Ingeniería Alimentaria 143 - Abril/Mayo/Junio 2020

Page 1




04 14 143

06 COVID-19: CUIDADOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

32

30 | Nuevas ventosas para traslado por vacío de envases flexibles. 32 | PAYPER - Industrias Tomadoni: 25 años de proyectos para toda Latinoamérica. 04 | JumboStar, la tecnología de filtrado que lleva tu producto al

Post-Venta.

próximo nivel. 06 | COVID-19: cuidados y procedimientos para la seguridad de las personas y la producción de alimentos y bebidas. 20 | Cómo resolver con simplicidad el envasado tubular en líneas de

movimiento Wireless. de fósforo para limpieza de membranas.

proceso continuo. 22 | Recalculando 2020: Actitud + Tecnología es la sinergia que se

50 | Pesadas garantizadas: mesadas antivibratorias de REINGENIA.

viene.

52 | Coronavirus y UVC.

26 | La serialización en la trazabilidad.

02 Ingeniería Alimentaria

40 | Detector de posición y 46 | Soluciones sustentables y libres

14 | Codificación Industrial 4.0.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.ialimentaria.com.ar

36 | La importancia del Servicio

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0328 865X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Productos y Servicios

JumboStar, la tecnología de filtrado que lleva tu producto al próximo nivel ¿Quisieras probar nuestra tecnología y producir la mejor calidad en su industria? Conozca la eficiencia de JumboStar!

JumboStar es el filtro ideal para la industria de alimentos y bebidas más utilizado por los productores de todo el mundo. Con opciones para la filtración de vino, agua y cerveza, así como en la producción de zumos de frutas y bebidas espirituosas. JumboStar ofrece alta vida útil, garantizada por un fácil lavado y estabilidad química. Además, reduce el consumo de placas filtrantes y reemplaza totalmente cualquier uso de las mismas. También posee una protección significativa para cualquier filtro siguiendo en el proceso. Por esto, el costo de su operación 04 Ingeniería Alimentaria

junto con el consumo de filtros en general, así como el consumo de energía y agua, se educirán drásticamente. Contáctanos hoy mismo para saber más!

Latam.Marcom@Sartorius.com Tel.: +54 (11) 4721-0505 www.sartorius.com



Productos y Servicios

COVID-19: cuidados y procedimientos para la seguridad de las personas y la producción de alimentos y bebidas Especialistas de la industria de limpieza profesional comparten lo que las industrias alimentarias pueden hacer para incrementar la higiene y desinfección de las diferentes áreas de sus empresas. Ingeniería Alimentaria entrevistó a la Lic. Elsa Hermoso, responsable de marketing y portfolio de productos para América Latina en Diversey, para conocer la visión y aportes de su compañía en esta situación excepcional y con miras al futuro de la industria. 06 Ingeniería Alimentaria

Una de las principales preocupaciones de la sociedad durante la actual pandemia de Covid-19 es la cadena de suministro de alimentos. Las imágenes de supermercados con estanterías vacías acarrean temores sobre el desabastecimiento de productos necesarios para el cuidado de todos durante el aislamiento social. Es por esto que las industrias de alimentos y bebidas tienen una importancia y responsabilidad fundamental. Deben garantizar su producción, muchas veces operando en su máxima capacidad, al mismo tiempo que priorizan la seguridad alimentaria y la de todo su personal. Una de las principales herramientas que los profesionales tienen en estas circunstancias es poseer un protocolo especial de higiene y desinfección contra brotes. El mismo deberá reforzar la metodología adecuada de limpieza de superficies, higiene de las manos y uso correcto de elementos de protección personal (EPP).



Productos y Servicios

“En coyunturas como la actual lo que recomendamos a las empresas de la industria alimentaria es reforzar sus protocolos habituales de limpieza y desinfección. O sea sumar etapas o pasos en el proceso como por ejemplo duplicar los pasos de desinfección, sumando una desinfección profunda; reforzar los procesos de inspección; o el lavado, enjuague y desinfección de todos los EPP (elementos de protección personal) y utensillos de limpieza” introduce Elsa en relación a las tareas prácticas a sumar a los habituales protocolos de higiene. En relación al asesoramiento que Diversey realiza habitualmente -y en especial en estos momentosnos cuenta: “Si bien contamos con protocolos generales -incluso para distintos tipos de limpieza, detallados a continuación- desde Diversey asesoramos a nuestros clientes en las particularidades de sus instalaciones y procesos. En épocas normales realizamos un relevamiento específico para recomendar el mejor procedimiento de limpieza y desinfección. La recomendación de productos es sólo una parte de dicho asesoramiento. Incluso intervenimos para solucionar problemas existentes o simplemente en la captación de oportunidades de mejoras. No sólo referidas a la selección de los productos más adecuados, sino incluso a procesos, eficiencia en el uso del agua y la energía, el tratamiento de los efluentes de limpieza, el cuidado de las personas, etc. En coyunturas excepcionales como la actual (Covid-19) el relevamiento lo hacemos a través de una herramienta llamada Remote Guidance, utilizando tablets a modo de visita virtual y junto a las especificaciones de los equipos y la información del alimento a limpiar podemos ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades específicas.” A continuación detallamos los procesos y soluciones que Diversey recomienda para estas circunstancias por considerarlas clave: 1) Desinfectantes con registro habilitado por ANMAT y SENASA para desinfección superior por jerarquía microbiológica. 2) Los sistemas o equipos de dosificación funcionan correctamente y son precisos. 3) Elementos de protección personal como máscaras faciales FFP2 y gafas de seguridad (para manejo de productos químicos o limpiezas exhaustivas se debe considerar el uso de una visera completa)

08 Ingeniería Alimentaria

4) El EPP debe estar en buenas condiciones y sin daños ni roturas. Los guantes deben ser de vinilo o resistentes a químicos (EN374) para la aplicación de químicos diluidos. 5) El EPP debe quedar completamente limpio y desinfectado después de completar la tarea

Limpieza en áreas comunes

Para este tipo de trabajos, previa limpieza, asegúrese de desinfectar todas las superficies con Alcosan (desinfectante base alcohólico) o utilice un limpiador y desinfectante 2 en 1 como el Oxivir (base peróxido de hidrógeno acelerado) al menos una vez al día. Los puntos de contacto clave de alto tráfico (manijas de las puertas, mesas de comedor, etc.) deben desinfectarse idealmente cada 4 horas durante el día.

Limpieza húmeda en áreas productivas y equipamiento Paso 1: Eliminación de desechos de gran tamaño. Retire los restos gruesos manualmente y colóquelos en el contenedor de residuos designado. Cubra cualquier equipo sensible al agua con láminas de plástico adecuadas. Paso 2: Pre Enjuague. Usando una manguera de baja presión y una boquilla, enjuague todas las superficies de arriba a abajo con agua tibia (máximo 40ºC) con una solución al 1% de Divosan Hypochlorite (desinfectante alcalino clorado). A continuación, puede realizar cualquier desmontaje del equipo de acuerdo con el Protocolo de limpieza habitual. Paso 3: Limpieza con detergente. Usando su detergente diario convencional (idealmente espuma alcalina clorada al 5% como nuestra Hypofoam), aplique por pulverizado en todas las superficies. En el caso de poseer un equipo pequeño desmóntelo y coloqueló en remojo en una solución del mismo detergente. Luego, frote manualmente cualquier mancha rebelde. Paso 4: Post Enjuague. Enjuague bien todas las superficies y equipos desmontados con agua



Productos y Servicios

limpia y fresca. Realice una inspección visual para asegurarse de que todas las superficies hayan quedado limpias y libres de escombros. Limpie nuevamente si es necesario repitiendo los pasos 3 y 4. Paso 5: Desinfección. Desinfecte todas las superficies y equipos con su desinfectante diario convencional y déjelo actuar al menos por de 10 minutos. Paso 6: Desinfección profunda. Adicionalmente enjuague todas las superficies con agua limpia y luego aplique una solución al 1% de Divosan Hypochlorite. Paso 7: Inspeccionar y ordenar. Retire cualquier lámina de plástico (de poseer) y rocíe los panelesde control con Alcosan puro. Luego recomendamos que el Administrador / supervisor de higiene lleve a cabo controles visuales para garantizar que todos los equipos / superficies de contacto directo / no directo estén limpios y libres de suciedad. Para finalizar todo el EPP y equipo de limpieza deben

RECUERDE ESPECIALMENTE: - Limpiar y desinfectar puntos táctiles: incluidos botones, manijas, pantallas táctiles - Limpiar y desinfectar las ruedas y el calzado del equipo móvil para evitar la transferencia. - Incluir la limpieza exhaustiva de los equipos de tratamiento de aire, especialmente las unidades de enfriamiento / evaporación y las salidas de aire. Para ello cuenta con Securegel, nuestra solución ideal para este tipo de situaciones.

enjuagarse completamente y luego remojarse en una solución al 1% de Divosan Hypochlorite durante 5 minutos como mínimo.

