PRESENTACIÓN: Envase conteniendo 30 comprimidos de 50 y 100 mg.
CONSERVACIÓN: Conservar en lugar seco a temperatura ambiente (15º C - 30º C). MEDICAMENTA ECUATORIANA S.A. Casilla 17-21-027 Quito, Ecuador
_____________________________________
CLEXANE® Solución Inyectable Enoxaparina Sódica
DESCRIPCIÓN: Molécula / ingrediente activo: Enoxaparina sódica.
CLASE FARMACOLÓGICA: Agente antitrombotico; Grupo de las heparinas 2, 3.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: El CLExANE se presenta como solución inyectable, estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas prellenadas, listas para el empleo y viales multidosis. TABLA 1 NATURALEZA Y CONTENIDO DEL ENVASE: Concentración 100 mg/ml. Caja con jeringas prellenadas con contenido: 20 mg (0,2 ml), 40 mg (0,4 ml), 60 mg (0,6 ml), 80 mg (0,8 ml) o 100 mg (1,0 ml) enoxaparina sódica.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa
• • • •
DOSIS Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: GENERAL: A) Profilaxis de la Trombosis venosa en pacientes quirúrgicos: En pacientes con un riesgo moderado de tromboembolismo (ejemplo: cirugía abdominal), la dosis recomendada de enoxaparina sódica es de 20 mg ó 40 mg una vez al día, mediante inyección subcutánea. En cirugía general, la primera inyección deberá aplicarse 2 horas antes del procedimiento quirúrgico. En pacientes con un alto riesgo de tromboembolismo (ejemplo: cirugía ortopédica), la dosis recomendada de enoxaparina sódica mediante inyección subcutánea, es de 40 mg administrados una vez al día, iniciando 12 horas antes de la cirugía. El tratamiento con enoxaparina se prescribe usualmente por un período de 7 a 10 días. Un tratamiento más prolongado puede ser apropiado en algunos pacientes y el tratamiento debe continuarse por el tiempo en que persista el riesgo de tromboembolismo venoso y hasta que el paciente se vuelva ambulatorio. Se ha probado que la terapia continua con una dosis de 40 mg una vez al día por 3 semanas luego de la terapia inicial es beneficiosa en cirugía ortopédica. Para recomendaciones especiales acerca de los intervalos entre las dosis en caso de Anestesia Espinal/Epidural y Procedimientos de Revascularización Coronaria Percutánea: Ver sección ADVERTENCIAS. B) Profilaxis del Tromboembolismo Venoso en Pacientes Médicos: La dosis recomendada de enoxaparina sódica es de 40 mg, una vez al día, vía subcutánea. El tratamiento con enoxaparina sódico se prescribe por un mínimo de 6 días y se continúa hasta que el paciente retorne a ambulación completa, por un máximo de 14 días. C) Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda con o sin Embolismo Pulmonar: La enoxaparina sódica puede ser administrada subcutáneamente ya sea como inyección única de 1,5 mg/kg o como una inyección de 1 mg/kg dos veces al día. En pacientes con desórdenes tromboembólicos complicados, se recomienda una dosis de 1 mg/kg, administrada 2 veces al día. El tratamiento con enoxaparina sódica usualmente se prescribe por un período promedio de 10 días. La terapia anticoagulante oral debe iniciarse cuando sea apropiado y el tratamiento con enoxaparina sódiwww.edifarm.com.ec
l
61
P R O D U C T O S
POSOLOGÍA: La dosis recomendada de cilostazol es de 100 mg cada 12 horas administrados por lo menos media a una hora antes, o una a dos horas después del desayuno y la cena. Si el paciente está recibiendo simultáneamente otros fármacos que se comporten como inhibidores de la CYP3A4 (tales como el ketoconazol, itraconazol, eritromicina y diltiazem), o como inhibidores del CYP2C19 (tales como el omeprazol), se recomienda que la dosis sea solamente de 50mg cada 12 horas. Debe tenerse en cuenta que los pacientes pueden responder tan pronto como dentro de las 2 a 4 semanas siguientes al inicio de la terapia, pero que a veces el efecto terapéutico puede demorarse hasta 12 semanas. Discontinuación de la terapia: la administración de cilostazol puede ser reducida o discontinuada abruptamente sin que se produzca un efecto de rebote (es decir, hiperagregabilidad de las plaquetas).
•
(ETV), en particular cuando puede estar asociada con cirugía ortopédica o general. Profilaxis del Tromboembolismo en pacientes médicos confinados a cama debido a una enfermedad aguda incluyendo insuficiencia cardiaca, falla respiratoria, infección severa y enfermedades reumáticas. Tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP), con o sin embolismo pulmonar. Prevención de la formación de trombos en la circulación extracorpórea durante la hemodiálisis. Tratamiento de la angina inestable y del infarto de miocardio sin onda Q, administrado concomitantemente con ácido acetilsalicílico. Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMST) incluyendo pacientes que serán manejados médicamente o con una posterior Intervención Coronaria Percutánea (ICP).
D E
SOBREDOSIS: Los signos y síntomas de una sobredosis aguda ocurren a consecuencia de su efecto farmacológico excesivo, y consisten en: cefalea severa, diarrea, hipotensión, taquicardia y otras arritmias cardíacas. Se debe proporcionar medidas de soporte y tratamiento sintomático de las manifestaciones. No hay antídoto ni es útil un procedimiento dialítico.
S U P L E M E N T O
VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR & METABÓLICO
C