Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015

Page 260

POSOLOGÍA: Debe ser individualizada. Los efectos pueden seguirse midiendo el tiempo de protrombina en una etapa. La dosis inicial recomendada es de 2 a 5 mg/día. La dosis de mantenimiento suele variar entre 2 y 10 mg/día. El tratamiento debe continuarse mientras exista riesgo de trombosis o embolismo. La recomendada por el médico. PRESENTACIÓN: Caja x 20, 50 y 100 tabletas

LABORATORIOS CARLÓN S.A. Av. de los Naranjos #1587 entre Azucenas y Av. de los Granados. of. 208. QUITo Teléfonos: 334-1280 / 0995 49 20 30 / 0995 49 20 50 www.carlonsa.com

_____________________________________

X

XARELTO® Comprimidos recubiertos Antitrombótico (Rivaroxabán)

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO ACTIVO: Rivaroxabán 10 mg, 15 mg, 20 mg. 1 CoMPRIMIDo contiene 10 mg de rivaroxabán. 1 CoMPRIMIDo contiene 15 mg de rivaroxabán. 1 CoMPRIMIDo contiene 20 mg de rivaroxabán. INDICACIONES: Rivaroxabán está indicado para la prevención de la tromboembolia venosa en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores. - Prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV) y de embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. - Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP). - Prevención de la trombosis venosa profunda (TVP) recurrente y embolia pulmonar (EP).

POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Dosis habitual recomendada: La dosis recomendada para la prevención de la tromboembolia venosa en las intervenciones quirúrgicas ortopédicas mayores es de un comprimido de 10 mg, una vez al día. Dosis habitual recomendada: La dosis recomendada para el tratamiento de TVP es de 15 mg dos veces al día durante las tres primeras semanas seguido de 20 mg una vez al día para el tratamiento continuo y prevención de TVP recurrente y embolia pulmonar. Dosis Habitual recomendada: La dosis recomendada para el tratamiento de prevención de ACV en FA es de 20 mg una vez al día. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento depende del tipo de intervención quirúrgica ortopédica mayor. 246

l

www.edifarm.com.ec

Después de la cirugía mayor de cadera, los pacientes deben recibir tratamiento durante cinco semanas. Después de la cirugía mayor de rodilla, los pacientes deben recibir tratamiento durante dos semanas. Para prevención de accidente cerebrovascular en pacientes con FA no valvular el tratamiento debe continuar indefinidamente, siempre y cuando persistan los factores de riesgo para ACV y embolia sistémica y siempre que el beneficio de la prevención del ictus supere el riesgo potencial de sangrado. Para el tratamiento de TVP y prevención de TVP recurrente y embolia pulmonar se debe evaluar la causalidad a los 3 y 6 meses o continuar indefinidamente, siempre y cuando persistan los factores de riesgo para trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Forma y frecuencia de administración: Un comprimido de 10 mg, 15 mg y 20 mg de rivaroxabán se debe tomar una vez al día. El comprimido de 10 mg puede tomarse con o sin alimentos. Los comprimidos de 15 y 20 mg deben administrarse con alimentos. Para intervención quirúrgica ortopédica mayor, la dosis inicial deberá administrarse de 6 a 10 horas después del final de la intervención quirúrgica, siempre que se haya restablecido la hemostasia. Si la dosis se omite, el paciente debe tomar rivaroxabán inmediatamente y continuar al día siguiente con la toma una vez al día, como antes. Poblaciones especiales de pacientes: Pacientes de edad avanzada (más de 65 años), sexo y peso corporal. No se requiere ningún ajuste de la dosis para estas poblaciones de pacientes (véase “Propiedades farmacocinéticas”). Niños (desde el nacimiento hasta los 16 o 18 años, según la legislación local). No se dispone de datos clínicos en cuanto a los niños. Pacientes con disfunción hepática: El rivaroxabán está contraindicado en los pacientes con enfermedad hepática asociada a una coagulopatía que lleva a un riesgo clínicamente relevante de hemorragia. No es necesario ningún ajuste de la dosis en los pacientes con otras enfermedades hepáticas (véase “Propiedades farmacocinéticas”). Los datos clínicos limitados en los pacientes con disfunción hepática moderada (ChildPugh B) indican un aumento significativo de la actividad farmacológica. No se dispone de datos clínicos en los pacientes con disfunción hepática grave (ChildPugh C) (véase “Contraindicaciones” y “Propiedades farmacocinéticas”). Pacientes disfunción renal: No se requiere ningún ajuste de la dosis si el rivaroxabán se administra en los pacientes con disfunción renal leve (CrC: 80 a 50 ml/min) o moderada (CrC< 50 a 30 ml/min) (véase “Propiedades farmacocinéticas”). Los limitados datos clínicos en los pacientes con disfunción renal grave (CrC< 30 – 15 ml/min) indican que las concentraciones plasmáticas del rivaroxabán están aumentadas significativamente en esta población de pacientes. Por lo tanto, el rivaroxabán debe emplearse con precaución en estos pacientes. El uso de rivaroxabán no se recomienda en pacientes con CrC<15 mL/min. (Véase “Advertencias y precauciones especiales de empleo”, “Propiedades farmacocinéticas”). La dosis menor, de 15 mg od, también se investigó


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015 by Edifarm & Cía. - Issuu