Paso 4: Inspeccione visualmente para asegurarse de que todas las superficies estén limpias y libres suciedad. Vuelva a limpiar si es necesario.

Limpieza en seco en áreas productivas y equipamiento

Paso 5: Aplique una fina capa de Alcosan nuevamente, pero prestando especial atención a las áreas y superficies pequeñas y menos accesibles.

Paso 1: Retire los restos gruesos manualmente y colóquelos en el contenedor de residuos designado. Aspire cualquier residuo más pequeño para eliminar el riesgo de contaminación cruzada. Paso 2: Cubra cualquier componente eléctrico. Paso 3: Aplique Alcosan puro con pulverizador en todas las superficies y después de un tiempo de contacto de 5 minutos, use un paño desechable para limpiar manualmente. No aplique Alcosan sobre superficies calientes o materiales hechos de policarbonato.

10 Ingeniería Alimentaria

Paso 6: Luego recomendamos que el Administrador / supervisor de higiene lleve a cabo controles visuales para garantizar que todos los equipos / superficies de contacto directo / no directo estén limpios y libres de suciedad.

Limpieza exterior en áreas productivas La pulverización es adecuada para garantizar que todas las superficies, incluidos los enfriadores / evaporadores y las unidades de aire, se desinfecten correctamente.



Productos y Servicios

¿SABÍAS QUÉ...? ·Higiene y cuidado personal

Una efectiva higiene de manos es la mejor y más simple medida que se puede tomar para prevenir la propagación de los patógenos. Para ellos Diversey ofrece su línea Soft Care de cuidado personal. Si bien en las zonas productivas los procesos de higiene ya están establecidos, deben asegurarse que sus empleados los lleven a cabo de manera correcta y consciente. Además el lavado de manos debe promoverse facilitando desinfectante en todas las áreas ajenas a la producción. Para desinfectar las manos se recomienda aplicar 3 ml de alcohol, y frotarlas entre sí durante 30 segundos. No debe enjuagar ni secar las manos, el alcohol debe evaporarse.

¿Cuando debemos lavarnos las manos?

• Antes y después de manipular alimentos. • Después de ir al baño. • Luego de realizar procesos de limpieza y desinfección. • Después del contacto con animales • Luego de sonarse la nariz, de toser o de estornudar.

CUANDO - Como limpieza profunda, después de protocolos de limpieza generales - Donde ha habido un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 en la instalación. CÓMO - Usando el desinfectante apropiado después de una evaluación de riesgo adecuada. - Cuente con nuestros titanes de la desinfección: Divosan Hypochlorite, Alcosan, Jonclean 80 y Suredis (amonios cuaternarios de última tecnología).

Validaciones previas a la aplicación - Evaluación de riesgos para la aplicación - Verificar compatibilidad con materiales de construcción - Que no haya personal presente durante la aplicación de pulverización - Buena ventilación después del período de pulverización

Como recomendación final y a modo de conclusión la Lic. Elsa Hermoso nos dice: “En momentos como estos debemos poner el foco en el personal. Capacitar a las personas en BPM (buenas practicas de manufactura), en la criticidad de los procedimientos de limpieza y de higiene personal. Estamos recomendando firmemente la aplicación de barreras sanitarias, o sea el control del personal al ingresar a las instalaciones productivas: limpieza y desinfección de calzados para evitar contaminación cruzada, estado y limpieza de los uniformes y EPP, correcto lavado de manos, sintomatologías de infecciones, etc. Entrenar a las personas y generar cultura sobre el cuidado de la inocuidad en ambientes de producción de alimentos, es crítico en esta situación. Diversey se opone a la práctica de rociar a las personas con desinfectantes como un método para abordar el riesgo de SARS-CoV-2 en su piel y ropa. Los desinfectantes químicos no están destinados a ser inhalados o a entrar en contacto con los ojos. El uso de desinfectantes de esta manera genera la posibilidad de obtener resultados significativos negativos para la salud y, en nuestra opinión, es un riesgo inaceptable dado el modesto beneficio potencial.”

diversey.com.ar 0-810-HIGIENE (3333262) consultas@diversey.com www.facebook.com/diverseyargentinaok www.instagram.com/diverseyargentina www.linkedin.com/company/diversey-argentina

12 Ingeniería Alimentaria



Procesos

Codificación Industrial 4.0 El mundo de la codificación industrial tiene mucho para aportar al avance de la nueva revolución industrial. Desde hace un tiempo que estos equipos han dejado de trabajar en forma independiente. Así lo entendemos en Full Mark, representantes exclusivos desde hace más de 28 años de los equipos de codificación industrial Domino, empresa líder en el rubro a nivel mundial.

Hace tiempo que se viene hablando del concepto de la Industria 4.0, no sólo como la evolución de lo que ya conocido, sino más bien una nueva revolución industrial. Varios rubros han hecho aportes en mayor o menor escala al desarrollo de esta idea. Los avances tecnológicos han puesto a nuestro alcance una cantidad cada vez mayor de datos que pueden permitirnos tomar decisiones y simplificar la vinculación que tenemos con los equipamientos en la línea de producción. Domino trabaja desde hace un tiempo el concepto de “Automatización de la codificación” que busca utilizar un software de vinculación con los equipos para minimizar o eliminar la carga manual de información en las impresoras. Esto tiene múltiples ventajas, a saber:

14 Ingeniería Alimentaria

• Eliminar los errores del operador. • Reducir el tiempo necesario para completar el proceso de carga de datos. • Centralizar el control de los equipos. Para nuestros clientes resulta ser cada vez más problemática la introducción errónea de datos en los equipos de codificación. Es inquietante pensar que una persona promedio tiene una equivocación cada 300 caracteres tipeados. Adicionalmente, los mensajes están empezando a ser cada vez más complejos aumentando obviamente la posibilidad de errores en su carga en las impresoras. A esta altura parece poco conveniente pensar en que las empresas con múltiples líneas de producción elijan generar el cambio de los mensajes en forma manual equipo por equipo.


IngenierĂ­a Alimentaria

15


Procesos

punto centralizado dentro de la planta o incluso desde el proveedor de los codificadores. Esto último se puede llevar a cabo por intercambio de información vía conexión web o telefónica. De esta forma es posible eficientizar el soporte brindado en las siguientes etapas:

Hay distintas formas de mejorar esto. Por ejemplo, desde Full Mark brindamos la posibilidad de vincular todos los codificadores que nuestros clientes tienen en su planta. Esto se puede lograr con distintos niveles de complejidad y de acuerdo con la forma de suministro de datos en cada caso. Se puede optar por tener un software de manejo (Domino Quick Design) que permite simplificar el armado de los mensajes y el control centralizado. En caso de ser necesario, se puede generar la vinculación de este sistema con una base de datos externa o con sistemas ERP como pueden ser SAP y Oracle, entre otros. Además, es posible recrear una línea de producción y enviar órdenes de trabajo para aquellos que no tengan esto desarrollado. Por otro lado, más allá de la simplificación de la carga de los mensajes que es, como ya se mencionó, un punto de vital importancia, las empresas tienen una necesidad cada vez mayor de tener controlado remotamente el funcionamiento de los equipos. Hoy en día ya es posible pensar en interactuar de esta forma desde un

16 Ingeniería Alimentaria

1.Resolver problemas remotamente sin necesidad de generar traslados a planta. Esto agiliza el tiempo de respuesta y reduce el costo para el cliente. 2. En caso de que finalmente sea necesario un trabajo en planta, el técnico se presentará a realizarlo con información más clara en relación con el problema que tiene el equipo. Además, puede hacerlo con las partes necesarias para poder resolver el inconveniente en un lapso menor. La nueva realidad de la pandemia que nos exige llevar adelante el distanciamiento social le brinda especial relevancia al control remoto de los equipos. Hoy realmente es necesario reducir el traslado y las visitas a planta si las mismas no son necesarias. Este vínculo remoto con los equipos nos permite a proveedores y clientes trabajar en forma conjunta con el fin de coordinar tareas preventivas para evitar posibles problemas en su funcionamiento y adelantarnos a la necesidad de insumos. Incluso la información obtenida por este medio permite encontrar tendencias y provee datos para poder realizar mantenimientos preventivos en el futuro más adecuados para dicho caso. El análisis



