INDICACIONES: Tratamiento: • Artritis gotosa crónica: manejo a largo plazo de la hiperuricemia asociada a gota primaria o secundaria. (La meta de la terapia con alopurinol es reducir el número de ataques agudos de gota y disminuir el riesgo de litiasis por ácido úrico y nefropatía por uratos en pacientes con gota crónica). Profilaxis y tratamiento: • Hiperuricemia: controlar la hiperuricemia secundaria a discrasias sanguíneas (v.gr., policitemia vera o metaplasia mieloide) o su tratamiento, hiperuricemia secundaria a lisis tumoral inducida por quimioterapia antineoplásica (con fármacos citotóxicos) o radioterapia en pacientes con leucemias, linfomas u otra enfermedad neoplásica [también se usa para tratar la hiperuricemia secundaria a la propia enfermedad neoplásica]. Alopurinol previene, en estos pacientes, las complicaciones de la hiperuricemia (v.gr., nefropatía aguda o nefrolitiasis por ácido úrico, deposición de urato o artritis gotosa). No obstante, alopurinol
CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia renal o enfermedad que pueda predisponer a cambios de la función renal (insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, hipertensión arterial). Gestación (categoría C de riesgo fetal). Hipersensibilidad al alopurinol.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: • Ácido acetilsalicílico (aspirina) y salicilatos: pueden incrementar las concentraciones sanguíneas de ácido úrico; por tanto, usualmente deberían evitarse en la hiperuricemia y en la gota. • Antibióticos, algunos anticoagulantes, algunos antineoplásicos, algunas sulfonilureas antidiabéticas, ciclosporina, teofilina y vidarabina: hay reportes de que el alopurinol amplifica la actividad y posiblemente incremente la toxicidad de estos fármacos. • Azatioprina y mercaptopurina: su metabolismo es inhibido por el alopurinol, por lo cual las dosis de aquellos deberían reducirse notablemente cuando se los administra junto con alopurinol para evitar una potencial toxicidad que ponga en riesgo la vida. • Inhibidores de la ECA: se ha reportado aumento de las reacciones de hipersensibilidad, y posiblemente también otras reacciones adversas, cuando se toma alopurinol con IECA o diuréticos tiazídicos, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. POSOLOGÍA: Adultos y adolescentes: • Agente antigotoso: - Inicio: 100 mg 1 vez al día; incrementar 100 mg / día a intervalos semanales hasta corregir las concentraciones séricas de ácido úrico. (No sobrepasar de la dosis máxima recomendada). - Mantenimiento: 100 a 200 mg 2 a 3 veces al día ó 300 mg 1 vez al día. La dosis usual de mantenimiento es de 200 a 300 mg / día en la gota leve y 400 a 600 mg / día en la gota moderada. www.edifarm.com.ec
l
9
P R O D U C T O S
FARMACOCINÉTICA: • Absorción: desde el tracto gastrointestinal, 80 a 90% de una dosis única de 300 mg. • Biodisponibilidad absoluta: aproximadamente 50% si se la compara con la dosis intravenosa. • Ligadura proteica: ni el alopurinol ni sus metabolitos se unen a las proteínas plasmáticas. • Tiempo de concentración sérica máxima (Tmáx): alopurinol: 0.5 a 2 horas luego de una dosis de 300 mg; oxipurinol: 4.5 a 5 horas. • Concentración sérica máxima (Cmáx): alopurinol: 2 a 3 mcg/ml (14.7 a 22.05 micromoles / ml); oxipurinol: 5 a 6.5 mcg / ml (32.85 a 42.7 micromoles / litro); puede aumentar a 30 a 50 mcg / ml (197.1 a 328.5 micromoles/litro) en la insuficiencia renal. • Vida media: alopurinol: 1 a 3 horas; oxipurinol: 12 a 30 horas (promedio aproximado de 15 horas); puede prolongarse mucho en la insuficiencia renal. • Biotransformación: primariamente hepática. 70 a 76% de una dosis se biotransforma a su metabolito activo, el oxipurinol. • Eliminación: renal: el alopurinol se excreta inalterado hasta 12% de una dosis; el oxipurinol en aproximadamente 70 a 76%. Fecal: 20% de la dosis. Diálisis: el alopurinol y el oxipurinol son dializables.
puede incrementar la toxicidad de algunos agentes antineoplásicos por lo cual algunos clínicos han cuestionado su administración rutinaria durante la quimioterapia antineoplásica. [Alopurinol se usa también para controlar la hiperuricemia en pacientes con síndrome de LeschNyhan. Sin embargo, no mejora las anormalidades neurológicas o del comportamiento ni modifica el curso de esta enfermedad]. • Nefropatía por ácido úrico: tratamiento de la nefropatía primaria o secundaria (acompañada o no de síntomas de artritis gotosa) para prevenir el progreso de esta afección. Sin embargo, no revierte el daño renal severo si ya hubiere ocurrido. Profilaxis: • Litiasis renal por ácido úrico: prevenir la recurrente formación de cálculos ácidos en pacientes con historia de recurrencias de nefrolitiasis por ácido úrico. • Litiasis renal recurrente por oxalato de calcio: en pacientes con historia de esta afección asociada a hiperuricemia (v.gr., excreción de ácido úrico > 800 mg [4.8 mmol] / día, en hombres y 750 mg [4.5 mmol] / día, en mujeres).
D E
séricas y urinarias de ácido úrico, posiblemente debido a la movilización de urato desde los depósitos existentes. Duración de la acción: la concentración sérica de ácido úrico retorna, usualmente, a los valores previos al tratamiento en 1 a 2 semanas después de descontinuar la terapia. Tiempo de reducción de las concentraciones séricas de ácido úrico a rangos normales: 1 a 3 semanas. Tiempo de reducción de la frecuencia de ataques agudos de gota: puede requerir varios meses de tratamiento, aun cuando la concentración sérica de ácido úrico haya retornado a los valores normales, posiblemente debido a la movilización y recristalización del urato como fluctuación de las concentraciones séricas.
S U P L E M E N T O
VADEMÉCUM CARDIOVASCULAR & METABÓLICO
A