Vademécum Pediátrico Edifarm 2015

Page 42

extensamente absorbida luego de la administración oral. Las concentraciones plasmáticas pico son alcanzadas 0.9 h luego de la dosificación. El estado estable es alcanzado luego de dos días. Las concentraciones pico son 270 ng/ml y 308 ng/ml, luego de una dosis y una dosis repetida de 5 mg una vez al día, respectivamente. La extensión de la absorción es dosis independiente y no es alterada por la comida, sin embargo la concentración pico es reducida y demorada. Distribución: No hay información disponible de la distribución en los tejidos de los humanos, ni tampoco concerniente al paso de Levocetirizina a través de la barrera hematoencefálica. En ratas y perros, los niveles tisulares más altos son encontrados en el hígado y riñones, los más bajos en el compartimiento del SNC. La Levocetirizina está ligada en un 90% a las proteínas plasmáticas. La distribución de la Levocetirizina es restrictiva ya que el volumen de distribución es 0.4 l/kg. Metabolismo: La extensión del metabolismo de Levocetirizina en humanos es menor al 14% de la dosis y por lo tanto las diferencias resultando del polimorfismo genético o la toma concomitante de inhibidores de enzimas se espera sean insignificantes. La vía metabólica incluye la oxidación aromática, N- y O- desalquilación y conjugación con taurina. Las vías de desalquilación son primeramente mediadas por CYP 3A4 mientras que la oxidación aromática involucra múltiples y/o no identificadas isoformas CYP. La Levocetirizina no tiene efecto sobre las actividades de las isoenzimas CYP 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en concentraciones más altas de las concentraciones pico alcanzadas luego de una dosis oral de 5 mg. Debido a su bajo metabolismo y ausencia de potencial de inhibición metabólica, la interacción de la Levocetirizina con otras sustancias, o viceversa, es poco probable. Eliminación: La vida media plasmática en adultos es 7.9 + 1.9 horas. La media aparente de depuración total corporal es 0.63 ml/min/kg. La mayor ruta de excreción de la Levocetirizina y sus metabolitos es por la orina, estimando una media de 85.4% de la dosis. La vía de excreción por las heces es solamente del 12.9% de la dosis. La Levocetirizina es excretada tanto por filtración glomerular como por secreción tubular activa. ADULTOS EDAD AvANZADA: Información farmacocinética limitada está disponible en sujetos de edad avanzada. Luego de la repetida administración oral una vez al día de 30 mg de Levocetirizina por 6 días en 9 sujetos de edad avanzada (7475 años de edad), la depuración total corporal fue aproximadamente 33% más baja comparada con aquella de adultos jóvenes. La disposición de cetirizina racémica ha demostrado ser dependiente sobre la función renal más que de la edad. Por lo tanto, la dosis de Levocetirizina debe ser ajustada de acuerdo a la función renal en pacientes de edad avanzada.

PACIENTES CON DISFUNCIÓN RENAL: La aparente depuración corporal de la Levocetirizina está correlacionada con la depuración de la creatinina. Por lo tanto, es recomendado ajustar la dosis y la frecuencia de la dosificación de Levocetirizina, basada en la depuración de la creatinina en pacientes con disfunción renal moderada a severa (ver Dosis y Administración).

PACIENTES CON DISFUNCIÓN HEPÁTICA: La Levocetirizina no ha sido estudiada en pacientes con disfunción hepática. La depuración no-renal (indicativo de la contribución hepática) constituye alrededor del 28% de la depuración corporal total en sujetos adultos sanos luego de la administración oral. Como la Levocetirizina es principalmente excretada sin cambio por el riñón, es poco probable que la depuración de la Levocetirizina esté significativamente disminuida en pacientes solamente con disfunción hepática.

30

INDICACIONES: Montelukast más Levocetirizina está indicado para el alivio de síntomas asociados con rinitis alérgica estacional y permanente.

CONTRAINDICACIONES: Montelukast más Levoceti-rizina está contraindicado en pacientes con una conocida hipersensibilidad al Montelukast o Levocetirizina, pacientes con disfunción renal severa (depuración de creatinina menor a 10 ml/min) o disfunción hepática, en niños de 6 a 11 años de edad con disfunción renal y mujeres que están embarazadas o en período de lactancia.

ADvERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL USO: Levocetirizina: La administración de Levocetirizina a infantes o niños pequeños menores de 2 años no es recomendada. Por lo tanto el uso de Montelukast más Levocetirizina no está recomendada para infantes o niños menores de 2 años. En pacientes sensibles, la administración simultánea de cetirizina o Levocetirizina y alcohol u otros depresores del SNC pueden tener efectos sobre el sistema nervioso central, aunque se ha demostrado que el racemato de cetirizina no potencializa el efecto del alcohol. Estudios clínicos comparativos no han revelado alguna evidencia de que la Levocetirizina a la dosis recomendada reduzca la alerta mental, la reactividad o la habilidad para manejar. No obstante, algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, fatiga, y astenia en la terapia con Levocetirizina. Por lo tanto, pacientes que intentan manejar, comprometerse en actividades potencialmente riesgosas u operar maquinaria, deben tomar en cuenta su respuesta a este medicamento. USO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Ensayos bien controlados no han sido realizados, ya sea para Montelukast o Levocetirizina, en mujeres embarazadas. Por lo tanto, el uso de Montelukast más Levocetirizina no está recomendado en mujeres embarazadas. No se conoce si el Montelukast o la Levocetirizina son excretados en la leche materna. Por lo tanto, el uso de Montelukast más Levocetirizina no está recomendado en mujeres en período de lactancia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Montelukast: En estudios de interacciones medicamentosas, la dosis clínica recomendada de Montelukast no tiene efectos clínicamente importantes sobre la farmacocinética de las siguientes drogas: teofilina, prednisona, prednisolona, anticonceptivos orales (etinil estradiol/noretindrona 35/1), terfenadina, digoxina y warfarina. El área bajo la curva de la concentración plasmática (AUC) para Montelukast estaba disminuida en aproximadamente 40% en sujetos con coadministración de fenobarbital. En vista de que Montelukast es metabolizado por CYP 3A4, se debe tener precaución, particularmente en niños, cuando el Montelukast es coadministrado con inductores de CYP 3A4, tales como fenitoína, fenobarbital y rifampicina. Estudios in vitro han demostrado que el Montelukast es un potente inhibidor del CYP 2C8. Sin embargo, datos de un estudio clínico de interacción droga-droga involucrando al Montelukast y rosiglitazona (un sustrato investigado representante de las drogas primeramente metabolizadas por el CYP 2C8) demostraron que el Montelukast no inhibe el CYP 2C8 in vivo. Por lo tanto, el Montelukast no altera marcadamente el metabolismo de las drogas metabolizadas por esta enzima (e.j. paclitaxel, rosiglitazona y repaglinida). Levocetirizina: Los datos in vitro indican que es poco probable que la levocetirizina produzca interacciones farmacocinéticas a través de la inhibición o inducción de enzimas droga metabolizadoras del hígado. Estudios de interacción drogadroga no in vivo han sido realizados con Levocetirizina. En estudios de interacción farmacocinética realizados con cetirizina racémica, la cetirizina no interactuó con antipirina, pseudoefedrina, eritromicina, azitromicina, ketoconazol o cimetidiw w w . e d i f a r m . c o m . e c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.