Procesos

proactivo y manejo remoto de los equipos es una herramienta poderosa para eliminar paradas de planta. Por otro lado, los usuarios de los codificadores tienen otra alternativa a través de la cual pueden verse muy beneficiados por la comunicación remota de las impresoras. Es posible generar alarmas para que niveles bajos de insumos permitan actuar con la suficiente antelación para poder solicitar insumos y así garantizar el normal funcionamiento de las impresoras. Además, esto mismo puede ser realizado para múltiples equipos, líneas de producción y plantas dentro de una misma corporación. Esto permite comprar en forma global logrando reducción de costos por economía de escala. De esta forma se reduce el impacto que puede generar sobre la línea producción un posible problema en los equipos de codificación. De eso se tratan al fin y al cabo de lo que venimos hablando: que los fabricantes puedan maximizar su producción sin que haya posibles paradas de planta por las impresoras. Para poder determinar los pasos a seguir sería bueno considerar tres etapas: Auditar, Actuar y Automatizar. En primer lugar, es fundamental que aquellos que quieran avanzar en automatizar sus sistemas de codificación puedan identificar los principales puntos de dolor. Con esto me refiero a encontrar aquellos generadores de problemas que están trayendo disminución en la productividad y eficiencia.

18 Ingeniería Alimentaria

Automatizar los procesos de codificación permite eliminar los errores del operador, reducir el tiempo del proceso de carga de datos y centralizar el control de los equipos. Los dos pasos siguientes están íntimamente relacionados. Hay que estar decidido a Actuar y puede ser una excelente opción tomar ayuda de especialistas en el tema. Si se quiere avanzar en la solución evidentemente hay que recurrir a la Automatización. La misma se puede llevar adelante ya mismo, no es necesario mirar hacia un futuro distante. La automatización de la codificación y la vinculación remota con los equipos es perfectamente alcanzable. De hecho, sería una pena no ir por ese camino si consideramos los beneficios claros que presenta: reducción del riesgo, ahorro de dinero y eficiencia de la línea de producción. En caso de querer ampliar los temas aquí desarrollados y si lo considera útil para su planta, por favor no duden en contactarse con nosotros.

www.full-mark.com.ar +54 11 4737 1919 fullmark@full-mark.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

19


Productos y Servicios

Cómo resolver con simplicidad el envasado tubular en líneas de proceso continuo En combinación con el controlador de movimiento MC700 el firmware TB701 de Motrona es adecuado para el control y la sincronización de los accionamientos principales de una máquina de envasado tubular que consta de alimentación (cinta o cadena), alimentación de película y rodillo de sellado.

El firmware contiene un eje maestro virtual cuya velocidad puede establecerse externamente y puede modificarse mediante comandos externos. Todos los variadores están sincronizados con este eje maestro virtual, considerando los parámetros operativos actuales. Hay dos niveles de sincronización de unidades: 1. El control de velocidad a lazo cerrado proporciona valores precisos entre el producto y la lámina en el punto de transición, así como el perfil de velocidad adecuado de las mordazas de sellado, que funcionan sincrónicamente con la lámina mientras el sellado está en progreso, y cambia la velocidad de acuerdo con el formato del paquete cuando está fuera de la zona de sellado. 2. El lazo de control de posición proporciona la colocación correcta del producto dentro de la lámina, teniendo en cuenta la impresión de la misma, y para la realización precisa del procedimiento de sellado en la posición correcta entre dos productos.

20 Ingeniería Alimentaria

Detalles • MC700 es un controlador de movimiento universal para 1 a 4 ejes, programable para múltiples aplicaciones de movimiento mediante la simple descarga del firmware de la función correspondiente. • Con el uso de nuestro firmware TB701, esta unidad proporciona soluciones simples pero perfectas con la mayoría de las máquinas envasadoras de bolsas tubulares. • El controlador proporciona velocidad completa y control de posición de todas las unidades involu -cradas (cadena de alimentación, accionamiento de aluminio con o sin evaluación de marca de impresión, accionamiento de rodillo de sellado). • Este sistema puede lograr tasas de sellado muy altas, debido al excelente rendimiento dinámico del controlador (se suponen servo accionamientos adecuados) • El controlador de bolsa tubular puede detectar productos faltantes, marcas de impresión faltantes o incorrectas e incluso la posición incorrecta de los productos desplazados. En cada uno de estos casos, las unidades responderán de manera correspondiente. • Los perfiles de movimiento extremadamente suaves y aun altamente dinámicos proporcionan la mejor precisión y protección de la mecánica, incluso con altas velocidades y tasas de sellado. • El hardware MC700 es una unidad de caja negra para montaje en gabinete. • Control remoto y facilidades de comunicación a través de terminal de operador externo, comunicación serial de PC, CANBUS, PROFIBUS, etc.

www.mektron.com.ar +54 11 4300-0018 / 2086 info@mektron.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

21


Empresas y Protagonistas

Recalculando 2020: Actitud + Tecnología es la sinergia que se viene Este año ha sido único, y será recordado como el año bisagra que lo cambió todo. Cambió conductas, conciencias y hábitos, y esto lógicamente modifica las reglas del mercado. Surgieron nuevos hábitos que no se irán, sino que, al contrario, se quedarán con nosotros. Algunos más positivos que otros, pero es innegable que son nuestra nueva realidad.

¿Cómo es el mundo hoy? Más tecnología, en nuestras vidas y en las industrias, un virus que aceleró la adopción de la cuarta revolución industrial. Todo comenzó a digitalizarse, y el mundo, empujado por la necesidad, vio que había otra forma de hacer las cosas…con resultados iguales, pero con caminos bien distintos de los habituales y cotidianos. Ante la emergencia de conseguir el objetivo, este nuevo consumidor se animó a estudiar online, consultar al médico por vía remota, reunirse con 22 Ingeniería Alimentaria

amigos y familia en versión virtual, comprar online y pedir delivery de todo lo que se necesita, adopción de nuevas conductas colaborativas. Y estos son solo ejemplo de los cambios más comunes, que marcan un nuevo camino y nuevos desafíos para los negocios. Estas nuevas conductas son un gran desafío para la industria y la logística, que han tenido que crear protocolos de seguridad y valerse de la tecnología para cumplir con la demanda expo-


nencial de estos días. El e-commerce vio en un mes la adopción que se esperaba alcanzar paulatinamente en los próximos tres años. ¿Cómo afecta este cambio las plantas de producción y procesos? Las industrias se ven incitadas a apoyarse en la tecnología para minimizar la probabilidad de quiebres de producción y a incorporar nuevas medidas sanitarias, tanto para sus colaboradores como para los productos que salen de sus plantas. Junto con la trazabilidad están marcando que tanto el packaging como el packing y todas las operaciones comprendidas dentro del e-commerce necesitan eficientizar sus procesos y deberán adaptarse, en especial los logísticos para cumplir con las entregas sin perder sanidad para sus colaboradores y trazabilidad para los envíos. Soluciones que ayudan. Tecnologías com-

plementarias y suplementarias, para todos los gustos y medidas. Nuevas tecnologías que forman parte de los procesos de logística interna, como las estaciones de packing o packing point, o incluso para los envíos de altísima velocidad, ya hay maquinaria que realiza autopack automática. Soluciones que disminuyen la exposición de personal a altas densidades de personal en áreas de trabajo, y optimizan los costos de procesos. Los ítems del pedido ya son mensurados -peso altura dimensión, cubicación total- y se les desarrolla

Estas nuevas conductas son un gran desafío para la industria y la logística, que han tenido que crear protocolos de seguridad y valerse de la tecnología para cumplir con la demanda exponencial de estos días. un embalaje a medida a su alrededor, en tiempo real, incluso en multipedidos, con la posibilidad de personalizar la gráfica. Y toda la línea es completamente automatizada. Tanto se ha avanzado que los sistemas de gestión se integran a los sistemas existentes en cada una de las compañías. Y luego de automatizar el packing, podemos automatizar el almacenamiento, la clasificación, y hasta la carga automatizada de camiones; como si fuera poco, en forma colaborativa alcanzar a la última milla directa o a convenience stores o pick up points. También, y ante una realidad económica que necesita soluciones escalables, hay opciones que van acompañando las tareas críticas de cada industria, en cada medida. Desde acondicionar las líneas de proceso, ensamble y producción para contar con mantenimiento predictivo, hasta tareas de manutención vía realidad aumentada, colaboran con la disminución de la densidad de población de las plantas industriales. Toda esta


