FARMACOCINÉTICA: Butilbromuro de hioscina: Absorción: Luego de la administración oral, el butilbromuro de hioscina se absorbe solo parcialmente. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan alrededor de 2 horas posteriores a la administración oral. Debido al metabolismo de primer paso, la biodisponibilidad absoluta posterior a la administración oral es solamente alrededor de 0.3 – 0.8%. Distribución: Después de la administración intravenosa, la substancia es rápidamente eliminada del plasma durante los primero 10 minutos con una vida-media de 2 – 3 minutos. El volumen de distribución (Vss) es 128 L. Luego de la administración oral e intravenosa, el butilbromuro de hioscina se concentra en los tejidos del tracto gastrointestinal, hígado y riñones. A pesar de sus extremados bajos niveles sanguíneos ligeramente medibles, el butilbromuro de hioscina permanece disponible en el sitio de acción debido a su alta afinidad tisular. La autorradiografía confirma que el butilbromuro de hioscina no pasa la barrera hemato-encefálica. El butilbromuro de hioscina tiene baja afinidad por las proteínas del plasma (8 – 13% en el plasma humano). w w w . e d i f a r m . c o m . e c
TOXICOLOGÍA: Para la combinación, se realizaron estudios sobre toxicidad de dosis única en ratones, ratas y perros. Las altas dosis indujeron ataxia, temblores, disminución de la actividad motora y el tono muscular, pérdida del peso corporal y daño gastrointestinal. Los valores de DL50 oscilaron entre 1000 y 1500 mg/kg, dependiendo de las especies examinadas. Las muertes ocurrieron durante todos los 14 días del periodo posadministración. Estos hallazgos están de acuerdo con aquellos observados cuando los ingredientes activos individuales fueron probados aisladamente y ello no indica signos de potenciación de toxicidad con la combinación de las drogas. Los estudios de toxicidad oral de 13 semanas en ratas y en perros se realizaron con una proporción de dosis de 1:20 para el butilbromuro de hioscina:ibuprofeno. Los hallazgos incluyeron ganancia de peso corporal reducido, hipercalemia así como valores disminuidos de los parámetros de células rojas de la sangre, albúmina y concentración total de proteínas. Estos cambios estuvieron cercanamente relacionados al daño ulceroso del tracto gastrointestinal y mostraron una clara tendencia de reversibilidad. En ratas, el nivel de efecto tóxico no observado se consideró que estaba en 1:20 mg/kg/día (butilbromuro de hioscina: ibuprofeno). En el perro, el nivel de efecto tóxico no observado se fijó en 0.05:1.0 mg/kg/día (butilbromuro de hioscina:ibuprofeno). En ambos estudios, de dosis única y en el de 13 semanas, la toxicidad fue atribuida a ibuprofeno, el componente mayor de esta combinación. No se observó los efectos incipientes tóxicos del butilbromuro de hioscina o ibuprofeno. No se han realizado investigaciones sobre reproducción, mutagenicidad y carcinogenicidad con la combinación. En estudios sobre reproducción con la administración oral en ratas y conejos, el butilbromuro de hioscina no mostró un potencial teratogénico y no afectó a la fertilidad y capacidad de apareamiento. En lo concerniente con ibuprofeno, la fertilidad en ratas no fue disminuida y los estudios en conejos no revelaron evidencia de teratogenicidad. En ratas, el ibuprofeno produjo toxicidad materna y embrio-fetal así como un incremento en la inciden-
D E
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: BUSCAPINA® COMPOSITUM NF es un producto combinado que contiene un antiespamódico (butilbromuro de hioscina) y un inhibidor de la sintetasa de prostaglandina con eficiencia analgésica (ibuprofeno). Está indicado en el dolor espasmódico. El butilbromuro de hioscina contenido en BUSCAPINA® COMPOSITUM NF ejerce una acción espasmolítica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y génito-urinario. Como un derivado del amonio cuaternario, el butilbromuro de hioscina no penetra en el sistema nervioso central. Por consiguiente, no se producen los efectos adversos anticolinérgicos en el sistema nervioso central. La acción anticolinérgica periférica produce una acción de bloqueo ganglionar dentro de la pared de la víscera así como de una actividad anti-muscarínica. Ibuprofeno, un derivado del ácido propiónico, es una droga antiinflamatoria no esteroidal con efectos analgésico, antiinflamatorio y antipirético. En el hombre, ibuprofeno alivia el dolor, edema y la fiebre asociados con la inflamación. El modo de acción, al igual que otras drogas antiinflamatorias no esteroideos está relacionada a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. En estudios clínicos utilizando dosis terapéuticamente equivalentes de otras drogas analgésicas y antiflogísticas, se asoció a ibuprofeno con una reducción significante de eventos adversos gastrointestinales. En pacientes con dismenorrea primaria, ibuprofeno redujo los niveles elevados de actividad prostaglandínica en el líquido menstrual y redujo la presión intrauterina así como la frecuencia de las contracciones uterinas. El mecanismo de acción probable es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en vez de la simple provisión de analgesia.
Metabolismo y eliminación: La depuración total media después de la administración intravenosa es aproximadamente 1.2 L/min, aproximadamente la mitad de la depuración renal. La vida-media de eliminación terminal es aproximadamente 5 horas. Ibuprofeno: Absorción: Luego de la administración oral, ibuprofeno es rápidamente y casi completamente (>80%) absorbido del tracto gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen 1 a 2 horas después de su administración. Distribución: Ibuprofeno se une altamente (>98%) a las proteínas plasmáticas (principalmente a la albúmina) y tiene un volumen de distribución de 6.35 L. Son insignificantes las concentraciones de ibuprofeno y sus metabolitos reportados en la leche de la mujer en lactación. Metabolismo y eliminación: Ibuprofeno es principalmente metabolizado por oxidación en el hígado y se excreta primariamente por vía renal y a menor extensión por la bilis. El 85% de la dosis oral se recupera en la orina como metabolitos hidroxi y carboxi y sus conjugados así como ibuprofeno conjugado. Solamente cerca del 1% de una dosis de 400 mg se excreta no modificado por la orina. La vida-media de eliminación de ibuprofeno es aproximadamente 2 horas. No existe evidencia de acumulación posterior a las dosis múltiples. Combinación de ibuprofeno y butilbromuro de hioscina: Los estudios realizados utilizando una combinación de ibuprofeno y butilbromuro de hioscina encontraron que la coadministración del butilbromuro de hioscina no afectaba de forma significante la biodisponibilidad de ibuprofeno.
D I C C I O N A R I O
siones). Puede presentarse acidosis metabólica y prolongación del tiempo de protrombina/ INR (Relación Normatizada Internacional) probablemente debido a la interferencia con la acción de los factores circulantes de la coagulación. Puede producirse insuficiencia renal aguda que incluye necrosis papilar, daño hepático, hipotensión, depresión respiratoria y cianosis. Puede haber exacerbación del asma en pacientes con asma bronquial. Tratamiento: El tratamiento debe ser sintomático, con fármacos parasimpaticomiméticos en caso de ser necesarios. La consulta con el oftalmólogo debe realizarse en forma urgente en caso de glaucoma. Pensar en la administración oral de carbón activado si el paciente es examinado dentro de la hora posterior a la ingestión de una dosis potencialmente tóxica. No existe antídoto específico contra el ibuprofeno.
P R O D U C T O S
Vademécum Pediátrico
B
79