendo una fuerte cooperación dentro del continente y del resto del mundo para acelerar el progreso en las metas globales. La región subsahariana es la más afectada por la inseguridad hídrica en el mundo: 319 millones de subsaharianos no tienen acceso a agua potable y casi 700 millones no tienen acceso a instalaciones sanitarias seguras. La variabilidad y los cambios climáticos continúan teniendo efectos devastadores a nivel mundial. Las sequías y las inundaciones han aumentado en todo el mundo y se prevé que empeoren para 2030. El Consejo Mundial del Agua entiende que garantizar el suministro mundial de agua pasa por aumentar los flujos financieros para la infraestructura del agua, reforzar las prácticas de gestión y gobernanza y desarrollar el conocimiento y la capacidad. La abrumadora necesidad de actuar sobre cuestiones mundiales hídricas implica soluciones cohesivas y cooperativas cada vez más necesarias. El 9° Foro Mundial del Agua será el lugar de reunión internacional para catalizar un impacto considerable dentro del continente anfitrión y debatir sobre los problemas relacionados con el agua y encontrar soluciones para los desafíos hídricos más acuciantes del mundo. Más información: www.worldwatercouncil.org


Ingeniería Química

63


Ingeniería Química

224

INDICE DE ANUNCIANTES

35 A. LOUZAN E HIJOS S.A. DISTRIZAN

09 GEORG FISCHER PIPING SYSTEMS SUDAMERICA

23 AGUAS DE CALDERAS Y CIRCUITOS S.A.

39 GERY ANDERSON S.R.L.

1ra. Ret. y 41 AGUAS S.R.L. 05 AGUAS Y PROCESOS S.A.

39 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

19 AISA IONIC S.A.

33 KEARNEY MAC CULLOCH

31 ALARA LAB S.A.

21 KEFREN ARGENTINA S.R.L.

13 ARCH QUIMICA ARGENTINA S.R.L. 35 AR-PO

2 Ret. LATINCORR 59 MAINTEC S.R.L.

17 BOMBAS GRUNDFOS DE ARG.S.A.

29 MARZO PUMPS S.A. 41 METALART

55 CASUCCI AUTOMATIZACION S.A.

16 MORKEN S.A.

55 CRISMET S.H.

63 PLASTICALDE DE MARIO CLUR

59 CV CONTROL S.A.

16 PLASTICOS DEL SUR

39 DASTEC S.R.L.

63 PUNTO TRESGE S.A.

31 EMAG S.R.L.

01 y 27 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

43 ERLE QUIMICA

16 SINAX S.A.

33 ESCO ARGENTINA S.A.

29 SUEIRO E HIJOS S.A.

29 EXION S.R.L.

59 SYLWAN S.A.

CT. FESTO S.A.

Ingeniería Química

33 KEIPS FLUID S.A. da.

25 ARQUIMIA S.A.

31 y 35 CALTEC S.R.L.

64

55 INDESUR ARGENTINA S.A.

63 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.


23-25 Octubre



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.