Empresas y Protagonistas

inteligentes orgánicamente, también podemos aprender de ella. Si en efecto hay algo que la tecnología hace muy bien, y eso es: NO procrastinarse. Los programas y algoritmos pueden intentar ilimitadas veces de conseguir un resultado, y no caer en la depresión y la frustración. Solo siguen aprendiendo, se superan y vuelven a intentarlo hasta que lo consiguen. Parece que la perseverancia, la voluntad y la disciplina, son las virtudes innatas en la tecnología…porque carecen de su versión en negativo.

tecnología, para enumerar alguna, optimiza, pero no debemos perder de vista que la medida tecnológica más importante…son las personas. La tecnología o inteligencia orgánica. Nuestras personas. Esto es lo que cuenta al final del día. Lo que hace la gran diferencia. Los colaboradores como equipo debemos funcionar más alineados que nunca. En estos momentos de crisis, más que función es una prioridad y responsabilidad. Todas las empresas han sufrido el impacto negativo económico de esta Pandemia, y está en cada uno de nosotros hacer la diferencia sumando valor a dichas organizaciones que necesitan de nuestro compromiso y accionar para estar a la medida de las circunstancias. Y aquí les puedo dar algunos tips: Proactividad; Actitud Colaborativa. Yo Robot. ¿Qué podemos aprender de la tecnología? Así como nosotros somos emulados por la Inteligencia Artificial en nuestros algoritmos conductuales y racionales, nosotros como seres

24 Ingeniería Alimentaria

¿Cómo es eso? Claramente la inteligencia artificial, carece de valores y virtudes humanas. Hagamos este análisis: la tecnología carece de la virtud de la perseverancia per se, pero también carece del seteo de “falta de perseverancia”. La tecnología no está creada con las cualidades que buscan el ocio, ni la vagancia, ni pretende siempre hacer el camino que priorice el menor esfuerzo…sino que prioriza la eficiencia. La tecnología no está seteada con fuerza de voluntad artificial, pero tampoco con la falta de ella. Y la disciplina, que es alimentada en el ser humano por la convicción,…tampoco es un seteo dentro de los programas o inteligencias artificiales, no le falta ni de uno, ni de lo otro. Con todo lo expuesto, podemos ver que estas claras ventajas que tiene la tecnología artificial, frente a la inteligencia orgánica humana, nos pueden dejar un gran aprendizaje para gestionar y aportar a nuestra labor cotidiana, sin que todas estas cargas o “preseteos” negativos procrastinen nuestros futuros. La actitud hace la gran diferencia. Thomas Edison, uno de los cerebros contemporáneos más brillantes y relevantes, se ha hecho eco de esta percepción al decir: “No he fallado, simplemente he encontrado 10.000 formas de que no funcione”. ¡El cambio constante es la nueva normalidad, se comienza a decir…yo prefiero abrazar el cambio, hands-on y disfrutar el desafío! ¡¡¡Qué tengas una salida de cuarentena y reinicio de actividades inspirado y enérgico!!!

www.quintino.com.ar info@quintino.com.ar +54 11 4754 5556


IngenierĂ­a Alimentaria

25


Seguridad Alimentaria

La serialización en la trazabilidad La serialización, la trazabilidad y la seguridad alimentaria son tres vías para transparentar la información en las cadenas de suministros, beneficiando a todos sus actores hasta llegar al consumidor final.

La tendencia global en el mercado del consumo masivo y particularmente en el de productos para la alimentación, apunta a la precisión de la información, a la transparencia del intercambio de datos, y en definitiva, a garantizarle al consumidor que hay una intención firme y responsable de poner a su disposición productos controlados con tecnología y normas de máxima seguridad. Gracias al avance de la tecnología y a la utilización de estándares para la identificación de productos y su localización, las industrias y los proveedores de alimentos han desarrollado su capacidad para el registro y seguimiento de información a través del recorrido que lleva la producción hasta los locales de venta, y de ese

26 Ingeniería Alimentaria

modo la trazabilidad tomó forma brindando tranquilidad a todos los clientes y consumidores. La identificación de la producción, la trazabilidad y la logística en la cadena comercial, son fundamentales para alcanzar la eficiencia operativa y la reputación de las marcas. Trazabilidad en el sector cárnico Tiempo atrás, la concepción de trazabilidad para las empresas argentinas del sector cárnico significaba costos, solo aquellas que exportaban producto a mercados externos más exigentes optaban por tener un sistema de trazabilidad. A medida que el mercado interno se tornaba más riguroso en cuanto a prácticas sanitarias, a raíz de las exigencias de los consumidores y de las resoluciones de los organismos públicos de


IngenierĂ­a Alimentaria

23


Seguridad Alimentaria

control, la trazabilidad paso a formar parte indispensable para cualquier empresa del sector cárnico. En consecuencia, la trazabilidad ya no surge como una voluntad del sector, sino como una necesidad. Si bien, adoptar un sistema de trazabilidad significa una inversión, también significa un ahorro de costos en eficiencia de procesos, en menores desperdicios y en más ventas al ser un producto más transparente al consumidor. Los estándares GS1 proveen los cimientos para establecer un sistema de trazabilidad. La adopción de los estándares de identificación, hacen posible que el producto sea identificado unívocamente a nivel mundial, es decir, le da un código al producto que es entendido globalmente. Dentro de estos esquemas se encuentra la serialización. En la industria cárnica, el seguimiento serializado de cajas es una práctica estándar desde hace mucho tiempo, de modo que todo sector de la alimentación puede seguir el ejemplo para lograr mayor eficiencia y brindar seguridad al consumidor. La implementación de la serialización de cajas en los frigoríficos se basa en etiquetas con simbología GS1-128, donde se colocan distintos identificadores de aplicación con información útil. Entre los más utilizados se encuentran: • El identificador SSCC (Código de contenedor de envió en serie), es el que le da el ID único a la caja. • El GTIN (Número global de articulo comercial) identifica al producto que contiene • El GLN (Número global de locación) identifica al establecimiento productor. • Otros identificadores útiles en el sector: lote, peso bruto, fecha de elaboración, fecha de faena, entre otros. De esta forma, al tener sistemas informáticos bajo la lógica del mismo estándar, se puede recabar información útil en tan solo unos segundos de lectura del código, y esta información es entendida tanto en el mercado local como en el internacional. El uso de los estándares GS1 de identificación 28 Ingeniería Alimentaria

para la serialización abre las puertas a cualquier aplicación potencial de trazabilidad, aplicaciones de gran porte tecnológico como implementaciones con tecnología de antenas y lectores RFID para la lectura automática, o de bajo porte tecnológico con tan solo una impresora de etiquetas y un lector de código de barras. Así, los números de serie de cada caja pasan a indicar valores informativos que almacenados en un registro constituyen una forma de trazabilidad, y al integrar los diferentes registros de las empresas a lo largo de la cadena de suministro, que identifican cada caja unívocamente y con el mismo código, significan una integración de la trazabilidad desde el frigorífico hasta el consumidor. Los estándares abiertos GS1 así como el EPCIS- ISO (Servicios de Información del Código Electrónico de Productos), y CBV (Vocabulario Básico de Negocios), permiten el intercambio estandarizado de datos y el seguimiento a nivel ítem. Estos estándares permiten la utilización de tecnologías avanzadas para el intercambio de información como blockchain. La serialización a nivel unidad comercial y el etiquetado con códigos QR pueden brindar información a una cadena de bloques que proporciona información transparente de la cadena de suministro directamente al consumidor final. La tecnología de serialización no significa un impacto económico en el negocio, por el contrario significa adelantarse a posibles normas futuras, tener un sistema productivo con ventajas competitivas y lograr eficiencia en la gestión. Para hacer posible la serialización, la trazabilidad y la seguridad alimentaria, GS1 cuenta con un Sistema de Estándares al alcance de todo tipo de empresas: grandes, medianas, pequeñas, y cuenta también con áreas especializadas de asesoramiento y gestión para cada sector de producción y comercialización.

www.gs1.org.ar +54 11 4556 4700 info@gs1.org.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

29


Productos y Servicios

Nuevas ventosas para traslado por vacío de envases flexibles Desarrolladas específicamente para la industria del packaging, esta nueva solución flexible de ventosas tipo fuelle, permite trasladar por vacío piezas inestables como bolsas con líquidos o polvos de manera eficiente.

