•
• •
• •
• •
• •
•
•
www.edifarm.com.ec
CONSERVACIóN: Consérvese a temperatura no mayor al 30ºC y protéjase de la luz. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo receta médica
33
D E
•
• Mexiletina (el uso concurrente con corticoides puede acelerar el metabolismo de la mexiletina, conduciendo a la disminución de su concentración en plasma). • Mitotano (suprime la función adrenocortical, se requiere suplemento de corticoides durante la administración de milotano, pero en dosis más altas que las generalmente utilizadas como terapia de remplazo ya que el milotano altera el metabolismo de los corticoides). • Agentes bloqueadores neuromusculares, no despolarizantes (la hipocalemia inducida por los corticoides puede realzar el bloqueo de los agentes bloqueadores no depolarizantes conduciendo posiblemente a un incremento o prolongación de la depresión respiratoria o parálisis (apnea), se hace necesaria la determinación de potasio en suero antes de administrar estos agentes). • Suplementos de potasio (los efectos de esta medicación y/o corticoides en la concentración de potasio en suero puede ser disminuida por el uso concurrente, es recomendable el monitoreo de la concentración de potasio en suero). • Ritodrina (el uso concurrente puede causar edema pulmonar en mujeres embarazadas, ha sido reportada muerte materna, ambos medicamentos deben ser discontinuados al primer signo de edema pulmonar). • Salicilatos (aunque el uso concurrente con corticoides en el tratamiento de artritis puede proveer beneficio adicional terapéutico y permitir la reducción de la dosis de corticoide, los corticoides pueden incrementar la excreción de salicilatos y reducir su concentración en plasma ya que la dosis de salicilato requerida puede ser incrementada. Salicilismo puede ocurrir cuando la dosis de corticoide es disminuida o discontinuada, especialmente en pacientes que reciben grandes dosis de salicilato, también puede incrementarse el riesgo de úlcera o hemorragia gástrica durante el uso concurrente). (Se recomienda cuidado cuando es usada en forma concurrente en pacientes con hipoprotrombinemia). • Medicamentos o alimentos con contenido de sodio (El uso concurrente puede producir edema o aumento de la presión sanguínea, posiblemente a niveles de hipertensión). • Somatren o Somatropina (puede producirse disminución del crecimiento en uso terapéutico crónico o diario de somatren o somatropina (por metro cuadrado de superficie corporal) que sobrepasen los 150 225 mcg por vía parenteral. Si se requiere dosis mayores de corticoides, la administración de somatren o somatropina debe ser postergada). • Estreptozocina (el uso concurrente puede incrementar el riesgo de hiperglicemia). • troleandomicina (puede disminuir el metabolismo de los corticoides conduciendo a incremento de su concentración en plasma, vida media de eliminación y efectos tóxicos y terapéuticos, puede requerirse ajuste de la dosis durante el uso concurrente). • Vacunas de virus vivos y otras inmunizaciones (la administración a pacientes que reciben dosis de inmunosupresores puede potenciar la replicación de la vacuna viral incrementando el riesgo del paciente a desarrollar enfermedades virales y/o disminuyendo la respuesta del paciente a la vacuna, y no es recomendado. El estado inmunológico del paciente debe ser evaluado antes de administrar la vacuna viral, asimismo la inmunización oral del virus de la polio debe ser pospuesto en personas en contacto cercano con el paciente, especialmente miembros de la familia). (No se recomiendan otras inmunizaciones ya que se incrementa el riesgo de complicaciones neurológicas y la posibilidad de disminución o ausencia de respuesta inmune).
D I C C I O N A R I O
•
protrombina, durante y luego de la terapia con corticoides). (La potencial ocurrencia de hemorragia o úlcera gastrointestinal durante la terapia con corticoides y los efectos de éstos en la integridad vascular puede incrementar el riesgo de los pacientes de terapia con protrombina o terapia trombolítica). Antidepresivos tricíclicos (esta medicación no alivia, puede exacerbar los disturbios mentales inducidos por corticoides, no debe ser utilizado para el tratamiento de este efecto adverso). Agentes antidiabéticos orales o insulina (los corticoides pueden incrementar el nivel de glucosa en la sangre, un ajuste de la dosis de uno o ambos medicamentos puede ser necesario durante el uso concurrente, es necesario reajustar la dosis del agente hipoglicémico cuando la dosis con corticoides es discontinuada). Agente antitiroideo u hormonas tiroideas (cambios en el estado tiroideo del paciente, puede ocurrir como resultado de la administración, cambios en la dosis, discontinuación de hormonas tiroideas o agentes antitiroideos, puede necesitarse de la dosis del corticoide ya que el aclaramiento metabólico de corticoides es disminuido en pacientes hipotiroideos e incrementado en pacientes hipertiroideos, el ajuste de la dosis debe basarse en las pruebas de función tiroidea). Asparaginasa (los corticoides pueden incrementar el efecto glicémico de la asparaginasa y el riesgo de neuropatía y disturbios en eritropoyesis, la toxicidad aparece para ser menos pronunciada cuando la asparaginasa es administrada seguida, en lugar de antes o junto con esta medicación). Contraceptivos orales conteniendo estrógenos o estrógenos (los estrógenos pueden alterar el metabolismo o la unión a proteínas de los corticoides conduciendo a la disminución del aclaramiento, incrementando la vida media de eliminación y aumentando los efectos terapéuticos y tóxicos de los corticoides, puede requerirse el ajuste de la dosis de corticoide durante el uso concurrente). Glicósidos digitálicos (el uso concurrente con corticoides puede incrementar la posibilidad de arritmia o toxicidad digitálica asociada con hipocalemia). Diuréticos (los efectos natriuréticos y diuréticos de esta medicación puede ser disminuida por el sodio y los fluidos retenidos por los corticoides y viceversa). (el uso de diuréticos ahorradores de potasio con corticoides puede resultar en hipocalemia severa, se recomienda monitoreo de la concentración de potasio sérico y función cardiaca). Efedrina, fenobarbital, fenitoína o rifampicina (el uso concurrente incrementa el aclaramiento metabólico de los corticoides, puede ser necesario ajustar la dosis durante y luego del uso concurrente). Ácido fólico (los requerimientos pueden ser incrementados en pacientes que reciben terapia de corticoides a largo plazo). Agentes inductores de la enzima hepática (el uso concurrente puede disminuir el efecto del corticoide ya que incrementa el metabolismo del corticoide resultante de la inducción de enzimas hepáticas microsomales). otros agentes lnmunosupresores (el uso concurrente con dosis de inmunosupresores incrementa el riesgo de infección y posible desarrollo de linfomas u otros desórdenes linfoproliferativos, estos neoplasmas pueden ser asociados con infecciones del virus de Epstein-barr. Pocos estudios realizados en pacientes con trasplante de órganos que recibieron terapia inmunosupresora indican que la progresión del neoplasma puede ser revertida después de que la dosis inmunosupresora es disminuida o la terapia es discontinuada). Yofendilato o metrizamida (uso concurrente con administración intratecal de metrizamida o yofendilato con administración intratecal de corticoides puede incrementar el riesgo de aracnoiditis). lsoniazida (los corticoides pueden incrementar el metabolismo y/o excreción hepática conduciendo a disminución de la concentración plasmática y efectividad de la isoniazida, especialmente en pacientes que son rápidos acetiladores, el ajuste de la dosis de isoniazida puede ser requerido durante y luego de la terapia conjunta.
P R O D U C T O S
VADEMÉCUM SNC Y DOLOR
Be