INTERACCIONES: lacosamida debe usarse con precaución en pacientes que están recibiendo simultáneamente otros medicamentos que puedan inducir una prolongación del intervalo Pr (ej. carbamazepina, lamotrigina, pregabalina) y en pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos de clase i. Dado que se metaboliza en el citocromo P 450 pero utilizando el CYP2C19, que es poco empleado por otros medicamentos, los datos disponibles indican que la lacosamida tiene un bajo potencial de generar interacciones metabólicas. Estudios in vitro han demostrado que las enzimas de los CYP1a2, 2b6 y 2C9 no se inducen y que las de los CYP1a1, 1a2, 2a6, 2b6, 2C8, 2C9, 2D6 y 2E1 no se inhiben por lacosamida a las concentraciones habitualmente alcanzadas en los ensayos clínicos. lacosamida tampoco inhibe ni induce al CYP2C19 in vivo. Estudios in vitro indican que lacosamida puede ser un inductor débil del CYP3a4. la relevancia clínica de este hecho actualmente es desconocida. Un estudio de interacción con carbamazepina no ha indicado un marcado efecto inhibitorio de lacosamida sobre el metabolismo de este fármaco, catalizado por CYP3a4. los inductores enzimáticos fuertes como la rifampicina o la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) pueden reducir moderadamente las concentraciones sistémicas de la lacosamida. Por tanto, el tratamiento con estos inductores enzimáticos debe hacerse con precaución. Fármacos antiepilépticos: En estudios de interacción se ha demostrado que el tratamiento concomitante con fármacos antiepilépticos reconocidos como inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) disminuye las concentraciones sistémicas de la lacosamida en hasta un 20%. no se ha demostrado interacciones importantes con topiramato, ácido valproico, lamotrigina ni levetiracetam. la asociación con gabapentina y pregabalina podría prolongar el intervalo Pr en el EKG. Anticonceptivos orales: no se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y los anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y levonorgestrel, aunque las concentraciones del etinilestradiol podrían incrementarse en hasta un 20%. las concentraciones de progesterona no se alteran Otras: lacosamida no tiene efecto sobre la farmacocinética de digoxina. tampoco se ha demostrado una interacción clínicamente relevante entre lacosamida y metformina. la administración conjunta con omeprazol 40 mg redujo en alrededor de un 60% las concentraciones del metabolito o-desmetil de la lacosamida, que es inactivo. El efecto probablemente carece de relevancia clínica. lacosamida no afectó la farmacocinética de omeprazol a dosis única. no hay datos disponibles sobre la interacción de lacosamida con alcohol. lacosamida tiene una baja ligadura proteica, menor al 15%, por lo que se consideran improbables interacciones clínicamente relevantes con otros fármacos por competencia por los sitios de unión a las proteínas.
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD: Embarazo: Categoría C de la FDa. lacosamida ha producido toxicidad en el desarrollo intrauterino, con aumento de la mortalidad embriofetal y perinatal, así como disminución del crecimiento, 154
l
www.edifarm.com.ec
en estudios con ratas. Se ha reportado manifestaciones de neurotoxicidad en ratas durante el período postnatal. los potenciales efectos adversos sobre el desarrollo del SnC, debido a la interferencia in vitro con la proteína CrMP-2, encargada de la diferenciación y del crecimiento axonal, aún no han sido establecidos. no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por este motivo, lacosamida no debe usarse durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario (si el beneficio para la madre supera claramente el riesgo potencial para el feto). Si la mujer decide quedarse embarazada, el uso de este medicamento debe ser cuidadosamente revaluado. Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna humana. Estudios en animales han mostrado que lacosamida y sus metabolitos sí se excretan por la leche materna. Como medida de precaución debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con lacosamida. Pacientes con insuficiencia renal: Por favor ver arriba. Pacientes con insuficiencia hepática: Por favor ver arriba.
REACCIONES ADVERSAS: las reacciones adversas más frecuentemente notificadas con el tratamiento de lacosamida han sido: mareo (53%), náusea (17%), ataxia (15%), diplopía (16%), fatiga (15%), cefalea (14%), temblor (12%), nistagmo (10%), somnolencia (8%), diarrea (5%), contusiones (4%), prurito (3%) y depresión (2%). ordinariamente son de grado leve a moderado, y en algunos casos mejoran al reducir temporalmente la dosis. la frecuencia e intensidad de las reacciones adversas del SnC y del tracto digestivo (Gi) habitualmente van disminuyendo conforme transcurre el tratamiento. la tasa de abandono del tratamiento atribuido a reacciones adversas es de alrededor del 12%. la reacción adversa que más frecuentemente provoca la interrupción del tratamiento es el mareo. El uso de lacosamida está asociado con un aumento dosis-dependiente del intervalo Pr (bloqueo aV). Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas con la bradicardia relacionada con el grado del bloqueo, incluyendo síncopes. En pacientes epilépticos la incidencia del bloqueo aV de primer grado es baja y no supera el 0.7% de pacientes. no se ha reportado bloqueo aV de segundo o tercer grado en pacientes tratados con lacosamida sola. la incidencia del síncope es muy baja, y no difiere entre los pacientes epilépticos tratados con lacosamida (0,1%) y los pacientes epilépticos tratados con placebo (0,3%).
SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO: la experiencia clínica con sobredosis de lacosamida en humanos es reducida. las manifestaciones descritas luego de recibir dosis de hasta 1200 mg/día han sido principalmente mareo y náusea, y se han controlado con tratamiento sintomático. la sobredosis más alta reportada es de 12 g, tomados conjuntamente con dosis tóxicas de varios otros medicamentos antiepilépticos. El paciente intoxicado estuvo temporalmente en coma, pero posteriormente se recuperó sin secuelas. no hay un antídoto específico para sobredosis con lacosamida. El tratamiento de la sobredosis con laco-