Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015

Page 228

• • • • • • • • •

• Angina de pecho. • Profilaxis a largo plazo después de un infarto agudo de miocardio. • Arritmias cardiacas (fibrilación - flutter auricular, taquicardia supraventricular por reentrada, arritmias causadas por catecolaminas). Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. Estenosis subaórtica hipertrófica. Prevención de las crisis de cianosis de la Tetralogía de Fallot. Profilaxis de la migraña. Temblor esencial. Control de la ansiedad y de la taquicardia por estrés. Tirotoxicosis y crisis tirotóxicas. Feocromocitoma. Várices esofágicas e hipertensión portal.

ContRAindiCACiones: • Hipersensibilidad conocida al propranolol. • Antecedentes de asma bronquial o de broncospasmo. El broncospasmo se puede revertir con salbutamol, aunque a veces pueden ser necesarias dosis altas para superar el bloqueo beta que produce el propranolol, incluso por vía intravenosa. Otras opciones son aminofilina o ipratropio. • Bradicardia. • Choque cardiogénico. • Hipotensión arterial. • Acidosis metabólica. • Trastornos severos de la circulación arterial periférica. • Síndrome de Raynaud. • Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. • Síndrome del nódulo sinusal enfermo. • Feocromocitoma no tratado con un antagonista de los adrenoceptores alfa. • Insuficiencia cardíaca no controlada. • Angina de Prinzmetal.

AdVeRtenCiAs y PReCAuCiones: • Propranolol puede utilizarse con precaución en pacientes con grados leves a moderados de insuficiencia cardíaca bien controlada. Debe tenerse especial precaución si la reserva cardíaca es deficiente. • Propranolol puede agravar los trastornos leves o moderados de la circulación arterial periférica. • Por su efecto cronotrópico negativo, usar con precaución en pacientes con bloqueo cardíaco de primer grado. Si el paciente desarrolla una bradicardia sintomática, se deberá considerar la posibilidad de reducir la dosis. • Propranolol puede modificar la taquicardia asociada con la hipoglicemia y por lo tanto dificultar o retardar su diagnóstico. • Propranolol puede ocultar los signos de tirotoxicosis. • Propranolol no debe suspenderse repentinamente en los pacientes que padecen una cardiopatía isquémica sino que debe substituirse ya sea por una dosis equivalente de otro bloqueador beta, o suspenderse de manera progresiva. La suspensión brusca puede agravar la angina o precipitar un infarto agudo de miocardio. • Propranolol puede provocar una reacción más severa a diversos alergenos en personas susceptibles. Es posible que tales pacientes no respondan a las dosis habituales de epinefrina. • En pacientes con trastornos renales o hepáticos 214

l

www.edifarm.com.ec

significativos la vida media de propranolol puede prolongarse; debe tenerse cuidado al empezar el tratamiento y al seleccionar la dosis inicial. • En los pacientes con hipertensión portal, puede deteriorarse la función hepática y desarrollarse una encefalopatía hepática.

inteRACCiones mediCAmentosAs: • Propranolol puede prolongar la respuesta hipoglucémica a la insulina. • Con digitálicos: puede prolongar el tiempo de conducción auriculoventricular. • Con bloqueadores de los canales del calcio con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, verapamil y diltiazem): puede afectar en mayor forma la fuerza de contracción, en particular en pacientes con alteraciones de la función ventricular o con anormalidades de la conducción eléctrica del corazón, produciendohipotensión severa, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Ni el bloqueador beta ni el bloqueador del canal del calcio deben administrarse por vía endovenosa en las 48 horas que siguen la suspensión de la otra medicación. • Con nifedipina: puede aumentar el riesgo de hipotensión y desencadenar insuficiencia cardíaca. • Con fármacos simpaticomiméticos como la epinefrina, se puede contrarrestar su efecto beta - bloqueador. Debe tenerse cuidado al administrar por vía parenteral preparaciones que contienen epinefrina a pacientes que están tomando bloqueadores beta ya que, en casos raros, esto puede resultar en vasoconstricción, hipertensión y bradicardia. • Con lidocaína: puede elevar las concentraciones plasmáticas en aproximadamente en un 30%. • Con cimetidina o hidralazina: aumentan los niveles plasmáticos de propranolol. • Con alcohol: disminuye el nivel plasmático de propranolol. • Los bloqueadores beta pueden exacerbar la hipertensión de rebote que puede presentarse tras la suspensión de la clonidina. Si se administran los dos medicamentos en forma concomitante, el bloqueador beta debe suspenderse varios días antes que la clonidina. Si la clonidina es reemplazada por un tratamiento con un bloqueador beta, éste último debe introducirse varios días después de la interrupción de la clonidina. • Debe tenerse precaución al administrar ergotamina, dihidroergotamina o compuestos relacionados en combinación con propranolol ya que se han señalado reacciones vasospásticas en algunos pacientes. • Con AINEs: disminuye el efecto antihipertensivo de propranolol. • Con clorpromazina: aumento de los niveles plasmáticos de ambos medicamentos. • Con agentes anestésicos: el anestesista debe ser informado y debe elegirse un anestésico que posea la menor actividad inotrópica negativa posible. El uso de bloqueadores beta con anestésicos puede atenuar la taquicardia refleja y aumentar el riesgo de hipotensión. • Los siguientes medicamentos pueden presentar interacciones con el propranolol debido a sus efectos sobre los sistemas de enzimas hepáticas que metabolizan a la vez el propranolol y dichos medicamentos: quinidina, propafenona, rifampicina, teofilina, warfarina, tioridazina y bloqueadores de los canales de calcio de la familia de las dihi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015 by Edifarm & Cía. - Issuu