feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.
SOBREDOSIS: Se han reportado casos aislados de sobredosis de Oxcarbazepina. La dosis máxima ingerida fue de aproximadamente 24.000 mg. Todos los pacientes se recuperaron con tratamiento sintomático. Tratamiento y Manejo: No existe ningún antídoto específico. El tratamiento sintomático y de soporte debe ser administrado de manera adecuada. Se debe considerar la posibilidad de remover el medicamento mediante lavado gástrico y/o la inactivación mediante la administración de carbón activado.
RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: OxCARBAZEPINA MK® 300 mg, Caja por 20 Tabletas de 300 mg (Reg. San. Nº GE-55-01-08). Versión 10/03/2015.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
P
PARABAY® Tabletas Dolor (leve a moderado), fiebre, cefalea, dismenorrea (Paracetamol)
COMPOSICIÓN: PARABAY® tableta: cada TABLETA contiene 750 mg de paracetamol. Excipientes c.s.p. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Paracetamol, un derivado del para-aminofenol, tiene propiedades analgésicas y antipiréticas y débil actividad antiinflamatoria. Paracetamol se administra por vía oral para el dolor leve a moderado y para la fiebre. El mecanismo de acción analgésico no se ha determinado totalmente. Paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central (SNC) y, en menor medida, a través de una acción periférica mediante el bloqueo de la generación del impulso del dolor. Paracetamol probablemente produce antipiresis al actuar en forma central sobre el centro de regulación del calor hipotalámico para producir una vasodilatación periférica que resulta en un mayor flujo de la sangre a través 228
l
www.edifarm.com.ec
de la piel, sudoración y la pérdida de calor. La acción central probablemente implica la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo. Paracetamol se absorbe rápida y completamente después de la administración oral. Las concentraciones máximas séricas se alcanzan después de 0.51.5 horas. La vida media en plasma después de la administración oral es 1.5-2.5 horas. La unión a proteínas plasmáticas es baja. Más del 80% del paracetamol se elimina en 24 horas. La eliminación se retrasa en pacientes con alteración de la función hepática o renal. Después de la transformación enzimática en el hígado, paracetamol se elimina exclusivamente por los riñones, principalmente en forma de conjugados de ácido glucurónico y ácido sulfúrico. Sólo alrededor del 1-3% se elimina en forma de sustancia libre original.
INDICACIONES: PARABAY® está indicado para: Dolor (leve a moderado), fiebre, cefalea, dismenorrea y dolor dental.
INTERACCIONES: El retraso en el vaciamiento gástrico, como por el uso de propantelina, puede llevar a una absorción más lenta de paracetamol, lo cual conlleva a una disminución en el inicio de la acción. El aumento del vaciamiento gástrico, como por el uso de metoclopramida, conlleva a una absorción más rápida. El uso concomitante de ciertos medicamentos que causan inducción de enzimas hepáticas, como ciertos hipnóticos y antiepilépticos (glutetimida, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, etc.) o rifampicina; puede llevar a daño hepático aún después de dosis de paracetamol que de otra manera serían inofensivas. En caso de abuso de alcohol, tomar paracetamol, aún en dosis bajas, podría resultar en daño hepático. La combinación con cloranfenicol puede prolongar la vida media de cloranfenicol y potencialmente incrementar su toxicidad. La relevancia clínica de interacciones entre paracetamol y derivados de warfarina o cumarin aún se desconoce. Pacientes que toman anticoagulantes orales no deberían ingerir paracetamol por períodos prolongados sin supervisión médica. El uso simultáneo de paracetamol y AZT (zidovudina) aumenta la tendencia hacia la reducción del conteo de células blancas (neutropenia). Paracetamol no debe ser utilizado concomitantemente con AZT, excepto por consejo médico. El riesgo de toxicidad por paracetamol podría incrementarse en pacientes que reciben otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos o medicamentos que inducen enzimas hepáticas microsomales (como alcohol, rifampicina, isoniazida, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona y probenecid). La absorción de paracetamol puede acelerarse por medicamentos como metoclopramida. La excreción puede verse afectada y las concentraciones plasmáticas alteradas cuando se administra con probenecid. Colestiramina reduce la absorción de paracetamol si se administra a menos de 1 hora del paracetamol. Es mejor evitar la terapia combinada continua con más de un AINE; hay poca evidencia de beneficio extra para el paciente, y la incidencia de efectos adversos generalmente es aditiva. Nitroprusiato: se recomienda precaución, ya que la combinación con paracetamol puede incrementar el riesgo de efectos aditivos de metahemoglobinemia.
EMBARAZO: Generalmente, se considera que paracetamol es el analgésico de elección en pacientes