Vademécum Sistema Nervioso Central y Dolor 2016

Page 443

Traumatismos y tendinitis de las articulaciones

LUIS CARLOS AGUILAR Médico

Las lesiones del aparato locomotor suelen ser consecuencia de accidentes (casuales, de tráfico, laborales o deportivos), sobrecarga aguda de alguna zona corporal sometida a sobreesfuerzo, sobrecarga crónica en articulaciones (por condicionantes laborales, deportivos, hábitos posturales), o por desgaste articular, como es el caso de la artrosis. Todas estas situaciones producen como resultado, en mayor o menor grado, inflamación, un proceso que cursa con calor, dolor, rubor e impotencia funcional. El objetivo básico del tratamiento de este tipo de lesiones es restablecer, mediante terapias diversas, la normalidad en la zona lesionada.

La estabilidad de cada articulación depende fundamentalmente del hueso y de las estructuras intraarticulares, de los ligamentos y de los tendones y músculos. En el hueso y en las estructuras intraarticulares queda afectado el cartílago y el hueso, con implicación de las estructuras compartidas entre las articulaciones, tales como los meniscos, que actúan a modo de almohadilla protegiendo el roce de las superficies articulares. En otras ocasiones se produce una tenosinovitis o inflamación de la membrana sinovial que envuelve al tendón. La forma aguda tiene una instauración brusca con crepitación articular e inflamación difusa; la forma crónica cursa con engrosamiento local del tendón y crepitación articular al movimiento. Los ligamentos son las estructuras estáticas que soportan la articulación. Tan sólo resisten estiramientos o elongaciones de pocos milímetros, de ahí que ante cualquier sobrecarga exagerada se pueda producir un esguince (tabla 1) y, en su grado máximo, provocar la rotura tendinosa. En los músculos y tendones implicados en la movilidad articular, al igual que los ligamentos, tras una sobrecarga se puede producir la rotura de algunas fibras o de un paquete muscular, sobre todo en su unión al músculo tendinoso. Las lesiones traumáticas se clasifican en función de dos características: el tiempo transcurrido desde que se produjo la lesión (tabla 2) y el tejido lesionado (tabla 3).

LESIONES DEL HOMBRO Tendinitis por calcificación del supraespinoso: Es la causa más frecuente de dolor agudo en el hombro. Suele iniciarse de forma brusca y, a su vez, provoca una impotencia funcional con irradiación del dolor al brazo o a la columna cervical. La radiografía confirma el diagnóstico si aparecen las calcificaciones sobre los tendones. Lesiones del manguito de los rotadores: Suelen presentarse tras esfuerzos violentos y únicos, o microtraumatismos de repetición. La sintomatología clínica más importante es la de la impotencia funcional. Tendinitis del músculo bicipital: Se producen al sufrir la articulación un abuso en un espacio muy limitado entre el acromión, el ligamento acromio-coracoideo y la parte superior del hueso humeral. En algunos pacientes no se aprecia la calcificación en la radiografía, pero presentan un gran dolor en el hombro al estar afectados por una tenosinovitis del tendón bicipital. El dolor se acentúa cuando se fuerza la supinación del antebrazo con el codo flexionado a 90º (p. ej., cuando se eleva la extremidad para peinarse o cuando las mujeres intentan abrocharse el sujetador). www.edifarm.com.ec

LESIONES DEL CODO Epicondilitis y epitrocleítis: Son dos síndromes de similares características que se identifican por afectar a las inserciones musculares del epicóndilo y la epitróclea humerales. Su origen es siempre una sobrecarga. Epicondilitis: También denominada enfermedad del tenista, produce dolor localizado en el epicóndilo, que es el lugar de inserción de los músculos extensores de la muñeca. El dolor se irradia del epicóndilo por el antebrazo hasta la apófisis estiloides del radio, y aumenta con la presión, la extensión activa y la flexión pasiva de la articulación del codo. Suele ocurrir con bastante frecuencia en los jugadores de tenis con escasa técnica o cuando la empuñadura de la raqueta o su peso es inadecuado o excesivo, aunque también se produce en otras actividades no relacionadas con este deporte, en las que se sobrecarga la inserción de los músculos extensores del brazo. La edad más característica de comienzo de la epicondilitis se sitúa entre los 35 y 50 años, sin diferencias de sexo. El dolor puede aparecer por la noche y se hace más intenso cuando se extiende el codo. El tratamiento dependerá de la fase en que se encuentre la epicondilitis. Epitrocleítis: También conocida como codo del golfista, se produce en el punto en el que el nervio está más expuesto en el codo a su paso por la epitróclea. Tiene su origen en el apoyo continuado del codo sobre superficies duras, por lo que es una patología muy frecuente en administrativos. Se manifiesta por presentar dolor en la epitróclea, que se irradia hacia los dedos cuarto y quinto, seguido de atrofia de la eminencia

Tabla 1. Clasificación en grados de los esguinces* Grado I El esguince de primer grado se caracteriza por dolor moderado, con una pérdida muy leve de la función articular, poca o nula inflamación y algo de alteración en la sensibilidad local con movilidad normal en la exploración Grado II El esguince de segundo grado produce dolor con pérdida de función, inestabilidad articular e inflamación Grado III El esguince de tercer grado es muy doloroso, y se presenta con gran inestabilidad e inflamación, el paciente sujeta con la extremidad sana la extremidad lesionada para disminuir el dolor *Los esguinces repetitivos pueden ocasionar con el tiempo una degeneración o artrosis de la articulación. Las articulaciones más afectadas suelen ser las de las extremidades inferiores. Por el contrario, las de muñecas, codos y hombro son las que se afectan con menor frecuencia.

Tabla 2. Clasificación de las lesiones traumáticas atendiendo al tiempo transcurrido desde que se produjo la lesión LESIONES AGUDAS • Cuando su duración es inferior a dos semanas • Presentan dolor e inflamación de bastante intensidad LESIONES SUBAGUDAS Si la duración de la lesión es de 2-6 semanas LESIONES CRÓNICAS Si su sintomatología disminuye en intensidad, pero su duración supera las 6 semanas

421

E D I T O R I A L

VADEMÉCUM SNC Y DOLOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademécum Sistema Nervioso Central y Dolor 2016 by Edifarm & Cía. - Issuu