repetida del funcionamiento del equipo, antes y durante el tratamiento con amiodarona. Anormalidades tiroideas (véase REACCIONES ADVERSAS): La amiodarona contiene yodo y, por lo tanto, puede interferir con la captación de yodo radioactivo. Sin embargo, las pruebas de función tiroidea (T3 libre, T4 libre y TSH ultrasensible) permanecen interpretables. La amiodarona inhibe la conversión periférica de tiroxina (T4) a triyodotironina (T3) y puede ocasionar cambios bioquímicos aislados (incremento del T4 libre sérico, con T3 libre ligeramente disminuido o aún normal) en pacientes clínicamente eutiroideos. En tales casos, no existe razón para descontinuar el tratamiento con amiodarona. Se debe sospechar hipotiroidismo si los siguientes signos clínicos, usualmente leves, ocurren: ganancia de peso, intolerancia al frío, reducción de la actividad, bradicardia excesiva. El diagnóstico se documenta por un claro incremento en la TSH ultrasensible sérica. El eutiroidismo se obtiene usualmente luego de uno a tres meses de la descontinuación del tratamiento. En situaciones que amenacen la vida, la terapia con amiodarona puede continuarse en combinación con L-tiroxina. La dosis de L-tiroxina debe ajustarse de acuerdo con los niveles de TSH. Pacientes pediátricos: No se ha establecido la seguridad y la eficacia de amiodarona en pacientes pediátricos. Por lo tanto, su uso en pacientes pediátricos no se recomienda. Anestesia (véase INTERACCIÓNES y REACCIONES ADVERSAS): Antes de la cirugía, el anestesiólogo debe ser informado que el paciente se encuentra recibiendo amiodarona.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS: Medicamentos que inducen Torsiones de punta o prolongación del segmento QT. • Medicamentos que inducen Torciones de Punta: La terapia combinada con medicamentos que pueden inducir torsiones de puntas (torsade de pointes) está contraindicada (véase “Contraindicaciones”): - Agentes antiarrítmicos de la clase I a, tales como sotalol y bepridil, - Agentes no antiarrítmicos tales como vincamina, algunos agentes neurolépticos, cisaprida, eritromicina IV, pentamidina (en caso de administración parenteral), puesto que existe aumento del riesgo de torsiones de puntas (torsade de pointes), potencialmente letal. • Medicamentos que prolongan el segmento QT: La coadministración de amiodarona con medicamentos que prolongan el intervalo QT debe hacerse basado en una evaluación cuidadosa del riesgo potencial y de los beneficios en cada paciente, ya que el riesgo de Torsiones de Puntas puede incrementarse. En caso de co administrar estos medicamentos, los pacientes deberán ser monitoreados en busca de prolongación del segmento QT. La administración de Fluoroquinolonas debe evitarse en pacientes tratados con amiodarona. • Medicamentos que disminuyen la frecuencia cardiaca o causan desórdenes del automatismo o de la conducción: No se recomienda terapia combinada con los siguientes medicamentos: - Betabloqueadores e inhibidores de los canales de calcio que disminuyan la frecuencia cardía88
l
www.edifarm.com.ec
ca (verapamilo, diltiazem) puesto que pueden presentarse trastornos de la conducción y el automatismo (bradicardia excesiva). • Agentes que pueden inducir hipocalemia: La terapia combinada con los siguientes medicamentos no está recomendada: - Agentes laxantes estimulantes que pueden causar hipocalemia y aumentar, por tanto, el riesgo de “torsade de pointes”. Se deben usar otros tipos de laxantes Se debe tener precaución cuando se usan los siguientes medicamentos en combinación con CORDARONE®: - Diuréticos inductores de hipocalemia, solos o combinados. - Corticosteroides sistémicos (gluco o mineralocorticoides), tetracosáctido. - Amfotericina B (IV) Es necesario prevenir la aparición de hipocalemia (y corregirla cuando se presenta); el intervalo QT debe ser monitoreado y, en caso de presentarse “torsade de pointes”, no deben administrarse compuestos antiarrítmicos (debe colocarse marcapasos ventricular; puede usarse magnesio IV). • Anestesia General: Ver sección REACCIONES ADVERSAS. Complicaciones potencialmente severas han sido reportadas en pacientes bajo anestesia general: bradicardia (que no responde a atropina), hipotensión, desordenes de conducción, y disminución del gasto cardiaco. Han sido observados, muy raramente, casos de complicaciones respiratorias severas (síndrome de estres respiratorio agudo en adultos) a veces fatales, usualmente durante el periodo inmediatamente después de la cirugía. Una posible interacción con concentraciones altas de oxígeno puede estar implicadas. EFECTOS DE CORDARONE SOBRE OTROS PRODUCTOS MEDICINALES: Amiodarona y/o su metabolito, desetilamiodarona, inhibe vías metabolicas CYP1A1, CYP1A2, CYP3A4, CYP2C9, CYP2D6 y P-glicoproteína pudiendo producir un aumento en la exposición de sus sustratos. Debido a la larga vida media de amiodarona, las interacciones pueden ser observadas por varios meses después de su descontinuación. Substratos PgP: Amiodarona es un inhibidor de la P-gp. La coadministración con sustratos P-gp pueden resultar en un incremento de su exposición. - Digitálicos: Alteraciones del automatismo (excesiva bradicardia) y de la conducción atrioventricular (acción sinérgica) pueden ocurrir; adicionalmente un incremento en los niveles plasmáticos de digoxina se puede presentar debido a la disminución en el aclaramiento de la digoxina La actividad cardiaca (EKG) y los niveles de digoxina en plasma se deben monitorear, y los pacientes deben ser observados buscando signos clínicos de toxicidad por digitálicos . Puede ser necesario ajustar la dosis del tratamiento con digitálicos. - Dabigatran: Se debe tener precaución cuando amiodarona es coadministrada con dabigatran, debido al riesgo de sangrado. Puede ser necesario ajustar la dosis de dabigatran de acuerdo a las sugerencias de su información para prescribir.