las sales férricas, pero van disminuyendo su absorción después del 1er mes de tratamiento. El aire oxida el sulfato ferroso, por lo cual se vende protegido por una cubierta entérica que desafortunadamente transporta el hierro más allá de su sitio de mayor absorción. Deben ser administrados entre las comidas para aumentar su absorción, (los alimentos disminuyen su absorción en un 40%, dada su necesidad de Ácido clorhídrico)
CLASIFICACIÓN DE LAS SALES DE HIERRO ExISTENTES EN EL MERCADO: Sales Férricas: Las más antiguas del mercado. Las más gastrolesivas y las de menor absorción (del 5% -10%): • Hierro polimaltosado: Herrex (farma), Hematín (chalver) Sales Ferrosas: Mejor absorción que las anteriores (Del 10%-20%). • Sulfato ferroso: Molirón (schering), Iberet (abbot), Ferro F(abbot) • Fumarato ferroso: Anemidox (merck Colombia) Entre los efectos indeseables destacan las molestias gastrointestinales tales como constipación, cólicos, diarrea, epigastralgia y náuseas; desagradable sabor metálico; manchado de los dientes y sobre todo GASTROLESIVIDAD. Los investigadores del GRuPO uNIPHARM S.A., de Suiza, lograron secuestrar (quelar) la molécula de hierro entre dos aminoácidos de glicina (que es el aminoácido más pequeño de las proteínas), logrando el primer HIERRO AMINOQuELADO del mercado, el cual se comporta en su absorción similar a una proteína. Se absorbe principalmente en el yeyuno; puesto que no se ioniza en el estómago NO ES GASTROLESIVO (a diferencia de todas las demás terapias antianémicas, no depende del Ácido clorhídrico para ser absorbido como hierro hémico, pues ingresa como hierro hem). Las dos moléculas de glicina enmascaran el sabor metálico. Se absorbe 4 a 5 veces más que las demás sales de hierro, lo que le permite el uso de dosis más pequeñas y durante menos tiempo (6 a 8 semanas). ABSORCIÓN: Siguiendo el método recomendado por la OMS, se comparó la absorción de las diferentes sales de hierro, encontrándose que: • De 100 mg de sulfato ferroso solo se absorbe el 17%. • De 100 mg de hierro polimaltosado solo se absorbe el12%. • 30 mg de INTRAFER mostraron una biodisponibilidad del 75%.
EFECTIVIDAD PARA AUMENTAR LOS NIVELES DE FERRITINA: Con 30 mg de INTRAFER se aumentan los niveles de hemoglobina más que con 300 mg de hierro polimaltosado. Al comparar la efectividad de los diferentes tratamientos en cuanto al llenado de las reservas corporales (midiendo ferritina sérica) pudo observarse que: • 50 mg de hierro polimaltosado durante 3 meses sólo produce un aumento de 10% en la ferritina sérica, • 50 mg de sulfato ferroso durante 3 meses sólo produce un 25% de aumento de la ferritina, • INTRAFER en sólo 4 semanas produce un aumento del 75% de la ferritina, lo que demuestra la superior eficacia de Intrafer. Es decir, INTRAFER si cumple con el verdadero objetivo de toda terapia antianémica: LLENAR LOS DEPÓSITOS DE FERRITINA EN EL HÍGADO. TOxICIDAD: Debido a la mayor absorción de INTRAFER, se hizo necesario establecer si esto lo hacía potencialmente más tóxico que las otras sales de hierro, demostrándose que es varias veces menos tóxico que las demás sales orgánicas, puesto que la absorción del hierro aminoquelado es regulada por los depósitos de hierro del organismo por lo que no existe riesgo alguno de sobrecarga (mecanismo de regulación del hierro). 124
l
www.edifarm.com.ec
OBSERVACIONES: El hierro tóxico es el ionizado por el ácido clorhídrico. Índice Terapéutico = Dosis Letal 50/ Dosis Efectiva. • Menor de 10: PELIGROSO • Mayor de 10: SEGuRO Índice Terapéutico de INTRAFER = 825 / 30 = 27.5 Índice Terapéutico de sulfato ferroso = 300 / 60 = 4 Por consiguiente, INTRAFER es 7 veces menos tóxico que el sulfato ferroso.
FÓRMULA: INTRAFER Cápsulas: una cápsula contiene: Hierro elemental 30 mg Ácido Fólico 800 microgramos INTRAFER F 800 Cápsulas: una cápsula contiene: Hierro elemental 30 mg Ácido Fólico 800 microgramos Complejo B 8 miligramos INTRAFER Suspensión: una cucharadita (5 ml) contiene: Hierro elemental 30 mg Ácido Fólico 400 microgramos INTRAFER Suspensión: una cápsula es equivalente a una cucharadita (5 mL). Contienen: Hierro elemental 30 mg Ácido Fólico 250 microgramos INTRAFER TF Gotas contiene: Hierro elemental 8.55 mg
INDICACIONES: INTRAFER está indicado en profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro en infantes, niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y ancianos. PRECAUCIONES: Debido a su alta biodisponibilidad se recomienda no exceder del tiempo y las dosificaciones sugeridas, tanto en el tratamiento como en la profilaxis.
EFECTOS SECUNDARIOS: A las dosis indicadas los efectos gastrointestinales son prácticamente nulos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad al hierro y/o al ácido fólico. En anemia perniciosa. Concomitante al hierro parenteral. En úlcera duodenal, colitis ulcerosa o carcinoma de estómago. TOxICOLOGÍA: No produce efectos teratogénicos ni morbilidad crónica a nivel tisular (que sí ocurre con otros hierros inorgánicos) Es 7 veces menos tóxico que el sulfato ferroso. Su absorción no es inhibida por antiácidos, huevos o leche. Debe administrarse 2 horas antes o después de las tetraciclinas.
POSOLOGÍA: Niños menores de 6 años: 2.5 ml al día. Niños mayores de 6 años y adultos: 5 ml o 1 cápsula al día. Niños menores de 2 años: • Uso profiláctico: 1 gota/kg. de peso al día en menores de 1 año. La mitad en mayores de 1 año. • Uso terapéutico: 3 gotas / Kg. de peso al día. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: Seis a ocho SEMANAS.
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO: A cualquier edad 30 a 60 mg de INTRAFER por semana. En niños nacidos a término, iniciar al 4° mes; en prematuros, iniciar a los 2 meses continuando hasta los 3 años. Intrafer