CARDIO 2017 -1.qxp_Maquetación 1 5/10/17 11:53 a.m. Página 11
Vademécum CARDIOVASCULAR & METABÓLICO
Se pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, digoxina, flecainida, fenitoína, procainamida y quinidina, con la administración concomitante con amiodarona. Las concentraciones plasmáticas de amiodarona se pueden disminuir por la acción de la fenitoína e incrementarse por cimetidina y otros inhibidores de las enzimas metabólicas tales como los inhibidores de la proteasa del VIH.
EFECTOS SECUNDARIOS: Son comunes e incluyen fotosensibilidad, discoloración gris azulada de la piel, disfunción tiroidea, depósitos corneales, alteración de la función hepática, y supresión de la médula ósea. El más serio efecto adverso es la toxicidad pulmonar, que ocurre en el 5-15% de los pacientes. Aunque existen excepciones, la toxicidad pulmonar se correlaciona más con la dosis acumulada que con los niveles séricos de la droga. Las anormalidades pulmonares pre-existentes también pueden incrementar el riesgo, y las manifestaciones clínicas de la toxicidad pueden variar dependiendo de la reserva pulmonar basal. Se pueden encontrar diversas formas de presentación: neumonitis intersticial crónica, neumonía organizada, síndrome de distress respiratorio agudo, y masa pulmonar solitaria. Los mecanismos involucrados en la patogénesis de la toxicidad pulmonar son por citotoxicidad directa y por reacción de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son poco claros pero pueden incluirse los siguientes: • Dosis de Amiodarona mayor a 400 mg/día • Duración del tratamiento mayor a 2 meses • Incremento en la edad del paciente • Enfermedad pulmonar pre-existente • Cirugía torácica o no-torácica • Angiografía pulmonar • Hipersensibilidad individual. El diagnóstico es por exclusión y se debe realizar diagnóstico diferencial con insuficiencia cardiaca congestiva, neumonías infecciosas, embolismo pulmonar, y malignidades. Criterios Diagnóstico para Toxicidad Pulmonar Inducida por Amiodarona: Para el diagnóstico clínico de la toxicidad pulmonar inducida por Amiodarona (APT) se requieren dos o más de los siguientes criterios: Síntomas pulmonares de reciente comienzo como disnea, tos, o dolor pleurítico; aparición de anormalidades en la radiografía de tórax como infiltrado intersticial o alveolar. Un descenso en la DLCO (capacidad de difusión del pulmón con monóxido de carbono) del 20% del valor pretratamiento, o si no es disponible, un valor menor del 80% del predicho. Captación pulmonar anormal con el radioisótopo galio-67: Cambios histológicos característicos del tejido pulmonar obtenido por broncoscopia o biopsia pulmonar abierta. Exclusión de etiologías alternativas como insuficiencia cardiaca congestiva, infección, o malignidades. EMBARAZO Y LACTANCIA MATERNA: Embarazo: Debido al riesgo de alteración del tiroides del feto, la administración de amiodarona durante el embarazo está contraindicada, salvo si los beneficios superan los riesgos. Lactancia: Debido al paso de amiodarona a la leche materna en cantidad significativa y el contenido en yodo de esta, su administración está contraindicada durante la lactancia.
POSOLOGÍA: Embarazo: Debido al riesgo de alteración del tiroides del feto, la administración de amiodarona durante el embarazo está contraindicada, salvo si los beneficios superan los riesgos. Lactancia: Debido al paso de amiodarona a la leche materna en cantidad significativa y el contenido en yodo de esta, su administración está contraindicada durante la lactancia. La Amiodarona se administra por vía oral en dosis iniciales de 200 mg tres veces al día durante una semana; posteriormente 200 mg dos veces al día durante una semana y luego una dosis de mantenimiento de 200 mg o menos diarios, de acuerdo con la respuesta del paciente.
www.edifarm.com.ec
SOBREDOSIS: La ingestión aguda de altas dosis de amiodarona no está muy documentada. Se ha descrito un número reducido de casos de bradicardia sinusal, bloqueo cardiaco o taquicardia ventricular, "torsade de pointes", insuficiencia circulatoria y lesión hepática. El tratamiento debe ser sintomático. Ni la amiodarona, ni sus metabolitos son dializables.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: AMIODARONA 200 mg tabletas. Caja x 10, 20 y 30 tabletas. Muestra médica: caja x 2 tabletas. PRESENTACIÓN: AMIODARONA 200 mg tabletas. Caja x 1 blíster x 10 tabletas. Reg. San. GBE340712.
CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura no mayor a 30ºC; protéjase de la luz y la humedad. SAEC.GFR.16.08.0301a
Para mayor información, comunicarse con la Dirección Médica de: Sanofi Av. de los Shyris N-3727 y Av. Naciones Unidas Edificio Silva Nuñez, Piso 7 PBX:593 (2): 2994300 FAX:593 (2) 299 4349 Casilla:17-210-0244 Quito_Ecuador
_____________________________________________
AMIODARONA MK® Tabletas Antiarrítmico de clase III (Amiodarona)
COMPOSICIÓN: Cada TABLETA de AMIODARONA MK® 200 mg contiene 200 mg de Amiodarona clorhidrato; excipientes c.s. DESCRIPCIÓN: La Amiodarona es un antiarrítmico de clase III según la clasificación de Singh Vaughan Williams, empleado para el manejo de las taquiarritmias supraventriculares y el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
MECANISMO DE ACCIÓN: El efecto antiarrítmico de la Amiodarona puede ser debido a al menos dos propiedades principales: La prolongación de la duración del potencial de acción de las células del miocardio y su período refractario, y una inhibición no competitiva de los receptores α-adrenérgicos y β-adrenérgicos. La Amiodarona prolonga la duración del potencial de acción de todas las fibras cardíacas, mientras que causan una reducción mínima de la velocidad máxima de inicio del potencial de acción. La Amiodarona aumenta el período refractario cardíaco, sin influir en el potencial de membrana en reposo, excepto en las células autoexcitatorias cuando se reduce la pendiente del potencial, y en general se reduce la automaticidad. Estos efectos electrofisiológicos se reflejan en una disminución del ritmo sinusal de 15 a 20%, el aumento de los intervalos PR y QT de alrededor del 10%, el desarrollo de la onda U y los cambios en el contorno de la onda T.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Absorción: Tras la administración oral, la Amiodarona se absorbe lentamente y de forma variable. La biodisponibilidad de la Amiodarona es de aproximadamente el 50%, pero ha variado entre 35 y 65% en diversos estudios. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 3-7 horas des-
11