Indinavir, ritonavir, saquinavir: Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio clínico que investigue la posible interacción medicamentosa entre nifedipino e indinavir, ritonavir o saquinavir. Se sabe que los fármacos de esta clase inhiben el sistema del citrocromo P450 3A4. Además, indinavir y ritonavir han demostrado inhibir in vitro el metabolismo del nifedipino mediado por el citocromo P450 3A4. Cuando se administran conjuntamente con nifedipino, no puede excluirse un incremento sustancial de las concentraciones plasmáticas de nifedipino debido a un descenso del metabolismo de primer paso y a una disminución de la eliminación. En la coadministración, debe controlarse la presión arterial y, en caso de necesidad, considerarse una reducción de la dosis de nifedipino. Ketoconazol, itraconazol, fluconazol: Todavía no se ha realizado un estudio de interacción formal sobre una posible interacción medicamentosa entre nifedipino y ketoconazol, itraconazol o fluconazol. Los fármacos de esta clase inhiben el sistema del citocromo P450 3A4. Al administrarlos conjuntamente con nifedipino, no puede excluirse un incremento sustancial de la biodisponibilidad sistémica de nifedipino, debido a un descenso del metabolismo de primer paso. En la coadministración, debe monitorizarse la presión arterial y, en caso de necesidad, considerarse una reducción de la dosis de nifedipino. Tacrolimus: Tacrolimus ha demostrado metabolizarse a través del sistema del citocromo P450 3A4. Datos recientemente publicados indican que, en algunos casos, debe reducirse la dosis de tacrolimus administrado simultáneamente con nifedipino. En la coadministración de ambos fármacos, deben controlarse las concentraciones plasmáticas de tacrolimus y, en caso de necesidad, debe considerarse la reducción de la dosis de tacrolimus. Carbamazepina: No se han realizado estudios formales para investigar una posible interacción entre nifedipino y carbamazepina. Como se ha demostrado que, debido a la inducción enzimática, la carbamazepina reduce las concentraciones plasmáticas de bloqueadores de los canales de calcio de estructura similar, como el nimodipino, no puede excluirse una reducción de las concentraciones plasmáticas de nifedipino y, en consecuencia, de su eficacia. Fenobarbital: No se han realizado estudios formales para investigar una posible interacción entre nifedipino y fenobarbital. Como se ha demostrado que, debido a la inducción enzimática, fenobarbital reduce las concentraciones plasmáticas de bloqueadores de los canales de calcio de estructura similar, como el nimodipino, no puede excluirse una reducción de las concentraciones plasmáticas de nifedipino y, en consecuencia, de su eficacia. Ácido valproico: No se han realizado estudios formales para investigar una posible interacción entre nifedipino y ácido valpróico. Como se ha demostrado que, debido a la inducción enzimática, el ácido valpróico aumenta las concentraciones plasmáticas de bloqueadores de los canales de calcio de estructura similar, como el nimodipino, no puede excluirse un aumento de las concentraciones plasmáticas de nifedipino y, en consecuencia, de su eficacia. Interacciones que se han demostrado inexistentes: No presenta efecto alguno en la farmacocinética de nifedipino la administración concomitante de los siguientes fármacos: Ajmalina, benazepril, debrisoquina, doxazosina, omeprazol, orlistato, pantoprazol, ranitidina, rosiglitazona, talinolol, triamterene hidroclorotiazida. 6
l
www.edifarm.com.ec
Aspirina: La administración concomitante de nifedipino y 100 mg de aspirina no tiene efecto en la farmacocinética del nifedipino. La coadministración de nifedipinono altera el efecto de aspirina 100 mg en la agregación plaquetaria y el tiempo de hemorragia. Candesartán cilexetil: La administración concomitante de nifedipino y candesartán cilexetil no tiene efecto en la farmacocinética de ambos fármacos. Irbesartán: La administración concomitante de nifedipino e irbesartán no tiene efecto en la farmacocinética de irbesartán. Otras formas de interacción: Nifedipino puede provocar un incremento falso de los valores espectrofotométricos del ácido vanilinmandélico urinario. Sin embargo, la medición por HPLC no se ve afectada.
EMBARAZO Y LACTANCIA: Embarazo y fertilidad: Nifedipino está contraindicado en el embarazo. Nifedipino ha demostrado provocar efectos teratogénicos en ratas y conejos, incluyendo anomalías digitales. Dichas anomalías se producen posiblemente como resultado de la afectación del flujo sanguíneo uterino. La administración de nifedipino se ha asociado a una serie de efectos embriotóxicos, placentotóxicos y fetotóxicos, inclusive fetos con malformaciones (ratas, ratones, conejos), placentas pequeñas y cilios coriónicos subdesarrollados (monos), muertes embriónicas y fetales (ratas, ratones, conejos), así como prolongación del embarazo/disminución de la supervivencia neonatal (ratas; no evaluado en las otras especies). Todas las dosis asociadas a los efectos teratogénicos, embriotóxicos o fetotóxicos en animales presentaron toxicidad materna y suponían varias veces la dosis máxima recomendada en personas. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. En algunos casos de fertilización in vitro, se han asociado los antagonistas del calcio, como nifedipino, a alteraciones bioquímicas reversibles en la sección de la cabeza de los espermatozoides que podrían resultar en un trastorno de la función espérmica. En aquellos hombres que, sin éxito, hayan intentado repetidamente procrear mediante fertilización in vitro y en los que no pueda encontrarse ninguna otra explicación, una posible causa podrían ser los antagonistas del calcio, como nifedipino. Lactancia: Nifedipino pasa a la leche materna. Como no hay experiencia de posibles efectos en lactantes, debe interrumpirse la lactancia si se hace necesario iniciar el tratamiento con nifedipino durante este período.
SOBREDOSIS: En casos de graves intoxicaciones con nifedipino pueden observarse los siguientes síntomas: trastornos de la consciencia hasta el punto de coma, caída de la presión arterial, trastornos del ritmo cardiaco (taquicardia/bradicardia), hiperglucemias, acidosis metabólica, hipoxia, shock cardiogénico con edema pulmonar. Control: En lo que se refiere al tratamiento, es prioritario eliminar la sustancia activa y restaurar condiciones cardiovasculares estables. Tras ingesta oral, debe efectuarse un profundo lavado gástrico, combinado, en caso de necesidad, con irrigación del intestino delgado. Especialmente, en caso de intoxicación con sustancias de liberación lenta como ADALAT® OROS, la eliminación debe ser lo más completa posible, incluyendo el intestino delgado, para evitar la absorción