Vademécum Cardiovascular y Metábolico 2017

Page 226

CARDIO 2017 -3.qxp_Maquetación 1 5/10/17 12:02 p.m. Página 212

del efecto procinético de metoclopramida, por antagonismo con la atropina, al bloquear ésta la estimulación colinérgica indirecta causada por la metoclopramida. Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos máximos (56%) y el área bajo curva (29%) de ciclosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por aumento de la absorción de la ciclosporina. Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del área bajo curva de cimetidina, con posible inhibición de su efecto, por disminución de su absorción digestiva, al verse incrementado el tránsito intestinal. Dantroleno: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de la biodisponibilidad (80%) de dantroleno, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. No se conoce el mecanismo. Digoxina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de digoxina (36%), con posible inhibición de su acción cardiotónica, por reducción de su absorción. Droperidol: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación mutua de la toxicidad, con aparición de acatisia, por adición de sus efectos antidopaminérgicos sobre el sistema nervioso central. Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado aparición de síntomas de carácter extrapiramidal, por posible adición de los efectos extrapiramidales de ambos fármacos. Fosfomicina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos máximos (42%) y del área bajo curva (27%) de fosfomicina, por disminución de su absorción al acelerarse el tránsito intestinal. Ketoprofeno: hay algún estudio en el que se ha registrado una disminución de los niveles séricos de ketoprofeno, por la aceleración del vaciado gástrico. Levodopa: hay estudios en los que se ha registrado inhibición mutua de sus efectos, por antagonismo de su acción a nivel dopaminérgico. Acelera el vaciado gástrico de la levodopa, aumentando de esta forma el grado de absorción desde el intestino delgado. Mexiletina: acelera la absorción de mexiletina. Morfina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento en la velocidad de absorción de morfina y potenciación de su acción sedante, por la aceleración del vaciado gástrico, que provoca una mayor absorción intestinal. Nitrofurantoína: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción de nitrofurantoína por disminución de su absorción digestiva, al acelerarse el vaciado gástrico. Quinidina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de quinidina por aumento de su absorción oral con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por la acción procinética de metoclopramida. Sertralina: hay algún estudio en el que se ha registrado aparición de síntomas de carácter extrapiramidal (distonía, temblores), por posible adición de los efectos extrapiramidales de ambos fármacos. Suxametonio: hay algún estudio en el que se ha registrado prolongación de la acción miorrelajante de suxametonio, con riesgo de parálisis respiratoria. No se conoce el mecanismo. La metoclopramida puede aumentar las concentraciones séricas de prolactina e interferir con los efectos de la bromocriptina.

EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos de metoclopramida son, en general, leves, transitorios y reversibles con la interrupción del tratamiento. El 2030% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Las reacciones adversas más características son: frecuentemente (10-25%): agitación, somnolencia, astenia, sedación. Ocasionalmente (1-9%): reacciones extrapiramidales: distonía aguda (especialmente en jóvenes y dosis diarias superiores a 0,5 mg/kg), parkinsonismo, diskinesia tardía (especialmente con tratamientos prolongados en ancianos) y acatisia; mareos, náuseas, diarrea o estreñimiento. Raramente (<1%): ansiedad, insomnio, cefalea, hipertensión, mioclonía, hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia y ginecomastia, metahemoglobinemia (en recién nacidos con dosis de 1-2 mg/kg/día).

212

ADVERTENCIAS ESPECIALES: En jóvenes no sobrepasar la dosis diaria de 0,5 mg/kg de peso. Embarazo: Categoría B de la FDA. Atraviesa la placenta a término. La metoclopramida ha sido utilizada con éxito durante el embarazo para la prevención del síndrome de Mendelson y durante el parto en la prevención del vómito antes de la anestesia. Aunque la metoclopramida es un potente estimulador de la secreción de prolactina materna, no se ha observado un efecto similar en el feto. La ausencia de estudios adecuados y bien controlados en humanos, contraindica el uso rutinario de este medicamento durante el primer trimestre del embarazo. Madres lactantes: La metoclopramida alcanza concentraciones en leche materna 1,8-1,9 veces mayores que en plasma materno. Debido a que estimula la secreción de prolactina se ha utilizado para estimular la lactancia en dosis de 20-25 mg/día, sin observarse efectos adversos en el lactante. La Academia Americana de Pediatría aconseja el uso precautorio de metoclopramida, debido a que atraviesa la barrera hematoencefálica con riesgo de efectos sobre el SNC. Uso en niños: Los pacientes pediátricos son más susceptibles a los efectos extrapiramidales, por lo que se aconseja no superar las dosis recomendadas. Se ha descrito metahemoglobinemia en neonatos prematuros y a término que reciben una dosis IM de 1-2 mg/kg/día durante 3 días o más. La metoclopramida es efectiva en el tratamiento de éstasis gástrica y reflujo gastroesofágico en lactantes y niños. También se ha usado para evacuación del estómago previa a la administración de anestesia en cirugía de emergencia. Uso en ancianos: Los pacientes geriátricos son especialmente susceptibles a los efectos extrapiramidales de la metoclopramida, sobre todo parkinsonismo y discinesia tardía, más frecuentes con el uso de dosis elevadas o tratamientos prolongados. PRESENTACIÓN: Caja x 5 ampollas x 2 ml c/u. Reg. San. GBE-1204-10-08. SAEC.GFR.16.08.0301a

Para mayor información, comunicarse con la Dirección Médica de: Sanofi Av. de los Shyris N-3727 y Av. Naciones Unidas Edificio Silva Nuñez, Piso 7 PBX:593 (2): 2994300 FAX:593 (2) 299 4349 Casilla:17-210-0244 Quito_Ecuador

______________________________________

MONOBIDE®

Comprimidos

COMPOSICIÓN: Cada comprimido contiene: Isosorbide-5-mononitrato 20 ó 40 mg. Excipientes c.s

CARACTERÍSTICAS: MONOBIDE es un vasodilatador general que tiene como sustancia activa el isosorbide-5-mononitrato, metabolito principal del dinitrato de lsosorbide. La potencia vasodilatadora del MONOBIDE es menor que la del fármaco original pero tiene acción más duradera. Actúa produciendo relajación de la musculatura lisa arterial y venosa, predominando en este último territorio, por lo que disminuye el retorno venoso, el volumen y la presión diastólica final ventricular (precarga), en un porcentaje mayor que la

www.edifarm.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.