CONTRAINDICACIONES: - Claritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos macrólidos o cualquiera de los excipientes. - No se deben administrar claritromicina y derivados del cornezuelo de centeno en forma conjunta. - La administración concomitante de claritromicina y cualquiera de los siguientes principios activos está contraindicada: cisaprida, pimozida y terfenadina. Se han informado niveles elevados de cisaprida, pimozida y terfenadina en pacientes quienes recibieron cualquiera de estos principios activos y claritromicina de manera concomitante. Esto puede resultar en prolongación del intervalo QT y arritmias cardiacas que incluyen taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsade de pointes. Se han observado efectos similares con la administración concomitante de astemizol y otros macrólidos. - Claritrol polvo granular para reconstituir suspensión oral no se debe administrar a pacientes con hipopotasemia (prolongación del intervalo QT) - No se debe administrar claritromicina a pacientes quienes sufren de fallo hepático grave en combinación con menoscabo de la función renal. - Su uso durante el embarazo y lactancia no se recomienda, especialmente en el primer trimestre.
ADvERTENCIAS ESPECIALES Y PRECAUCIONES PARA EL USO: Debido a que claritromicina se elimina por vía hepática, debe administrarse con precaución en pacientes con disfunción hepática, también en pacientes con insuficiencia renal. Colitis seudomembranosa ha sido reportada con casi todos los agentes antibacterianos, incluido macrólidos. Los niveles séricos de teofilina, carbamazepina y terfenadina aumentan al usarse concomitantemente con claritromicina. Raramente se ha demostrado rabdomiolisis al administrar claritromicina conjuntamente con lovastatina o simvastatina. Al administrar ritonavir con claritromicina, se inhibe el metabolismo de claritromicina.
w w w . e d i f a r m . c o m . e c
D E
INTERACCIONES: Los resultados de los estudios clínicos indican que hubo un incremento modesto pero estadísticamente significativo (p<0.05) en los niveles circulantes de teofilina o carbamazepina cuando cualquiera de estos fármacos se administró concomitantemente con claritromicina. Como con otros antibióticos macrólidos, el uso de claritromicina en pacientes que toman concomitantemente fármacos metabolizados por el sistema citocromo P450 (warfarina, alcaloides del ergot, triazolam, midazolam, lovastatina, disopiramida, fenitoína y ciclosporina) se puede asociar con elevaciones en los niveles séricos de estos otros fármacos. Se han informado niveles elevados de cisaprida en pacientes que reciben claritromicina y cisaprida concomitantemente. Esto puede dar como resultado prolongación del intervalo QT y arritmias cardiacas incluyendo taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y “torsade de pointes”. Se han observado efectos similares en pacientes que toman concomitantemente claritromicina y pimozida. Se ha informado que los macrólidos alteran el metabolismo de la terfenadina resultando en un incremento de los niveles de terfenadina, lo cual ocasionalmente se ha asociado con arritmias cardiacas tales como prolongación del intervalo QT, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsade de pointes. En un estudio en 14 voluntarios sanos, la administración concomitante de claritromicina y terfenadina dio como resultado un incremento de 2 a 3 veces en el nivel sérico de los metabolitos ácidos de la terfenadina y en prolongación del intervalo QT, pero no condujo a efectos clínicamente detectables. Se han observado efectos similares con la administración concomitante de astemizol y otros macrólidos. En pacientes que reciben claritromicina junto con digoxina, se ha observado elevación de las concentraciones séricas de la digoxina. Se deben vigilar los niveles séricos de este medicamento. La administración simultánea por vía oral de claritromicina y zidovudina a pacientes adultos infectados por VIH puede resultar en disminución de la concentración sérica de zidovudina, cuando ha logrado su estado de equilibrio. Al parecer la claritromicina interfiere con la absorción de la zidovudina, así que esta interacción puede ser evitada distanciando el tiempo de administración de los dos medicamentos. Esta interacción parece no ocurrir en los niños. Un estudio farmacocinético demostró que la administración concomitante de ritonavir 200 mg cada 8 horas y claritromicina 500 mg cada 12 horas resultó en una inhibición marcada del metabolismo de la claritromicina. Dosis de claritromicina mayores de 1 g/día no deben ser coadministradas con ritonavir. A causa de la amplia ventana terapéutica de la claritromicina, no es necesario reducir la dosis en pacientes con función renal normal, se deben considerar los siguientes ajustes de dosis: Para pacientes con clearance de creatinina de 30 a 60 mL/min la dosis de claritromicina se debe reducir en un 50%. Para pacientes con clearance de creatinina <30 mL/min la dosis de claritromicina se debe disminuir un 75%.
D I C C I O N A R I O
INDICACIONES: CLARITROL® está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos susceptibles a la claritromicina como: Infecciones del tracto respiratorio inferior: Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía por Mycoplasma o Streptococcus pneumoniae. Infecciones del tracto respiratorio superior: Faringitis, tonsilitis por Streptococcus pyogenes, sinusitis por Streptococcus pneumoniae. Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por estafilococo o estreptococo como impétigo, foliculitis, celulitis, erisipela. Infecciones por micobacterias diseminadas o localizadas debidas a Mycobacterium avium o Mycobacterium intracellulare. Infecciones localizadas causadas por Mycobacterium chelonae, Mycobacterium fortuitum o Mycobacterium kansasii. La claritromicina está indicada para la prevención de la infección compleja diseminada por Mycobacterium avium en pacientes infectados por VIH con recuento de linfocitos CD4 menores o iguales a 100 mm3. Tratamiento del Helicobacter pylori: CLARITROL® en combinación con amoxicilina y omeprazol (triple terapia CAO) ha demostrado una eficacia del 86 al 95%. Sin embargo en la erradicación de éste germen se han ensayado otros regimenes terapéuticos como la terapia dual entre claritromicina y omeprazol, o combinando la terapia combinada con otros fármacos como el metronidazol, sales de bismuto, ranitidina, doxiciclina. Parece haber un consenso en que la primera opción indicada es la más efectiva Claritromicina es eficaz en infecciones por Chlamydia trachomatis: Uretritis, cervicitis, epididimitis y proctitis.
P R O D U C T O S
Vademécum Pediátrico
C
EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO: Los datos acerca del uso de claritromicina durante el primer trimestre de más de 200 embarazos no mostraron evidencia clara de efectos teratógenos, o de efectos adversos sobre la salud del neonato. Datos de un limitado número de mujeres embarazadas expuestas en el primer trimestre indican un posible incremento en el riesgo de abortos. Hasta la fecha no están disponibles otros datos epidemiológicos relevantes. Datos de estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. El riesgo para humanos es desconocido. Claritromicina solamente se debe administrar durante el embarazo luego de una cuidadosa valoración del beneficio y del riesgo. LACTANCIA: Claritromicina y su metabolito activpo se excretan en la leche materna. Por tanto, podría ocurrir diarrea e infección
95