Antes de la adsorción

Vacío OFF

Durante la adsorción

Vacío ON

Eyector de vacío Serie ZL

Adsorción hacia abajo

Alturas no uniformes

El fuelle de baja resiliencia reduce el impacto aplicado a la pieza.

La variación en la altura de la pieza es adsorbida por la carrera.

Principales ventajas de la solución: • Mayor fuerza de succión para piezas de embalaje plástico: labio de sellado, nervadura única y mecanismo de prevención de mordeduras • Guía de fijación: mejora del rendimiento de elevación • Fuelle multietapa :adaptable a los cambios en la forma de las bolsas para prevenir daños al contenido • Uso de material aprovado por la FDA • Ventosa de color azul para la inspección de contaminación

30 Ingeniería Alimentaria

Esta ventosa fue especialmente diseñada para trasladar piezas de embalaje o empaque flexible adaptándose a posibles cambios de altura o ángulos de embalaje, evitando fugas, protegiendo su contenido y minimizando marcas en el envase que pudieran afectar su calidad. Puede verse el funcionamiento de esta solución en el siguiente video: https://youtu.be/n6LxHnOswYU

www.smcar.com.ar + 54 11 4715 0233 info@smcar.com.ar


IngenierĂ­a Alimentaria

31


Productos y Servicios

PAYPER - Industrias Tomadoni: 25 años de proyectos para toda Latinoamérica PAYPER S.A., diseña y fabrica máquinas embolsadoras para bolsas desde 5 hasta 50 kilos, palletizadores, cargadores de Big Bags y equipos asociados a estos procesos.

Desde sus comienzos en 1973 en la ciudad de Lérida, España, PAYPER S.A. se especializó en diseño y construcción de maquinaria para pesaje, embolsado y paletizado industrial, siendo en la actualidad la mayor empresa del sector en España, referente indiscutido en toda Europa y el mayor exportador europeo de ensacadoras en Latinoamérica. Productos tan diversos como: cereales, semillas, harinas de todo tipo, almidones, gelatinas, aditivos alimentarios, correctores vitamínicos, piensos, leche en polvo, lactosuero, azúcar, sal, cacao, balanceados, legumbres, café, maltas, dextrosa, etc., se embolsan y paletizan con nuestros equipos. Los beneficios redundan en operaciones más simples, rápidas y seguras. Nuestras maquinarias cumplen las rigurosas normas de seguridad europeas. En ensacado de bolsas valvuladas nuestra oferta abarca desde líneas semiautomáticas con

32 Ingeniería Alimentaria

colocación manual de bolsas hasta la completa automatización de la línea, esto es, colocación de los sacos y si es requerido, cierre por ultrasonido de la válvula para lograr total hermeticidad. En todos los casos la exactitud en el peso es un rasgo diferencial. En boca abierta contamos con la línea CSA partiendo de sacos preformados que según el tipo de producto puede llegar hasta 1400 sacos por hora. La máquina trabaja con diferentes materiales de sacos (papel, rafia laminada o laminados plásticos) y soporta una gran variedad de formatos con cambios extremadamente sencillos. Otra opción muy exitosa son las líneas FFS (form, fill and seal) que parten de bobinas tubulares de polietileno con las que se puede llegar hasta 2500 sacos por hora, dependiendo del producto. PAYPER también fabrica sistemas de llenado de big bags para la misma gama de productos. Nuestras paletizadoras automáticas incluyen 2 líneas principales, el robótico y el de carga superior. El robótico tiene como principal beneficio la



Productos y Servicios Nueva línea de ensacadoras de boca abierta totalmente automática y de alto rendimiento.

Sr. Roberto Chunco, Jefe de Planta de Alimentos Balanceados en ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas), enfrente del paletizador Top Load de PAYPER allí instalado.

posibilidad de paletizar simultáneamente dos tipos de sacos o bolsas distintos, es decir puede atender simultáneamente dos o tres líneas de ensacado, cuando las producciones son medias. Para altas velocidades contamos una gama de palletizadores perfectamente adaptada a la velocidad de cada máquina ensacadora.PAYPER proporciona también dispositivos accesorios a las líneas como detectores de metal, balanzas dinámicas y sistemas de rechazo. Atendemos el mercado Sudamericano desde hace más de 25 años de forma ininterrumpida, contando además con un importante equipo de Servicio Técnico Regional con base en San Pablo, Brasil y con agentes distribuidos en todo el Cono Sur. Los requerimientos de cada cliente son el desafío diario de los casi 175 empleados mundiales de PAYPER que trabajan para desarrollar proyectos completos, ofreciendo soluciones y alternativas eficientes en cada situación. Cuenta con el respaldo de más de casi 5000 equipos instalados en aproximadamente 85 países alrededor del mundo.

34 Ingeniería Alimentaria

En nuestro país contamos con el apoyo de nuestro representante desde hace 25 años INDUSTRIAS TOMADONI SA, en Ciudadela, Buenos Aires. ITSA es el partner ideal dado que su expertise está vinculado a procesos industriales que finalizan en el envasado. En efecto, y desde 1948 ITSA fabrica y comercializa equipos de molienda, mezcladoras, clasificadores, dosificadores volumétricos y gravimétricos, transportes neumáticos y mecánicos, y equipos de aspiración y filtrado para varias industrias, incluidas, por supuesto, la Alimentaria. Cuenta con equipo propio de diseño, ingeniería y servicio técnico. Esta alianza nos posiciona en un lugar de privilegio como proveedores de soluciones integrales en la Región.

www.tomadoni.com +54 11 4653 3255 info@tomadoni.com



Productos y Servicios

La importancia del Servicio Post-Venta “El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo”

La frase tiene su correlato físico y matemático que demuestra su afirmación, pero en este caso no nos adentraremos en una demostración en esas áreas, complejas por cierto, simplemente utilizaremos el mensaje que la misma lleva implícito. La suma de pequeñas acciones, como la de la mariposa, produce efectos que normalmente no se registran o consideran su origen y se pierden por falta de un análisis que podría aplicarse a varios campos de la vida cotidiana. En el rubro comercial suele desatenderse el servicio post-venta, que seria el aporte de la mariposa. En Mayekawa Argentina S.A, estamos persuadidos de un lema no escrito: 36 Ingeniería Alimentaria

“La peor respuesta es la no respuesta” En innumerables ocsiones nos encontraremos con inconvenientes que si no son atendidos en tiempo y forma, se transforman en problemas cuya resolución será más difícil y con costos más elevados, por esta razón hablamos de la NO respuesta. Demás esta decir que no solo es cuestión, valga la redundancia, de decir lo primero que se nos ocurra, nos estamos refiriendo a establecer un rápido contacto con el cliente y escuchar sus planteos; en muchas oportunidades la respuesta está en sus comentarios. Una mirada en proyección encuentra soluciones a procesos que parecen irresolubles,



Productos y Servicios

como en una jugada de ajedrez contemplada por un no contendiente, pero para lograr este cometido primero hace falta ATENDER. Sabemos de inconvenientes que llevan implícito cuestiones financieras, pero en general son los más simples las que ocasionan rispideces por no ser rápidamente interpelados en tiempo y forma. El servicio post-venta de Mayekawa Argentina S.A. no es un sector de actores especializados con voz agradable, el servicio post-venta de Mayekawa Argentina son todos los que integramos su staff, no solo en nuestro país si no también en el exterior a los cuales podemos recurrir por diferentes vías de comunicación, en 41 países en cualquier día y horario. Entendemos perfectamente, si más explicación, la palabra urgente, equipo detenido o es un barco etc; conocemos que en toda línea de proceso industrial el frio, o su versión correcta la ausencia de calor, está presente con lo cual tenemos muy claro la importancia de nuestros equipos en las mismas. Nuestra línea de flotación es que se diga como mínimo, “No encontraron una solución”, porque si se dice “Nadie me atendió”, quedaríamos por debajo de la superficie. Este es el espíritu de nuestras ideas y pensamientos que deseamos transmitirles. Si el huracán no se produce es porque la mariposa dejo de batir sus alas (S.R.). Contamos con: • Repuestos para todos los modelos presentes en el país, en una cantidad no inferior a 3 (tres) equipos desarmados por modelo, de sus partes consumibles. • Información de despieces explosivos, manuales y listado de partes fácil de obtener en nuestro blog o por medio de links que dirigen a las diferentes nubes de almacenamiento de todo el staff. • Accesorios de nuestras unidades compresoras, que en muchas ocasiones son compartidas por otras marcas • Técnicos especializados en nuestras plantas fabriles de México y Brasil • Técnicos-Administrativos para el sector de ventas y técnica. • Análisis de vibraciones y termográficos

