POSOLOGÍA: BLAQUETA® 1 comprimido al día.
PRESENTACIÓN: BLAQUETA® comprimidos 81 mg. Caja por 30. Laboratorios LIFE Casilla No. 17-001-00458 Quito, Ecuador
_____________________________________
BONVIVA®
Comprimidos recubiertos Tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica (Ácido ibandrónico)
Bisfosfonato - Fármacos para el tratamiento de las osteopatías (M05) BONVIVA es un bisfosfonato nitrogenado.
FORMA FARMACÉUTICA: Comprimidos recubiertos. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Principio activo: Ácido ibandrónico, sal monosódica, monohidrato Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO de 150 mg contiene 168,75 mg de ácido ibandrónico en forma de sal monosódica (monohidrato), equivalentes a 150 mg de ácido ibandrónico.
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: La dosis recomendada de BONVIVA para el tratamiento es de un comprimido recubierto de 150 mg una vez al mes. Los comprimidos deben tomarse preferiblemente en el mismo día de cada mes. BONVIVA debe administrarse al menos 60 minutos antes del primer alimento sólido o líquido (sin contar el agua) del día (v. 3.5) o cualquier otra medicación oral (incluidos los suplementos de calcio): - Los comprimidos deben tragarse enteros acompañados de un vaso de agua sola (180-240 ml), estando la paciente en posición erecta, ya sea sentado o de pie. Las pacientes no deben tumbarse hasta 60 minutos después de haber ingerido BONVIVA. - El agua (sola) es la única bebida que puede tomarse con BONVIVA. Adviértase que ciertas aguas minerales pueden tener concentraciones elevadas de calcio y, por lo tanto, no deben utilizarse. - Los comprimidos no deben masticarse ni chuparse, dado el riesgo de que se produzcan úlceras bucofaríngeas. Las pacientes deben recibir suplementos de calcio o vitamina D si el consumo de estas sustancias resulta insuficiente con la alimentación. Se debe instruir a las pacientes para que, si olvidan una dosis mensual, tomen un comprimido de BONVIVA de 150 mg en la mañana siguiente de acordarse, salvo que el número de días hasta la siguiente dosis prevista (programada) sea de 7 o menor. La dosis mensual siguiente deben tomarla de nuevo en el día previsto originalmente. Si el número de días hasta la siguiente dosis prevista es de 7 o menor, las pacientes deben esperar hasta la dosis siguiente y seguir después tomando un comprimido al mes según el plan original. Las pacientes no deben tomar dos comprimidos de 150 mg en una misma semana.
PAUTAS POSOLÓGICAS ESPECIALES: Pacientes con insuficiencia hepática: No se considera necesario ajustar la dosis (ver Farmacocinética en poblaciones especiales). Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en las pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, con cifras de Clcr = 30 ml/min. En caso de Clcr < 30 ml/min, la decisión de administrar BONVIVA se tomará de acuerdo con una valoración individual del índice riesgo/beneficio (ver Farmacocinética en poblaciones especiales). Ancianos: No se considera necesario ajustar la dosis. Niños: No se ha determinado la toxicidad ni la eficacia en los niños y adolescentes menores de 18 años. www.edifarm.com.ec
l
45
P R O D U C T O S
REACCIONES ADVERSAS: Rash, angioedema, urticaria, náusea, dispepsia, pirosis, ardor epigástrico, úlcera péptica, sangrado digestivo, alteración transitoria de las pruebas de función hepática, anemia crónica por déficit de hierro, prolongación del tiempo de coagulación, leucopenia, trombocitopenia, púrpura.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BONVIVA 150 mg está indicado para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica, para reducir el riesgo de fracturas. Tratamiento de la osteoporosis: La osteoporosis puede confirmarse por una masa ósea reducida (T < -2,0 DE [desviación estándar]) y la presencia o antecedentes de fracturas osteoporóticas, o bien por una masa ósea reducida (T < -2,5 DE) en ausencia de fracturas osteoporóticas preexistentes documentadas.
D E
Embarazo: ASA a dosis antiinflamatorias corresponde a la categoría D; puede producir anemia, hemorragias ante o post-parto, prolongación del embarazo o de la labor de parto, cierre prematuro del conducto arterioso, peso bajo al nacimiento, hemorragias cerebrales en prematuros, muerte fetal o neonatal. Pueden haber efectos teratogénicos. Lactancia: ASA se excreta en la leche materna. Aunque los efectos sobre las plaquetas del lactante son posibles, estos no se han reportado. Usar con precaución en insuficiencia renal crónica, en pacientes intolerantes a ASA debido a gastritis, úlcera péptica, diabetes, gota, tendencia hemorrágica; en pacientes con anemia, historia de defectos de la coagulación de la sangre o en tratamiento con anticoagulantes. Interacciones medicamentosas: el uso de antiácidos o el consumo de alcohol disminuyen la acción de ASA. El uso concomitante con anticoagulantes incrementa el riesgo de sangrado. El uso concomitante con AINEs incrementa el riesgo de eventos adversos gastrointestinales. ASA puede disminuir la eficacia antihipertensiva de los inhibidores ECA, beta-bloqueadores y diuréticos de asa.
S U P L E M E N T O
VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR & METABÓLICO
B