como promedio de 85.4% de la dosis. Por vía fecal se elimina 12.9% de la dosis. La levocetirizina se excreta por filtración glomerular y por secreción tubular activa. Disfunción renal: La depuración corporal aparente de levocetirizina se correlaciona con la depuración de creatinina, por lo que se recomienda ajustar el régimen de dosificación de levocetirizina, basándose en los patrones de depuración de creatinina en los pacientes que padezcan disfunción renal moderada o severa. En sujetos anúricos en estado terminal, la depuración corporal total disminuye en cerca de 80% comparado con pacientes normales. La cantidad de levocetirizina excretada durante un procedimiento estándar de hemodiálisis es menor al 10%. farmacodinamia: La levocetirizina, el (R) enantiómero de la cetirizina, es un antagonista potente y selectivo de los receptores periféricos H1. Estudios de unión a receptores han demostrado que la levocetirizina tiene una alta afinidad por los receptores humanos H1 (Ki = 3.2 nmol/l) y ésta es dos veces mayor que la presentada por cetirizina (Ki = 6.3 nmol/l). La levocetirizina se disocia de los receptores H1 con una vida media de 115 ± 38 min. Estudios farmacodinámicos en voluntarios sanos demostraron que con la mitad de la dosis la levocetirizina tiene una actividad comparable a la cetirizina al probarse en piel y nariz. Estudios in vitro (técnicas de la cámara de Boyden y capas celulares) muestran que la levocetirizina inhibe la migración transendotelial de eosinófilos inducidos por eotaxina a través de las células dérmicas y pulmonares. Un estudio farmacodinámico experimental in vivo (técnica de cámara cutánea) mostró tres efectos inhibitorios principales de la levocetirizina dentro de las 6 horas posteriores a la reacción alérgica inducida por polen. Al compararse contra placebo en 14 pacientes adultos, los efectos fueron: inhibición de la liberación de VCAM-1, modulación de la permeabilidad vascular y disminución en la migración de eosinófilos. Relación farmacocinética/farmacodinámica: 5 mg de levocetirizina muestran un patrón de inhibición inducido por histamina similar al presentado por 10 mg de cetirizina. Como para la cetirizina, la acción sobre las reacciones cutáneas inducidas por histamina estuvo fuera de fase aun a concentraciones plasmáticas. La levocetirizina no mostró efectos relevantes sobre el intervalo QT del ECG.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la levocetirizina, a otros derivados de la piperazina o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes con disfunción renal severa, con depuración de creatinina menor a 10 ml/min. No debe utilizarse en el embarazo y la lactancia ni en menores de 6 años.
PRECAUCIONES GENERAlES: No se recomienda el uso de SUPRALER en niños menores de 6 años, ya que la tableta no permite la adaptación de la dosis. Se recomienda tomar precauciones con el consumo de alcohol (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). No deberá administrarse este medicamento a los pacientes con problemas hereditarios raros como la intolerancia a la galactosa, la deficiencia de lactasa o la malabsorción de glucosa-galactosa. En los pacientes con insuficiencia renal moderada a severa, la dosis diaria debe ser personalizada de acuerdo con la función renal basada en la depuración de creatinina (véase Dosis y vía de administración). En pacientes con insuficiencia hepática no es necesario ajustar la dosis. Los pacientes que deban manejar automotores, participar en actividades potencialmente peligrosas u operar maquinaria,
256
no deben exceder la dosis recomendada y deben tomar en cuenta su respuesta individual al medicamento. En pacientes sensibles, el uso concomitante de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central puede causar reducciones adicionales en las reacciones de alerta y el desempeño.
EMBARAzO y lACTANCIA: No hay resultados clínicos disponibles de exposición a la levocetirizina durante el embarazo. Los estudios en animales no indican directa o indirectamente los efectos dañinos sobre el embarazo, el desarrollo embrionario y fetal, el parto y el desarrollo posnatal. No debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario. Se espera que la levocetirizina se excrete en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. Sólo debe considerarse su uso cuando el beneficio esperado para la madre sea mayor que cualquier riesgo teórico que pueda sufrir el lactante. REACCIONES SECUNDARIAS y ADvERSAS: En estudios terapéuticos realizados con hombres y mujeres de entre 12 y 71 años, 15.1% de los pacientes incluidos en el grupo con 5 mg de levocetirizina presentaron por lo menos una reacción adversa en comparación con 11.3% de los pacientes del grupo placebo. El 92% de estos efectos adversos fueron de leves a moderados. En los estudios clínicos con levocetirizina, la tasa de retiro como reacción a los eventos adversos fue de 1.0% (9/935) de los pacientes en el grupo con levocetirizina 5 mg, y de 1.8% (14/771) en el grupo placebo. Los estudios clínicos terapéuticos realizados con levocetirizina incluyeron 935 pacientes expuestos al medicamento a una dosis diaria recomendada de 5 mg. Los siguientes efectos adversos fueron reportados a tasas del 1% o mayores al administrar 5 mg de levocetirizina: cefalea, somnolencia, sequedad de la boca, fatiga. Se observaron otros efectos adversos como astenia o dolor abdominal con baja incidencia. Las reacciones adversas sedantes como somnolencia, fatiga y astenia se presentaron más comúnmente con levocetirizina (8.1%) que con placebo (3.1%). INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y DE OTRO GéNERO: No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina (incluyendo estudios con inductores del CYP3A4); los estudios con la mezcla de dextrocetirizina y levocetirizina demostraron que no se producen reacciones adversas clínicamente relevantes con pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina, azitromicina, glipizida y diazepam. En un estudio de dosificación múltiple con teofilina (400 mg/día) se observó una pequeña disminución en la depuración de levocetirizina (16%), mientras que la disponibilidad de la teofilina se mantuvo constante, aun con la administración concomitante. La tasa de absorción de levocetirizina no se reduce con el consumo de alimentos, pero su velocidad de absorción se ve disminuida. En pacientes sensibles, la administración simultánea de levocetirizina y alcohol o algún otro depresor del sistema nervioso central puede producir efectos sobre éste, aunque se ha demostrado que la mezcla de dextrocetirizina y levocetirizina no potencia lo efectos del alcohol.
DOSIS: Las tabletas de SUPRALER se administran por vía oral, con una cantidad suficiente de líquido y pueden administrarse con o sin alimentos. Se recomienda administrar la dosis indicada en una sola toma. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis diaria recomendada es de 5 mg (1 tableta). Ancianos: Se recomienda el ajuste de la dosis para ancianos que padezcan disfunción renal de moderada a severa. w w w . e d i f a r m . c o m . e c