VADEMÉCUM PEDIÁTRICO
EFECTOS ADVERSOS: Sólo requieren tratamiento en caso de ser persistentes o de regular intensidad: gusto a tiza, constipación, diarrea o efecto laxante (sólo con sobredosis), náuseas o vómitos, ansiedad, cólico gástrico.
INTERACCIONES: Por contener magaldrato: Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su potencial significado clínico. Dado que los antiácidos modifican el pH gástrico y urinario o pueden interferir o incrementar la absorción de otros fármacos, es importante advertir a los pacientes que no ingieran otra medicación hasta por lo menos 1 ó 2 horas después de los antiácidos El empleo concomitante con magaldrato puede estar indicado para el tratamiento de la úlcera péptica y para reducir el dolor, no obstante la administración simultánea no está recomendada dado que los antiácidos pueden interferir en la unión del sucralfato a la mucosa gástrica, por lo que los pacientes deben ser advertidos de no ingerir ningún antiácido por lo menos ½ hora antes o después de la administración del sucralfato; por otra parte dado que magaldrato posee aluminio en su molécula puede en estos casos producir una intoxicación por aluminio en presencia de insuficiencia renal crónica. Tetraciclinas (vía oral): Su administración coincidente con magaldrato puede producir disminución de su absorción, dado que se pueden producir complejos moleculares no absorbibles y/o incrementar el pH gástrico; los pacientes deben ser advertidos de no tomar antiácidos por lo menos 3 a 4 horas antes o después de ingerir las tetraciclinas. Vitamina D, incluyendo calciferol y calcitriol: Su administración concurrente con magaldrato puede producir hipermagnesemia en pacientes con insuficiencia renal crónica.
SOBREDOSIFICACIÓN: TRATAMIENTO EN CASO DE SObREDOSIS: No se han descrito casos de sobredosis con magaldrato-simeticona. El aluminio y el magnesio se absorben en escasa medida. Es imposible una intoxicación por magaldrato debido a sobredosis, dado que éste no se libera por encima de un pH 5. Eventualmente, se puede inducir el vómito o proceder al lavado gástrico. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. www.edifarm.com.ec
JULPHARMA GROUP Importado y distribuido por: DIFARE S.A. Dirección: Ciudad Colón Edificio Corporativo 1 Mz 275 Solar 5. Etapa III. PBX: 3731390. Guayaquil-Ecuador.
_____________________________________
DICLOXINA®
P R O D U C T O S
PRESENTACIÓN: Caja x 1 frasco de 200 mL de Suspensión
D E
PRECAUCIONES: • Embarazo y reproducción: Los antiácidos son considerados generalmente fármacos seguros aun con la administración crónica y en altas dosis, aunque las experiencias adecuadas y bien controladas en humanos no se han realizado. • Lactancia: Las experiencias en humanos no están bien documentadas, aunque las sales de aluminio, calcio y magnesio pueden pasar a la leche materna, su concentración no es suficientemente elevada para producir efectos en el recién nacido. • Uso en pediatría: Los antiácidos no deberían administrarse en infantes menores de los 6 años de edad, a menos que el médico pediatra lo indique. • Uso en geriatría: Dado que las alteraciones del metabolismo óseo son más comunes en gerontes, éstas podrían verse agravadas por la depleción de fósforo, hipercalciuria e inhibición de la absorción de flúor, provocado por la administración crónica de sales de aluminio.
DOSIFICACIÓN Y POSOLOGÍA: Dosis: Salvo indicación médica, deberá administrarse 10 mL (1 cucharada de postre), 4 veces al día, 1 hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de los síntomas. En caso necesario las dosis podrán aumentarse, según el criterio médico, hasta un máximo de 100 mL de suspensión (10 cucharadas de postre), por día. Las dosis más altas no se utilizarán durante más de dos semanas. Agitar bien cada vez antes de usar.
Cápsulas-Polvo para Suspensión Dicloxacilina Antibiótico específico contra gérmenes grampositivos
DESCRIPCIÓN: La dicloxacilina (DICLOXINA) corresponde al grupo de las penicilinas semisintéticas para uso oral, estable en el medio ácido del estómago. Su principal característica es la resistencia a la penicilinasa. La DICLOXINA se absorbe rápida y completamente en el tracto digestivo. Después de 60 minutos de una dosis oral, se logran niveles máximos sanguíneos, alcanzando un estado terapéuticamente activo en la sangre, tejidos y orina. La DICLOXINA ejerce acción bactericida, siendo particularmente indicado en infecciones generadas por gérmenes patógenos grampositivos: S. pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y epidermis, incluyendo cepas de estafilococos productores de penicilinasa, resistentes a la penicilina G.
INDICACIONES: Tratamiento de infecciones de grados leve a moderado en la piel y tejidos blandos, celulitis, abscesos, piodermitis, heridas infectadas, osteomielitis y endocarditis bac teriana debidos al estafilococo aureus. Infecciones del tracto respiratorio (alto y bajo): amigdalitis, faringitis, otitis, bronquitis, neumonía. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas; períodos de gravidez y lactancia.
INTERACCIONES: No administrar conjuntamente con ácido acetil salicílico, sulfametoxipiridazina o tetraciclina.
DOSIFICACIÓN: Según el estado del paciente o el grado de la infección: - Adultos y niños mayores de 40 kg peso: de 500 mg cada 6 horas. - Niños menores de 40 kg peso: de 12.5 a 25 mg/kg/día, divi didos en 4 dosis, a intervalos de 6 horas. - Para mejores resultados, administrar 1 a 2 horas antes de las comidas. - Cuando el tratamiento con DICLOXINA es prolongado, debe rán evaluarse las funciones hepáticas, renal y hematológica. 55
D I C C I O N A R I O
• Hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada: Puede incrementar la hemorragia. • Colitis ulcerosa: Puede agravar la diarrea. • Colostomía o diverticulitis o ileostomía: Riesgo de alteración del balance hidroelectrolítico. • Diarrea crónica: Posible riesgo de incremento de depleción de fosfato. • Obstrucción pilórica. • Insuficiencia renal. • Hipersensibilidad al aluminio y/o magnesio. • Por contener simeticona: Hipersensibilidad a la simeticona.
Di