SOBREDOSIS: No se reportaron casos de sobredosis con Celecoxib durante los estudios clínicos. Dosis hasta de 2.400 mg/día durante o hasta 10 días en 12 pacientes no produjeron toxicidad severa. Los síntomas posteriores a las sobredosis agudas de antiinflamatorios no esteroideos, usualmente se limitan a letargo, somnolencia, náuseas, vómito y dolor epigástrico, que generalmente son reversibles con cuidados de soporte. Se puede presentar sangrado gastrointestinal. También se pueden presentar hipertensión, falla renal aguda, depresión respiratoria y coma, pero son raros. Se han reportado reacciones de tipo anafiláctico con ingesta terapéutica de antiinflamatorios no esteroideos y pueden presentarse después de una sobredosis. Los pacientes deben ser manejados mediante cuidados sintomáticos y de soporte después de una sobredosis de antiinflamatorios no esteroideos. No existen antídotos específicos. No se dispone de información acerca de la remoción de Celecoxib mediante hemodiálisis, pero con base en su alto grado de unión a proteínas plasmáticas (97%) es improbable que la diálisis sea útil en las sobredosis. La emesis y/o el carbón activado (60 a 100 g en adultos, 1 a 2 g/kg en niños) y/o un catártico osmótico pueden estar indicados en pacientes sintomáticos que consulten durante las primeras 4 horas después de la ingesta o después de una sobredosis grande. La diuresis forzada, la alcalinización de la orina, la hemodiálisis o la hemoperfusión pueden no ser útiles debido a la amplia unión a proteínas. RECOMENDACIONES GENERALES: Conservar a temperatura inferior a 30ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con receta médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.
PRESENTACIONES: CELECOXIB MK®, caja por 20 cápsulas de 100 mg (Reg. San. Nº 01776-MAC-1-03-12). CELECOXIB MK®, caja por 10 cápsulas de 200 mg (Reg. San. Nº 01793-MAC-02-02). Versión 28/03/2017.
MK Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico: Teléfono: 1 800 523339 E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com Guayaquil - Ecuador www.tecnoquimicas.com
_____________________________________
CEUMID®
Levetiracetam
FÓRMULAS: CEUMID 500: Cada comprimido contiene Levetiracetam 500 mg; Exc. c.s. CEUMID 1000: Cada comprimido contiene Levetiracetam 1000 mg; Exc. c.s. CEUMID solución oral 150 ml: Cada ml contiene 100 mg. CEUMID 500 mg inyectable: Cada vial contiene Levetiracetam 500 mg/5 ml. 40
ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiepiléptico.
INDICACIONES: CEUMID está indicado en el tratamiento de las crisis epilépticas, ya sean focales o generalizadas. La solución de levetiracetam para administración intravenosa es una alternativa para pacientes (adultos y niños desde 4 años de edad) cuando la administración oral no es factible temporalmente.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Levetiracetam es un nuevo agente antiepiléptico que corresponde químicamente al derivado 5-enantiomérico de la pirrolidona. Ha demostrado una excelente respuesta terapéutica en diferentes modelos experimentales y como terapia para las crisis parciales con o sin generalización secundaria empleado como monoterapia o en combinación. Se ha sugerido que Levetiracetam se une selectivamente a las membranas celulares del cerebro de manera reversible y estereoselectiva. A diferencia de otros agentes anticonvulsivos, este fármaco no interactúa con el complejo benzodiacepina-ácido aminobutírico ni con los receptores de aminoácidos excitatorios, y además tiene un índice terapéutico muy amplio con un gran margen entre las dosis requeridas para controlar las crisis epileptógenas y las dosis que producen toxicidad. El mecanismo de acción no está completamente aclarado, pero se ha identificado que: Se liga en el cerebro a la proteína 2A de las vesículas pre sinápticas (SV2A). Esta proteína 2A parece estar involucrada en la exocitosis de los neurotransmisores, que producen descargas eléctricas normales. CEUMID por este mecanismo inhibe o reduce las descargas eléctricas anormales. Bloqueo de los canales de Ca++ pre sinápticos tipo N, activados por alto voltaje, lo que reduce significativamente la corriente de iones Ca++ en el interior de la neurona. (CEUMID no modula canales de Na++ dependientes de voltaje, ni canales de Ca++ tipo T activados por bajo voltaje). Revierte la inhibición de corrientes de Cl- dependientes de GABA y de glicina inducidas por moduladores alostéricos negativos e inhibe las corrientes de K+ de rectificación retardada. FARMACOCINÉTICA: El Levetiracetam luego de su administración por vía oral se absorbe rápidamente por el tracto digestivo, alcanzando su pico plasmático 1-2 horas luego de su ingestión. Los alimentos no interfieren con su elevada biodisponibilidad (100%). No se detectó unión con las proteínas plasmáticas y su biotransformación metabólica se realiza por hidrólisis del grupo acetamida sin que se afecte el sistema enzimático citocromo P450. Se ha establecido que su vida media oscila entre 6 y 8 horas y no varía con las dosis que se encuentran dentro del rango posológico habitual. El metabolito principal es inactivo y junto con el principio activo se excreta por vía renal, los dos pueden ser eliminados del plasma con hemodiálisis. El 66% de la dosis administrada se excreta sin cambios y el 24% como metabolito inactivo en las primeras 48 horas.
POSOLOGÍA: CEUMID EN MONOTERAPIA EN MAYORES DE 16 AÑOS: Se inicia con 250 mg de CEUMID cada 12 horas, durante 2 a 4 semanas. De acuerdo a la evolución se puede aumentar cada 2 a 4 semanas hasta 1500 mg cada 12 horas. (Dosis de mantenimiento promedio entre 1000 a 3000 mg al día). En ancianos hay que vigilar la función renal y ajustar la dosis de acuerdo a cada caso. Los comprimidos se pueden tomar con o sin alimentos. CEUMID EN TERAPIA CONCOMITANTE EN ADULTOS Y www.edifarm.com.ec