cambios en el control glucémico general de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. En este estudio, se demostró que NESINA® de 25 mg disminuye en dos horas la glucosa postprandial en comparación con el placebo (-30 mg/dL vs 17 mg/dL, respectivamente). La administración de dosis múltiples de alogliptina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 dio como resultado una inhibición máxima de la DPP-4 en una a dos horas y excedió 93% en todas las dosis (25, 100 y 400 mg) después de una dosis única y después de 14 días de una sola dosis diariamente. En estas dosis de NESINA®, la inhibición de la DPP-4 permaneció por encima de 81% a las 24 horas y después de 14 días de dosificación diaria. electrofisiología Cardiaca: En un estudio, de cuatro brazos aleatorio controlado con placebo, de grupos paralelos, a 257 sujetos se les administró ya sea alogliptina 50 mg, o alogliptina 400 mg, moxifloxacino de 400 mg o placebo una vez al día por un total de siete días. No se observó incremento en el QTc con cualquiera de las dosis de alogliptina. En la dosis de 400 mg, las concentraciones plasmáticas pico de alogliptina eran 19 veces mayores que las concentraciones máximas después de la dosis clínica máxima recomendada de 25 mg. ContRAindiCACiones: Historia de reacción de hipersensibilidad grave a productos que contienen alogliptina o a cualquiera de sus componentes, como anafilaxis, angioedema o reacciones adversas cutáneas graves.
AdVeRtenCiAs y PReCAuCiones GeneRALes: Pancreatitis: Eventos post-comercialización de pancreatitis aguda han sido reportados para Alogliptina y han sido asociados con otros inhibidores DPP-4. Después de iniciar la administración de NESINA®, los pacientes deben ser observados cuidadosamente para detectar signos y síntomas de pancreatitis. Si se sospecha de pancreatitis, NESINA® debe interrumpirse de inmediato y debe iniciarse el manejo apropiado. Se desconoce si los pacientes con antecedentes de pancreatitis tienen un mayor riesgo para el desarrollo de pancreatitis mientras utilizan NESINA®. Reacciones de hipersensibilidad: Existen informes posteriores a la comercialización de reacciones serias de hipersensibilidad en pacientes tratados con NESINA®. Estas reacciones incluyen anafilaxia, angioedema y reacciones cutáneas adversas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson han sido asociados con otros inhibidores DPP-4. Si se sospecha de una reacción de hipersensibilidad grave, suspenda NESINA®, evalúe otras causas potenciales del acontecimiento y establezca un tratamiento alternativo para la diabetes [ver reacciones Secundarias y Adversas]. Tenga precaución en pacientes con antecedentes de angioedema con otro inhibidor de la DPP-4, ya que se desconoce si estos pacientes estarán predispuestos a angioedema con NESINA®.
efectos hepáticos: Existen informes posteriores a la comercialización de falla hepática fatal y no fatal en pacientes que tomaban NESINA®, aunque estos informes contienen información insuficiente para establecer la causa probable [ver reacciones Secundarias y Adversas]. Los pacientes que reciben Nesina® deben ser observados estrechamente para determinar posibles anomalías en el hígado. En estudios aleatorizados y controlados, se observaron elevaciones en suero de alanina aminotransferasa (ALT) más de tres veces el límite superior de lo normal (LSN): 1.3% en los pacientes tratados con alogliptina y 1.5% en todos los pacientes tratados con todos los comparadores. Los pacientes con diabetes tipo 2 pueden tener enfermedad del hígado graso que puede causar anomalías en las pruebas hepáticas y también pueden presentar otras formas de enfermedad hepática, muchas de las cuales pueden tratarse o controlarse. Por lo tanto, se recomienda la obtención de un panel de prueba hepática y la evaluación del paciente antes de iniciar la terapia con NESINA®. En los pacientes con pruebas hepáticas anormales, NESINA® debe iniciarse con precaución. Mida las pruebas hepáticas rápidamente en pacientes que reportan síntomas que pueden indicar daño hepático, incluyendo fatiga, anorexia, dolor abdominal superior derecho, orina oscura o ictericia. Si una anormalidad es encontrada y una alternativa etiológica no es establecida, considere la discontinuación de Alogliptina. La administración de NESINA® no debe reiniciarse en estos pacientes sin tener otra explicación de las anomalías de las pruebas hepáticas. uso con medicamentos conocidos por causar hipoglucemia: La insulina y los secretagogos de la insulina, tales como las sulfonilureas, son conocidos por causar hipoglucemia. Por lo tanto, puede ser necesaria una dosis menor de insulina o secretagogos de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia cuando se utiliza en combinación con NESINA®. Resultados macrovasculares: No existen estudios clínicos que establezcan evidencia concluyente en la reducción del riesgo macrovascular con NESINA® o cualquier otro fármaco antidiabético. RestRiCCiones de uso duRAnte eL embARAzo y LA LACtAnCiA: embarazo: Categoría B: NESINA® debe ser usada durante el embarazo solo si los beneficios superan los riesgos de la madre y del feto. No existen estudios adecuados o bien controlados con NESINA® en mujeres embarazadas. Con base en los datos con animales, no se prevé que NESINA® aumente el riesgo de anormalidades en el desarrollo. Debido a que los estudios realizados en animales no siempre predicen el riesgo y exposición al humano, NESINA® así como otros medicamentos antidiabéticos, deben utilizarse durante el embarazo sólo si es evidentemente necesario. La administración de alogliptina a conejas y ratas preñadas durante el periodo de organogénesis no fue tera-
tabla 1. Reacciones adversas notificadas en ≥4% de pacientes tratados con nesinA® 25 mg y reacciones más frecuentes que en pacientes que recibieron placebo en estudios combinados. Número de pacientes (%) nesinA® 25 mg Placebo Comparador activo N=5902 N=2926 N=2257 Nasofaringitis 257 (4.4) 89 (3.0) 113 (5.0) Cefalea 247 (4.2) 72 (2.5) 121 (5.4) Infección de las vías respiratorias altas 247 (4.2) 61 (2.1) 113 (5.0) 178
l
www.edifarm.com.ec