Vademecum cardiovascular y metabolico edifarm 2015

Page 156

3). En las pacientes que toman anticoagulantes cumarínicos y rosuvastatina concomitantemente, la RIN debe determinarse antes de iniciar el tratamiento con rosuvastatina y con la frecuencia suficiente durante el periodo inicial de terapia para asegurar que no se produzca ninguna alteración significativa de la RIN. Se puede controlar la RIN a los intervalos generalmente recomendados para los pacientes tratados con anticoagulantes cumarínicos después de la documentación de un tiempo de RIN estable. Si la dosis de rosuvastatina se cambia, se debe repetir el mismo procedimiento. La terapia con rosuvastatina no se ha asociado con sangrado o con cambios en la RIN en pacientes que no toman anticoagulantes. digoxina: La administración simultánea de digoxina (0,5 mg) con rosuvastatina (40 mg) no produjo cambios en las concentraciones plasmáticas de digoxina. Gemfibrozil: Una dosis de rosuvastatina a voluntarios sanos tratados con gemfibrozil (600 mg dos veces al día, produjo un aumento de 2,2 y 1,9 veces, en la Cmáx media y el ABC media de rosuvastatina, respectivamente. fenofibrato: la coadministración de fenofibratos (67 mg tres veces por día) con rosuvastatina (10 mg) no produjo cambios significativos en las concentraciones plasmáticas d rosuvastatina o fenofibrato. Antiácidos: la coadministración de un antiácido (combinación de hidróxidos de aluminio y de magnesio) con rosuvastatina (40 mg) produjo una disminución en la concentración plasmática de rosuvastatina de aproximadamente 54%. Sin embargo, cuando se administró el antiácido dos horas después de la rosuvastatina, no hubo cambios clínicamente significativos en las concentraciones plasmáticas de rosuvastatina. AntiConCePtiVos oRALes: La administración de anticonceptivos orales (etinilestradiol y norgestrel) con rosuvastatina produjo un aumento en las concentraciones plasmáticas de etinilestradiol y norgestrel del 26% y 34%, respectivamente.

ReACCiones AdVeRsAs: La rosuvastatina por lo general se tolera bien. Las reacciones adversas por lo general han sido leves y transitorias. Los eventos adversos más frecuentes que se consideraron relacionados con la rosuvastatina fueron mialgia, constipación, astenia, dolor abdominal y náusea. Además, se informaron los siguientes eventos adversos: Generales: dolor abdominal, lesión accidental, dolor torácico, infección, dolor de espalda, dolor pélvico y dolor de cuello. Rinitis, sinusitis. Astenia, Mialgias sistema cardiovascular: hipertensión, angina de pecho, vasodilatación y palpitación. sistema digestivo: Faringitis, constipación, gastroenteritis, vómito, flatulencia, absceso periodontal y gastritis, diarrea, dispepsia. sistema endócrino: diabetes mellitus. sistema hematopoyético y linfático: anemia y equimosis. trastornos metabólicos y nutricionales: edema periférico. sistema musculoesquelético: artritis, artralgia y fractura patológica. sistema nervioso: mareos, insomnio, hipertonía, parestesia, depresión, ansiedad, vértigo y neuralgia. sistema respiratorio: bronquitis, aumento de la tos, disnea, neumonía y asma. 142

l

www.edifarm.com.ec

Piel y apéndices: “rash y prurito” Anormalidades de laboratorio: Se observaron proteinuria positiva y hematuria microscópica entre los pacientes tratados con rosuvastatina, predominantemente en pacientes a los que se les administró más cantidad del rango de dosis recomendado (es decir 80 mg) No obstante, este hallazgo fue más frecuente en pacientes que tomaban rosuvastatina 40 mg, cuando se comparó con dosis más bajas de rosuvastatina o de otras estatinas, si bien fue generalmente transitorio y no se asoció con empeoramiento de la función renal. otros valores anormales de laboratorio que fueron informados: elevación de creatinfosfocinasa, transaminasas, glucemia, glutamitranspeptidasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina, y anormalidades de la función tiroidea. Otros eventos adversos informados con frecuencia < al 1%, sin considerar la evaluación de la casualidad, incluyeron arritmias, hepatitis, reacciones de hipersensibilidad (es decir, edema facial, trombocitopenia, leucopenia, “rash” vesiculobulloso, urticaria, y angioedema), insuficiencia renal, síncope, miastenia, miositis, pancreatitis, reacción de fotosensibilidad, miopatía y rabdomiólisis.

dosis usuAL y modo de AdministRACión: Se sugiere que el paciente debe iniciar una dieta para reducir el colesterol antes del tratamiento con HIBOLIPID y debe continuar esta dieta durarte el tratamiento. HIBOLIPID puede administrarse como una dosis única en cualquier momento del día, con o sin alimentos. Hipercolesterolemia (familiar heterocigota y no familiar) y dislipidemia mixta (tipo lla y lb de Fredrickson) El rango de dosis es de 5 a 40 mg, una vez por día. La terapia debe ser individualizada de acuerdo al objetivo terapéutico y a la respuesta. La dosis inicial habitual recomendada es de 10 mg una vez por día. No obstante, se puede considerar el inicio con 5 mg una vez por día para pacientes que requieren reducciones menos agresivas del C-LDL o quienes tienen factores que los predisponen a la miopatía y para poblaciones especiales como pacientes que toman ciclosporina, pacientes asiáticos y pacientes con insuficiencia renal severa. En pacientes con hipercolesterolemia marcada (C-LDL > 190 mg/dl) y objetivos terapéuticos agresivos, se puede considerar una dosis inicial de 20 mg. Los niveles de Iípidos deben analizarse dentro de las 2 a 4 semanas y la dosis debe ajustarse considerando la evolución. Dosis de 40 mg es reservada solamente para aquellos pacientes que no han logrado alcanzar el objetivo de C-LDL con dosis de 20 mg una vez por día. Cuando se inicia una terapia con estatina o al cambiar la terapia con otra estatina por HIBOLIPID, se debe utilizar primero la dosis inicial adecuada de HIBOLIPID y sólo después se debe ajustar de acuerdo con el objetivo terapéutico del paciente. Hipercolesterolemia familiar homocigota. dosis inicial recomendada de HiboLiPid es de 20 mg una vez al día en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota: La dosis diaria máxima recomendada es 40 mg. HIBOLIPID debe ser utilizado en estos pacientes como un adyuvante para otros tratamientos reductores de lípidos o si los mismos no se encuentran disponibles. dosis en pacientes asiáticos: se debe considerar el inicio de la terapia con dosis de HIBOLIPID de 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.