38 Ingeniería Alimentaria

“El servicio post-venta de Mayekawa Argentina S.A. no es un sector de actores especializados con voz agradable, el servicio post-venta de Mayekawa Argentina son todos los que integramos su staff, no solo en nuestro país si no también en el exterior a los cuales podemos recurrir por diferentes vías de comunicación, en 41 países en cualquier día y horario” • Experiencia en reemplazo de cabezales de unidades que no son de nuestra provisión por compresor Mycom • Instalación y puesta en marcha de nuestro controlador Mycom Touch en todo tipo de unidad compresora • Resolución de inconvenientes en instalaciones frigoríficas con asistencia de nuestras áreas de ingeniería, en Japón, México, Brasil y EE.UU • Acceso a la Información sobre nuestros pedidos al exterior para todo el staff, a efectos de una rápida respuesta sobre su posicionamiento en las diferentes etapas de una importación. • Relación directa con proveedores de rubro refrigeración industrial en forma local y en el exterior (Listas de precio). Por: Sergio Rubinetti

www.mayekawa.com.ar +54 11 4609 2000 mycom@mycomargentina.com.ar



Productos y Servicios

Detector de posición y movimiento Wireless A medida que las instalaciones se expanden o se incorporan nuevos equipamientos, se hace necesario agregar mediciones de variables ambientales o de proceso como caudal, presión, temperatura, nivel, posición, etc. con el objetivo de mejorar el control y la seguridad de la planta. Para llevar a cabo esta difícil tarea, en el menor tiempo posible y con bajos costos de instalación, la tecnología de instrumentación inalámbrica se presenta como una solución muy atractiva, gracias a muchas ventajas importantes, tales como: ahorro de cableado, facilidad de instalación, posibilidad de uso en áreas clasificadas, etc.

La línea de productos de SignalFire (EEUU) permite implementar un sistema wireless y lograr importantes ahorros desde el momento mismo de la instalación. La solución está basada en una arquitectura tipo malla o “mesh”, denominada SFRSS (SignalFire Remote Sensing System), que consiste en un concentrador o gateway (con protocolo Modbus/RTU o Modbus/TCP) comunicado con nodos o sensores remotos para todo tipo de señales (4-20mA, 1-5V, Pulsos, HART, MODBUS, Presión, Nivel, etc). Usando la banda de 900 MHz para la transmisión de las señales se logra un vínculo mucho más robusto y de mayor alcance que otras tecnologías similares que utilizan 2,4 GHz. Tipicamente la distancia entre un nodo y el gateway puede ser de más de 500 m con línea de

40 Ingeniería Alimentaria

visión directa, por lo que en la gran mayoría de las aplicaciones no se requieren repetidores de señal, como sí es habitual en otros casos. Detector TiltScout El TiltScout es uno de los dispositivos inalámbricos desarrollados por SignalFire, e incluye sensor, batería y radio en un compartimiento compacto y robusto, apto para intemperie y uso en áreas clasificadas (Clase I, División 1). El cerramiento plástico de alta resistencia (NEMA 4x) hace posible su uso en ambientes corrosivos, como es frecuente en plantas químicas, petroquímicas, minas, destilerías de alcohol, etc. El sensor es básicamente un acelerómetro de estado sólido, que permite detectar movimientos en dos ejes, lo


que lo convierte en un dispositivo muy versátil y que puede utilizarse en muchas aplicaciones, seleccionando alguno de sus tres modos de funcionamiento. Modos de trabajo Aprovechando su sensor como acelerómetro o inclinómetro, el TiltScout puede trabajar en tres modos diferentes: 1) Detector de apertura de tapas de tanques: Indica si la tapa está abierta, cerrada o trabada en una posición intermedia. Es la solución ideal para que los operadores puedan saber fácilmente si los tanques de la planta están correctamente cerrados, evitando peligrosas emanaciones de vapores tóxicos o inflamables, y sanciones ambientales. También facilita el control en las plantas que implementan recorridas para mediciones manuales en los tanques (de nivel, temperatura o muestreo de productos), ya que el sistema de la planta podrá registrar exáctamente en qué momento se abrió la tapa y cuándo volvió a cerrarse. Por lo tanto, puede asociarse la lectura manual tomada por el operador con la hora en que fue realizada. La puesta en servicio es muy sencilla. Simplemente se adhiere el TiltScout sobre la tapa o la boca de inspección, y estando perfectamente cerrada se presiona el botón de calibración en la electrónica, para que registre ese ángulo como su referencia. A partir de ese momento, el TiltScout reportará cada cambio de posición, indicando si la tapa está perfectamente cerrada (ángulo igual a su referencia inicial), abierta (ángulo mayor a 15°) o ha quedado mal cerrada (ángulo menor a 15°) (figura 1). Este mismo modo de funcionamiento podría emplearse para otras aplicaciones con movimientos o posiciones similares, como por ejemplo la detección del estado de las barreras que suelen utilizarse en muchos predios para limitar el acceso de vehículos, independientemente de si el accionamiento de las mismas se realiza en forma automática o manual. Fijando el TiltScout

Figura 1.-

Figura 2.-

Figura 3.-

a la barrera, será posible saber en todo momento si un determinado sector de la planta está abierto al acceso de vehículos, o si la barrera está cerrada (figura 2). De ser necesario, también podría realizarse el control de la barrera en forma remota, mediante la misma red inalámbrica, utilizando un dispositivo como el WIOM-Mini de SignalFire, que cuenta con 2 salidas a relé para accionar la barrera en forma eléctrica. También puede usarse este modo en una aplicación de seguridad, para reportar la activación de una ducha de emergencia. De esta manera, los operadores de la planta podrán detectar la situación de emergencia inmediatamente y enviar al sector en donde se activó la ducha los recursos necesarios para mitigar el riesgo. Esto también facilita el registro au-

Ingeniería Alimentaria

41


Productos y Servicios

roducción. La instalación del sensor sobre el equipo es muy simple, ya que no requiere respetar una posición en particular con respecto al movimiento del brazo, y está disponible con un soporte magnético que se adhiere fácilmente. 3) Sensor de ángulos bi-dimensional: En este modo de operación, el TiltScout informa periódicamente los ángulos sensados (mínimo, máximo y promedio) en cada intervalo de lectura, sobre los ejes X e Y. Para fijar su referencia, se coloca el dispositivo en su posición “inicial” y se presiona el botón de ajuste de cero. A partir de dicha referencia, el sensor podrá detectar movimientos de hasta ±90° en cada eje. El intervalo de actualización/transmisión de los datos es configurable entre 15 segundos y 60 minutos, y la lectura del ángulo puede realizarse hasta 10 veces por segundo (figura 5).

Figura 4.-

En este modo de trabajo, podría usarse por ejemplo para la detección de la posición de un brazo móvil, como los empleados en dampers, compuertas, etc.

Figura 5.-

tomático de las pruebas periódicas de las duchas que se requieren de acuerdo con los lineamientos de las normativas ANSI Z358.1 y OSHAS (figura 3). 2) Monitor de equipos de bombeo mecánico: La operación de los equipos de bombeo es fundamental para mantener la producción de los pozos. En consecuencia, es muy importante poder tener un reporte en forma inmediata en caso de que el equipo se detenga, sea por una razón meramente operativa o bien por alguna falla mecánica, falta de suministro de energía, etc. En estas aplicaciones, el TiltScout se instala sobre el equipo de bombeo, y reporta cuando deja de moverse (figura 4). Al tener en el sistema la información de un problema en el equipo en forma inmediata, se podrán mejorar las estrategias de mantenimiento y optimizar la operación de los pozos de p

42 Ingeniería Alimentaria

Batería y autonomía La duración de la batería interna es mayor a 5 años, lo que hace que el TiltScout sea prácticamente libre de mantenimiento. Como todos los dispositivos inalámbricos de SignalFire, en cada transmisión de datos reporta al gateway la tensión de la batería (valor en mV) y el estado de la misma (si debe reemplazarse o no). Cuando es realmente necesario, el reemplazo de la batería puede hacerse sin necesidad de retirar el equipo del lugar donde está instalado. Configuración La programación del TiltScout se hace utilizando a través de una interfaz USB, con el software Toolkit que puede descargarse en forma gratuita de la página web de SignalFire. Sólo es necesario configurar los parámetros de conexión a la red (por ejemplo, habilitando los mecanismos de encriptación), la dirección de esclavo Modbus con la que se reportará, y dependiendo del modo de trabajo, el intervalo de actualización de los datos.


