Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015

Page 61

REACCIONES ADVERSAS: Estudios clínicos: Tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica: BONVIVA en dosis de 2,5 mg al día. La seguridad de BONVIVA en una dosis diaria de 2,5 mg se evaluó en 1.251 pacientes de 4 estudios clínicos controlados con placebo; el 73% de ellas procedía del estudio fundamental de tratamiento de tres años (MF 4411). En todos estos estudios, el perfil global de la seguridad de BONVIVA en una dosis diaria de 2,5 mg fue similar al registrado con placebo. La proporcional global de pacientes con reacciones adversas, es decir, acontecimientos adversos posible o probablemente relacionados con la medicación en estudio, fue del 19,8% y el 17,9%, respectivamente, con BONVIVA y placebo en el estudio fundamental de tratamiento (MF 4411). BONVIVA en una dosis mensual de 150 mg. En un estudio de un año en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis (BM 16549), la seguridad global de BONVIVA en una dosis mensual de 150 mg y una dosis diaria de 2,5 mg fue similar. La proporcional global de pacientes con reacciones adversas, es decir, acontecimientos adversos posible o probablemente relacionados con la medicación en estudio, fue del 22,7% y el 21,5%, respectivamente, con BONVIVA en una dosis mensual de 150 mg y una dosis diaria de 2,5 mg. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve o moderada, y en la mayor parte de los casos no condujeron a la suspensión del tratamiento. La tabla 1 recoge las reacciones adversas observadas en más del 1% de las pacientes tratadas con BONVIVA en una dosis mensual de 150 mg o una dosis diaria de 2,5 mg en el estudio de un año de duración (BM 16549), así como en las pacientes tratadas con BON-

VIVA en una dosis diaria de 2,5 mg en el estudio de tres años sobre las fracturas (MF 4411). La tabla muestra las reacciones adversas de los dos estudios que tuvieron una incidencia mayor que la registrada en las pacientes que habían recibido placebo en el estudio MF 4411.

Grupo sistémico/ reacción adversa

BONVIVA BONVIVA BONVIVA Placebo 150 mg una 2,5 mg 2,5 mg (n = 975) vez al mes al día al día (%) (n = 396) (n=395) (n = 977) (%) (%) (%) ___________________________________________________________

Tubo digestivo: ___________________________________________________________ Dispepsia 3,3 5,8 4,3 2,9 Náuseas 3,3 3,5 1,8 2,3 Dolor abdominal 3,5 2,8 2,1 2,9 Diarrea 2,5 1,8 1,4 1,0 ___________________________________________________________

Sistema nervioso: ___________________________________________________________ Cefalea 0,8 1,5 0,8 0,6 ___________________________________________________________ Trastornos generales: ___________________________________________________________

Enfermedad de tipo gripal* 3,3 0,3 0,3 0,2 ___________________________________________________________ Aparato locomotor: ___________________________________________________________

Mialgia 1,5 0,3 1,8 0,8 ___________________________________________________________ Trastornos de la piel: ___________________________________________________________ Erupción 0,8 1,0 1,2 0,7 ___________________________________________________________ * Se notificaron síntomas de tipo gripal transitorios con BONVIVA en una dosis mensual de 150 mg, habitualmente tras la primera dosis. Por lo general, estos síntomas fueron de corta duración, leves o moderados, y se resolvieron durante la prosecución del tratamiento sin necesidad de otras medidas.

En el estudio de tratamiento con una dosis al mes se incluyó a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, incluida úlcera péptica sin hemorragia reciente u hospitalización, y a pacientes con dispepsia o reflujo controlados con medicación. En estas pacientes, entre el régimen de una dosis mensual de 150 mg y el de una dosis diaria de 2,5 mg no hubo diferencias en la incidencia de reacciones en el tubo digestivo superior. Alteraciones analíticas: En el estudio fundamental de tres años con BONVIVA en una dosis diaria de 2,5 mg (MF 4411) no hubo diferencias con el grupo de placebo en cuanto a alteraciones analíticas indicativas de disfunción hepática o renal, trastornos hematológicos, hipocalcemia e hipofosfatemia. De igual modo, no se registraron diferencias entre los grupos en el estudio de un año de duración (BM 16549).

DATOS DE FARMACOVIGILANCIA TRAS LA COMERCIALIZACIÓN: Se dispone de poca experiencia tras la comercialización para con BONVIVA, pero sí para el ácido ibandrónico administrado por vía i.v. Hasta la fecha, con la administración i.v. de 1 a 4 mg de ácido ibandrónico para el tratamiento de la hipercalcemia paraneoplásica no se han descrito efectos secundarios que puedan añadir información a lo ya sabido para la administración oral de BONVIVA. En pacientes tratados con bisfosfonatos se ha descrito osteonecrosis de la mandíbula (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). www.edifarm.com.ec

l

47

P R O D U C T O S

Tabla 1. Reacciones adversas más frecuentes (>1/100, = 1/10) en el estudio de fase III de la osteoporosis BM 16549 (de un año) y en el estudio de fase III de eficacia contra las fracturas MF 4411 (de tres años) que el investigador consideró posible o probablemente relacionadas con el tratamiento. ___________________________________________________________ Estudio de un año Estudio de tres (BM 16549) años (BM 4411) ___________________________________________________________

D E

ibandrónico diariamente por vía oral, ni tampoco efectos adversos sobre el desarrollo de la descendencia (primera generación, F1) de las ratas. Los efectos adversos del ácido ibandrónico en los estudios de toxicidad reproductiva con ratas fueron idénticos a los observados con los bisfosfonatos como grupo terapéutico. Entre ellos se cuentan la disminución del número de sitios de implantación, la interferencia con el parto natural (distocia), y el aumento de las variaciones viscerales (síndrome ureteropielorrenal). No se han realizado estudios específicos con el régimen de administración mensual. No existe experiencia clínica sobre el uso de BONVIVA en mujeres embarazadas. Lactancia: BONVIVA no debe administrarse durante la lactancia. En las ratas lactantes tratadas con 0,08 mg/kg/d de ácido ibandrónico por vía i.v., la concentración máxima de ácido ibandrónico en la leche materna fue de 8,1 ng/ml, en las 2 primeras horas tras la administración i.v. Al cabo de 24 h, la concentración en leche es semejante a la concentración plasmática, y corresponde a un 5% aproximadamente de la concentración medida a las 2 h de la dosis. Se ignora si BONVIVA pasa a la leche materna humana. Niños: Ver Pautas posológicas especiales. Ancianos: Ver Pautas posológicas especiales. Insuficiencia renal: Ver Pautas posológicas especiales. Insuficiencia hepática: Ver Pautas posológicas especiales.

S U P L E M E N T O

VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR & METABÓLICO

B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.