01 Suplemento.qxp_Maquetación 1 8/6/16 8:46 Página 30
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: AXTAR® generalmente es bien tolerada. Las siguientes reacciones pueden ser asociadas con la terapia: Reacciones locales: Dolor, induración o dolor en el sitio de la inyección (1%). Menos frecuentemente (<1%) flebitis después de la administración Iv. Hipersensibilidad: Rash (1.7%). Menos frecuentemente (<1%) prurito, fiebre y escalofríos. Hematológicos: Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia (2.1%). Menos frecuentemente (<1%), anemia, anemia hemolítica, neutropenia, linfopenia, trombocitopenia y prolongación del tiempo de protrombina, pueden ser observados en <1%. Gastrointestinales: Diarrea (2.7%). Menos frecuentemente (<1%) náuseas, vómito. Durante o tras la administración de cefalosporinas, algunos pacientes pueden desarrollar colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos, provocada por la toxina del Clostridium difficile (<0,1%). Los casos leves responden a la interrupción del medicamento, mientras que los moderados a severos pueden requerir reposición de fluidos, electrolitos y proteínas. No se recomienda la administración de antidiarreicos antiperistálticos, ya que pueden retrasar la eliminación de las toxinas del colon, prolongando y/o empeorando la diarrea. Hepáticos: Elevación de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubinas. Renales: Elevaciones de nitrógeno de urea en sangre. Menos frecuentemente, elevación de creatinina. Sistema Nervioso Central: Cefalea o mareo muy ocasionalmente. Genitourinario: Ocasionalmente moniliasis. Misceláneos: Diaforesis y rubores ocasionalmente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Evitar el uso simultáneo de AXTAR® con aminoglucósidos, furosemida, anticoagulantes derivados de la cumarina, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, especialmente el ácido acetil salicílico. No usar junto con probenecid, ya que éste disminuye la secreción renal de las cefalosporinas excretadas mediante ese mecanismo. Deben evitarse las mezclas extemporáneas con otros antibacterianos. Las mezclas extemporáneas de antibacterianos ß lactámicos y aminoglucósidos pueden dar como resultado una sustancial inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios separados. No mezclarlos en la misma bolsa o frasco para administración intravenosa. Cuando se administra asociado a una solución endovenosa, ésta no deberá contener calcio; tal es el caso de las soluciones de Ringer, las cuales no son compatibles. ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Todas las cefalosporinas pueden desplazar a la bilirrubina de su unión de la albúmina sérica, se recomienda tomar en cuenta al seleccionar este tipo de antibióticos para el tratamiento de infecciones en recién nacidos hiperbilirrubinémicos, particularmente en prematuros. Durante tratamientos prolongados se deben realizar cuentas hemocitológicas periódicas.
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL, MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTO): Ya que no existe ningún antídoto específico, el tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático y de apoyo. AXTAR® no es eliminable mediante hemodiálisis. Como ocurre con todos los betalactámicos, es posible que se presenten reacciones anafilácticas, en cuyo caso se debe administrar epinefrina Iv seguida de un glucocorticoide.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Dosis para adultos: IM o IV: De 1 a 2 g (base) cada 24 horas. Profilaxis perioperatoria: IV: 1 g (base) de media hora a dos horas antes del inicio de la cirugía. La dosis total máxima no debe superar 4 g al día. Dosis pediátricas: IM o IV: De 25 a 37.5 mg (base) por Kg de peso corporal cada 12 horas. 30
l
www.edifarm.com.ec
Meningitis: IV: 50 mg (base) por Kg de peso corporal cada 12 horas, hasta un máximo de 4 g al día. La dosis total máxima no debe superar los 2 g (base) para otras infecciones.
PRESENTACIÓN: AXTAR IV: Caja con un frasco ampolla que contiene 1.0 g de ceftriaxona + 1 ampolla de 10 mL de agua estéril para uso Iv. AXTAR IM: Caja con 1 frasco ampolla + 1 ampolla de 3.5 mL de agua estéril con lidocaína.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • USP DI. 23rd. Edition. 2003 volumen I. pp. 735-741,759-760 • Reynold, JEF, Editor. Martindale. The Extra Pharmacopoeia. 31 ed. The Pharmaceutical Press, London, 1995, 196-97 pp. • PDR 45 edition. Physicians’ Desk Reference. New Jersey, USA. 1991, 1850 - 1852. • Martindale. Guía completa de consulta farmacoterapéutica. 1era. Edición en español. 2003 pp. 287-288 UNIPHARM DEL ECUADOR S.A Catalina Aldaz N23-534 y Portugal Edificio bristol Park, piso 9 PbX: (593-2) 3330918 E-mail: llmoran@grupofarma.com Quito-Ecuador bajo Licencia de UNIPHARM (INTERNATIONAL), S.A. Chur-Suiza
_____________________________________
AZITREX® Comprimidos recubiertos, polvo para suspensión Antibiótico macrólido (Azitromicina)
COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO recubierto de 500 mg contienen 500 mg de Azitromicina dihidratada equivalente a 500 mg de Azitromicina base. POLvO PARA SUSPENSIÓN: Cada 5 mL de SUSPENSIÓN contienen 200 mg de Azitromicina base. USOS Y ADMINISTRACIÓN: Para el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes susceptibles, que incluyen otitis media, faringitis, tonsilitis, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de la piel, se utiliza en el tratamiento de infecciones por Mycobacterium avium complex (MAC), en la profilaxis de endocarditis bacteriana, ha sido probada en toxoplasmosis. Clamidiasis, gonorrea. Las dosis deberían administrarse al menos una hora después o dos horas antes de la comidas. La dosis usual es de 500 mg diarios en dosis única durante 3 días. ó una dosis inicial de 500 mg seguida de 250 mg diarios por 4 días seguidos más. Para la profilaxis de infecciones diseminadas de MAC se administra 1.2 g a la semana. La dosis para niños es de 10 mg por kilogramo de peso corporal una vez al día durante 3 días. Ó una dosis inicial 10 mg por kilogramo de peso corporal seguida de 5 mg por kilogramo de peso corporal diarios por 4 días seguidos más. Clase FDA: 1b. Embarazo: Categoría b. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con historia de reacciones de sensibilidad a la Azitromicina o cualquier otro macrólido.