IngenierĂ­a Alimentaria

43


Productos y Servicios

Standard), mecanismo simétrico de cifrado, adoptado por el NIST de EEUU en 2002 como estándar. Utiliza una clave de 128 bits, y se emplea en bancos, comercio electrónico, organismos gubernamentales, etc.

Figura 6.-

Montaje Por sus pequeñas dimensiones (9 x 9 x 6 cm), el TiltScout puede ser instalado con facilidad sobre el objeto cuyo movimiento debe detectarse. Está disponible como opcional una base de montaje magnetizada, para que pueda aplicarse sobre superficies metálicas, como por ejemplo la estructura de un equipo de bombeo mecánico o una tapa de inspección de un tanque (figura 6). Seguridad de la información La tecnología de SignalFire permite la configuración de una clave para encriptar los datos que son transmitidos, y garantizar que la informacion no pueda ser interceptada o modificada. El sistema utilizado es el AES (Advandec Encriptation 44 Ingeniería Alimentaria

Solución completa para tanques Integrando la familia de productos de SignalFire es posible implementar una solución completa para el monitoreo de tanques, incluyendo: - Cabezales con comunicación HART para medición de nivel con radares de onda guiada o sin contacto, sensores ultrasónicos, etc. - Medidores de nivel, interfase y temperatura magnetoestrictivos - Cabezales con Sensores de temperatura multipunto - Medición de presión en cabeza de tanque - Control remoto de bombas y válvulas on/off Ing. Pablo A. Batch Gerente Ingeniería y Servicios ESCO ARGENTINA S.A.

www.escoarg.com.ar Tel. 54.11.4920.7100 e-mail info@escoarg.com.ar



Productos y Servicios

Soluciones sustentables y libres de fósforo para limpieza de membranas En Diversey buscamos brindarle la mejor propuesta de valor para su producto lácteo garantizando que pueda tener el mejor retorno en su inversión.

Nuestra experiencia y asesoramiento en cada etapa de la producción láctea, desde la granja hasta el envase, garantiza una mayor calidad en la higiene de los procesos involucrados, al tiempo que utilizamos los métodos y materiales más recomendables para lograr eficiencias superiores y ahorrar costos. La constante amenaza de contaminación a la que están sometidas las plantas alimenticias, hace que la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos sean una máxima prioridad. Somos un socio estratégico con amplio conocimiento y experiencia en el que puede confiar que le garantizará un sistema de limpieza eficaz. Nuestro control de residuos y nuestra mirada sustentable se traducen en productividad, seguridad y calidad en nuestros productos. Juntos podemos alcanzar la innovación en los procesos de higiene en la industria láctea gracias a nuestro proceso de mejora continua. Mediante el análisis de las demandas de los consumidores y los requisitos de la cadena de abastecimiento,

46 Ingeniería Alimentaria

nuestras soluciones superan cualquier dependencia errónea en los métodos tradicionales para procesamiento de lácteos. Diversey entrega leche segura sin que se vea afectada por carga microbiana. No hay atajos, solo una gama excepcional de productos y procesos incomparables. Nuestro compromiso de agregar valor a la leche, reducir sus costos de producción y proteger su marca, nunca flaquea. Diversey se compromete a proteger los alimentos, bebidas y medicamentos, de los que usted y su familia dependen, de toda posible contaminación durante el proceso productivo. Nos esforzamos constantemente para mejorar la seguridad de los productos que el mundo consume, trabajando con nuestros socios en las industrias de alimentos, bebidas, lácteos y ciencias de la vida para lograr los más altos estándares de higiene y eficiencia en sus procesos de producción, y para minimizar su impacto en los recursos naturales que utilizan.


Pasos para brindar excelencia operacional Evaluación Inicial: El proceso inicia por un Estudio de Fabrica, en el cual se obtienen los datos cuantitativos y cualitativos de todas las operaciones de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. Continúa con el trazado de un Mapa de consumo de productos químicos, que permiten evaluar 4 premisas básicas: ❑ Normativas vigentes ❑ Confiabilidad ❑ Impacto Medioambiental ❑ Especificaciones propias de cada cliente Estandarización: Otro punto fundamental a tener en cuenta en donde se redefinen los criterios para los procesos de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN, en coherencia con las normas del cliente y las propuestas de Bechmarketing. En este paso se ven afectados los productos, los programas de limpieza,las tecnologías de aplicación de productos de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN, los procedimientos

de trabajo, los servicios y la comunicación con todas las partes involucradas y por último la capacitación constante para asegurar la calidad del proceso. Optimización: Es importante realizar un proceso de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN con el mínimo de recursos necesarios (Concentración, tiempo, temperatura, Personas, etc.), satisfaciendo los estándares de LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN requeridos por el cliente. Dichos recursos engloban los cconsumos de produtos, de Energía y Vapor, de tempo, agua y efluentes. Innovación: Finalmente disponer de sistemas, equipamiento e instalaciones actualizados y adaptados a las necesidades de cada planta, nos permite actuar en rediseño de las instalaciones y/o unidades CIP, en la dosificación de productos, en el control de procesos, en la recuperación y reutilización de productos y agua.

Todo esto sumado permite, por ejemplo optimizar un proceso de limpieza de 5 pasos en 3, alcanzando todos los objetivos anteriormente enunciados.

Ingeniería Alimentaria

47


Productos y Servicios

Eco-sustentabilidad: Impacto de los limpiadores Podemos estimar el impacto medioambiental de un producto detergente en base a los siguientes parámetros: ❑ Causticidad y Acidez a la dosis de uso. ❑ Aporte de Fósforo (acostumbra a ser la más restrictiva) ❑ Aporte de Nitrógeno. ❑ Aporte de DQO (la mayor parte es debido a la suciedad). ❑ Facilidad de enjuague.

Divos A1 comienza a eliminar el fosfato de calcio a un pH 2,4 mientras que los productos químicos comunes comienzan a un pH de 2,2. A un pH de 1,8. Divos A1 obtiene una solubilización completa del fosfato de calcio mientras que al mismo pH, los productos químicos comunes solo pueden lograr el 70%.

Diversey continua desarrollando opciones de productos reducidos o libres de fosforo. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Innovación en lavado de membranas: Divos A1 ❑ Limpiador acido libre de fosforo. ❑ Mejora en la eficiencia de remoción de sales de calcio. ❑ Mayor recupero de capacidad de proceso de membranas.

Los detergentes ácidos actuales para la limpieza de membranas tienen una flexibilidad bastante limitada en las concentraciones de uso, para poder respetar las tolerancias de pH en las membranas especificadas por el OEM. Divos A1 con su función buffer no solo respeta la tolerancia al pH de la membrana, sino que también aumenta la velocidad de eliminación de fosfato de calcio y permite que el procedimiento de limpieza se vuelva más flexible cuando se varían las concentraciones de uso. Como es sabido, cuanto más bajo es el pH, mejor se puede eliminar el fosfato de calcio. Las membranas por lo general tienen un umbral inferior de 1,8. Los descalcificadores ácidos ordinarios alcanzan este límite con muy poca dilución en uso, debido a la alta acidez y a las características de la formulación que no son buffer. En cambio, Divos A1 promueve el efecto necesario para permitir que la dilución en uso tenga un poder de limpieza adicional sin exceder los límites de tolerancia de pH de la membrana.

