Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015

Page 31

PRECAUCIONES: • No se ha establecido la seguridad y eficacia de amlodipino en crisis hipertensivas. • Embarazo: No se debe iniciar ningún tratamiento con Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con los ARAII, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII, y si procede, iniciar un tratamiento alternativo. • Pacientes con depleción de sodio y/o de volumen: Puede presentarse hipotensión sintomática en los pacientes con un sistema renina-angiotensina activado (tales como los pacientes con depleción de volumen y/o sal que reciben dosis elevadas de diuréticos) que están recibiendo bloqueadores del receptor de la angiotensina. • Hiperpotasemia. • Estenosis de la arteria renal. • Trasplante renal. • Insuficiencia hepática. • Insuficiencia renal. • Hiperaldosteronismo primario. • Angioedema. • Insuficiencia cardiaca/post-infarto de miocardio. • Estenosis valvular aórtica y mitral.

EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Efectos adversos: Raras (afectan a 1 de cada 1000 pacientes): Tensión arterial

PRESENTACIÓN: 160/5 mg (valsartán + amlodipino) comprimidos caja por 30. 160/10 mg (valsartan + amlodipino) comprimidos caja por 30. LABORATORIO CHILE Casilla 9104 Guayaquil, Ecuador

_____________________________________

AMPLIRON®

Comprimidos www.edifarm.com.ec

l

17

P R O D U C T O S

CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a los principios activos, a derivados dihidropiridínicos, o a alguno de los excipientes. • Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar o colestasis. • Insuficiencia renal grave y pacientes sometidos a diálisis. • Segundo y tercer trimestres del embarazo • Hipotensión grave. • Shock (incluyendo shock cardiogénico). • Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (p.ej. cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y estenosis aórtica de alto grado). • Insuficiencia cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de miocardio.

baja con sensación de desmayo, pérdida del conocimiento y aturdimiento; hinchazón de labios, cara y lengua; dificultad para respirar, reacciones alérgicas cutáneas. Frecuentes (afectan a 1 de cada 10 pacientes): Síntomas similares a una gripe, como congestión nasal, dolor de garganta y malestar al deglutir, con cefaleas e hinchazón de manos, piernas, tobillos y pies; cansancio, rubefacción y sensación de calor en rostro y cuello. Poco Frecuentes (afectan a 1 de cada 100 pacientes): Mareos, náuseas, somnolencia, dolor abdominal, boca seca, vértigo, taquicardia, diarrea, estreñimiento, erupción cutánea, enrojecimiento del a piel, dolor articular. Interacciones relacionadas a amlodipino: • Anestésicos. • Antiinflamatorios no esteroidales: antagonismo sobre el efecto hipotensor; aumento del riesgo de daño renal. • Bloqueadores beta-adrenérgicos: sinergia de efectos antihipertensivos. • Estrógenos: estos pueden provocar un aumento de la presión sanguínea. • Fármacos que tengan una alta unión a proteínas como: anticoagulantes (derivados cumarínicos o de indandiona), anticonvulsivantes (hidantoína), antiinflamatorios no esteroidales, (quinina, salicilatos, sulfinpirazona), se puede producir un aumento en la concentración sérica de Amlodipino. • Litio: puede producir neurotoxicidad, lo cual se manifiesta por náuseas, vómitos, diarrea, tremor y/o tinnitus. • Simpaticomiméticos: pueden producir una reducción del efecto antihipertensivo. Interacciones relacionadas a valsartán: • Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, triamtereno) • Suplementos de potasio • IECAs (en estos casos se ha registrado posible potenciación de la toxicidad con presencia de hiperkalemia). • Atenolol: sinergia de efectos antihipertensivos. • AINES: antagonismo sobre el efecto hipotensor; aumento del riesgo de daño renal.

D E

POBLACIONES ESPECIALES: • AMPLEx está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave • No se requiere un ajuste posológico de AMPLEx en los pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Se recomienda controlar los niveles de potasio y la creatinina en insuficiencia renal moderada. • Pacientes de edad avanzada (65 años o mayores): En pacientes de edad avanzada se recomienda precaución al aumentar la dosis de AMPLEx. • Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de AMPLEx en niños menores de 18 años. No hay datos disponibles. • Se recomienda tomar AMPLEx con un poco de agua.

S U P L E M E N T O

VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR & METABÓLICO

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015 by Edifarm & Cía. - Issuu