48 Ingeniería Alimentaria

Su ausencia de fósforo permite que sea apto para todo tipo de membrana, cosa que otros detergentes que poseen P en su formulación no pueden ofrecer ya que afecta a las de tipo cerámico.

diversey.com.ar 0-810-HIGIENE (3333262) consultas@diversey.com www.facebook.com/diverseyargentinaok www.instagram.com/diverseyargentina www.linkedin.com/company/diversey-argentina



Productos y Servicios

Pesadas garantizadas: mesadas antivibratorias de REINGENIA Las mesadas antivibratorias son un MUST en la industria, en cada sector de Desarrollo, Control de Calidad o área Productiva. Da garantía sobre cuánto estamos pesando o comparando y así, es el primer paso de cualquier proceso.

Las mesadas no solo le dan calidad a las pesadas, sino que también alargan la vida útil de la balanza. “Atribuirse calidad está trillado, así que nuestro foco es que todo es 100% personalizable: materiales, dimensiones, diseños”, comenta Ignacio Pisoni, cofundador de la empresa. “Este (y todos los productos y servicios de REINGENIA) traen total flexibilidad para que el usuario ELIJA, de verdad. El diseño estructural nace de la ingeniería, de la experiencia en el área, del diseño, de la usabilidad. Están construidas a partir de un bloque de gran masa que puede ser configurado con materiales desde granito, pasando por distintos mármoles, Silestone o Corian, hasta acero inoxidable AISI304. La estructura, por su parte, se puede realizar en hierro pintado con pintura electroestática, hierro

50 Ingeniería Alimentaria

revestido en mdf con melamina o también, acero inoxidable AISI304. Todas las opciones incluyen patas regulables en altura, para más adaptabilidad. “La primera mesada antivibratoria la hicimos para nosotros, para nuestra semi-micro balanza, con la que calibramos desde el principio, y vimos que había un buen mercado al que sumarle nuestra impronta: ingeniería al servicio de la metrología”, menciona Darío Jayme, también cofundador de REINGENIA. En pleno crecimiento, trasladaron las oficinas y sus laboratorios de calibración de pesas y micropipetas de Olivos a Villa Adelina, ampliándose, apostando aún más a una empresa con buen pronóstico que suma servicios y apunta a SIMPLIFICAR las necesidades de la industria.

www.reingenia.com.ar +54 7706 8059 info@reingenia.com.ar



Productos y Servicios

Coronavirus y UVC Las herramientas para combatir microorganismo en ámbitos laborales se han puesto a prueba en estos últimos meses. Los emisores UV-C Steril Aire se han mostrado como muy efectivos y proporcionán una excelente protección ya que al modificar el ADN y el ARN de los microorganismos, es eficaz contra todo tipo de virus, incluidos el Coronavirus/SARS, la gripe H1N1, los resfríos, el sarampión, etc. Los núcleos de gotas para estos virus pueden permanecer en el aire durante horas o días, dependiendo del flujo de aire y la humedad. El tamaño de los microorganismos del virus suele ser de 10 a 500 milimicrones, siendo 1 milimicron la milésima parte de un micrón. También pueden ingresar a las biopelículas que crecen en las serpentinas de enfriamiento y potencialmente mutan a menos que la serpentina se trate con UVC. Para entender cómo funciona Steril-Aire UVC, es importante comprender la ciencia detrás de UVC: La longitud de onda C del espectro UV que utilizamos es (UVC - 253.7nm), esto se dirige al ADN de los microorganismos, destruyendo sus células y haciendo imposible la replicación. Dirigido a una serpentina de enfriamiento o bandeja de drenaje, la energía UVC destruye la biopelícula de las superficies, una matriz pegajosa de microorganismos que crece en presencia de humedad. La biopelícula prevalece en los sistemas de HVAC y conduce a una gran cantidad de problemas operativos de calidad del aire interior (IAQ) y HVAC. UVC,

también destruye virus y bacterias en el aire que circulan a través de un sistema HVAC. Para el control microbiano más efectivo, los emisores germicidas UV Steril-Aire están instalados en el lado del suministro del sistema, aguas abajo de la serpentina de enfriamiento y arriba de la bandeja de drenaje. Esta ubicación proporciona más efectividad al biofilm y control microbiano que las instalaciones UVC en conducto. Al irradiar los contaminantes en la fuente, las serpentinas de enfriamiento y las bandejas de drenaje, SterilAire UVC ofrece una limpieza simultánea de los microorganismos de la superficie y destrucción de microorganismos en el aire. El aire recirculado en los sistemas HVAC crea redundancia al exponer los microorganismos a los rayos UVC, lo que garantiza pases múltiples para que la energía de la luz sea efectiva contra grandes cantidades de microorganismos en el aire. Steril-Aire UVC ofrece una mayor salida de UVC, impulsando la eficiencia del sistema HVAC mientras mejora la calidad del aire interior.

Transmisión del Coronavirus y otros virus en edificios

Etapas de gotitas infecciosas y núcleos de gotitas Gotas infecciosas grandes: Los virus encerrados en moco / agua son aerosolizados por la persona infectada o por el agua del inodoro. Éstos caen rápidamente al suelo después de viajar hasta 1 m Pequeñas gotas infecciosas: El revestimiento de moco / agua comienza a evaporarse. Estos viajarán de 1 a 2 metros antes de caer al suelo y convertirse en núcleos de gotas. Núcleos de gotitas infecciosas: La capa de moco / agua se ha evaporado totalmente dejando solo el VIRON. Este es un núcleo de gotitas y son tan microscópicos que pueden flotar en el aire indefinidamente

52 Ingeniería Alimentaria


Longitudes de transmisión de gotitas infecciosas y núcleos de gotitas

Núcleos de gotitas infecciosas

Pequeñas gotitas infecciosas Grandes gotitas infecciosas

Nota: los virus de los núcleos de gotitas están por debajo de 0.3 µ (micrones) y típicamente en los milimicrones, pueden penetrar profundamente en los pulmones humanos.

Ejemplos de cómo los núcleos de gotitas en aerosol ocupantes viajan tanto en interiores espacios y luego en todo un edificio: Sistema de ventilación de un edificio

Núcleos de gotitas infecciosas

Salidas de aire fresco

Oficina

Hall

Ventilación en baños

Baño

Ingeniería Alimentaria

53


Productos y Servicios

Cómo los emisores Steril-Aire inactivan los núcleos de gotitas infecciosas en el aire:

Emisores UVC

Filtros de aire

Núcleos de gotitas infecciosas

INFORMACION IMPORTANTE • Los niveles de humedad dentro de los edificios con aire acondicionado suelen tener una humedad más baja que en el exterior, que permite que los virus se evaporen más rápido, creando así más núcleos de gotas. • La baja humedad en los edificios permite que los núcleos de gotas permanezcan en el aire por más tiempo ya que las gotas no se absorben y el peso del agua hace que caigan al suelo.

54 Ingeniería Alimentaria

Los campos de energía UVC generados en los sistemas de aire acondicionado por Steril-Aire crean una barrera que destruye el núcleo de gotitas del Coronavirus, SARS, sarampión e influenza, etc.

www.bellmor.com.ar (54 11) 4544-0780 ventas@bellmor.com.ar



143

ÍNDICE

de anunciantes

37 4 MAR ARGENTINA S.A.

21 KEARNEY MAC CULLOCH

09 AGUAS DE CALDERAS Y CIRCUITOS S.A.

29 KEIPS FLUID

03 AGUAS Y PROCESOS S.A.

11 MAYEKAWA ARGENTINA S.A.

51 ARGENPLAS 2020

19 MEDITERM S.R.L.

27 ARISTOBULO GOMEZ RUPEREZ S.A.

21 MEKTRON ID S.R.L.

35 BALLUFF ARGENTINA S.R.L.

25 METALURGICA QUINTINO S.R.L.

17 CAIPE AUTOMATIZACION

15 MOLYSIL ARGENTINA S.A. MOLYKOTE

29 CASSEL METAL DETECTORS

29 PENTA S.A.

19 DG - FABRICA DE MAQUINAS PARA

33 PONIS S.A.

EMBALAJES

1ra. Ret. PRIMO Y CIA. S.A.

19 ECONOR S.A.

31 PROMO VER S.R.L. MATADOR

27 ENPACK S.R.L.

05 SARTORIUS ARGENTINA S.A.

13 FILTRON S.R.L.

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

25 FRIO-RAF S.A.

15 SIMES S.A.

CT. FUCHS ARGENTINA S.A.

25 SUEIRO E HIJOS S.A.

15 FULL MARK S.A. MOVILMAT

45 TECNO FIDTA 2020

31 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER

39 VALMEC S.A.

07 JOHNSON DIVERSEY

21 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.

56 Ingeniería Alimentaria




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.