Vademécum Sistema Nervioso Central y Dolor 2017

Page 284

tivo, el cual se conjuga con glutatión y se metaboliza posteriormente para formar cisteína y conjugados de ácido mercaptúrico. Eliminación: Tramadol y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal. Las vidas medias de eliminación plasmática de tramadol racémico y M1 son aproximadamente de 6 y 7 horas, respectivamente. Paracetamol se elimina del organismo principalmente por formación de glucurónido y sulfato-conjugados de una forma dosisdependiente. Menos del 9% de paracetamol se excreta sin cambios en la orina. La vida media de paracetamol es de alrededor de 2 a 3 horas en adultos. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos y niños mayores de 16 años: 1 a 2 comprimidos cada 4 a 6 horas según se necesite para aliviar el dolor, hasta un máximo de 8 comprimidos al día. La seguridad y eficacia no han sido estudiadas en niños menores de 16 años de edad, por lo tanto no se recomienda usar en este grupo. En pacientes con clearance de creatinina inferior a 30 ml/min., se recomienda no exceder los 2 comprimidos cada 12 horas. METAGESIC puede ser administrado con o sin los alimentos. CONTRAINDICACIONES: Pacientes que han demostrado hipersensibilidad a tramadol, opioides, paracetamol o a cualquier componente de la formulación. También está contraindicado en casos de intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides o drogas psicotrópicas. Pacientes que estén recibiendo inhibidores de MAO o que hayan recibido estos fármacos dentro de los últimos 14 días.

ADVERTENCIAS: El uso prolongado de medicamentos con paracetamol y de altas dosis puede provocar severo daño hepático. No prescribir más de 4 g diarios de paracetamol. Se han informado crisis convulsivas en pacientes en tratamiento con tramadol dentro del rango de dosis recomendado, riesgo que se ve aumentado con dosis más elevadas. El uso concomitante de tramadol puede aumentar el riesgo de crisis convulsivas en los pacientes en terapia con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos y otros compuestos tricíclicos (ej.: ciclobenzaprina, prometazina, etc.), otros opioides, inhibidores de MAO, neurolépticos, u otras drogas que reducen el umbral convulsivo. El riesgo de convulsiones también se puede incrementar en pacientes con epilepsia, aquellos con antecedentes de crisis, o en pacientes con riesgo reconocido de crisis convulsivas (tales como trauma encefálico, alteraciones metabólicas, deprivación de alcohol y drogas, infecciones del sistema nervioso central). En casos de sobredosis por tramadol, la administración de naloxona puede incrementar el riesgo de crisis convulsivas. Se han informado reacciones anafilactoideas severas en pacientes en terapia con tramadol. Otras reacciones observadas incluyen prurito, urticaria, broncoespasmo, y angioedema. En pacientes con antecedentes de reacciones anafilactoideas a codeína y otros opioides puede estar aumentado el riesgo y por lo tanto no debieran recibir el medicamento. El producto no se debería utilizar en pacientes opioidedependientes. Se ha visto que el tramadol puede reiniciar la dependencia física en algunos pacientes que han sido previamente dependientes de otros opioides. Se debe utilizar con precaución y en dosis reducidas cuan260

do se administra a pacientes que utilizan depresores del SNC, tales como el alcohol, opioides, agentes anestésicos, fenotiazinas, tranquilizantes o hipnóticos sedantes. Los abusadores crónicos de alcohol pueden tener un mayor riesgo de toxicidad hepática por el uso excesivo de paracetamol, por lo que deben ser especialmente advertidos de no exceder las dosis recomendadas.

PRECAUCIONES: Utilizar con estricta precaución en pacientes con lesiones encefálicas, en shock, con un nivel reducido de conciencia de origen incierto, alteraciones del centro respiratorio o función respiratoria, así como incremento en la presión intracraneal. La administración de este medicamento puede complicar la evaluación clínica de los pacientes con condiciones patológicas abdominales agudas. Pueden ocurrir síntomas de deprivación si la terapia se discontinúa abruptamente, tales como ansiedad, sudoración, insomnio, rigidez, dolor, náusea, temblores, diarrea, síntomas respiratorios (tracto superior), piloerección y, raramente, alucinaciones. La experiencia clínica sugiere que los síntomas de deprivación pueden aliviarse por disminución progresiva del medicamento. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La asociación debiera ser usada sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Tampoco se recomienda su uso en medicación preoperatoria obstétrica o para la analgesia post-parto en madres en período de lactancia, debido a que la seguridad en recién nacidos y lactantes no ha sido estudiada. Aún cuando se use de acuerdo a las instrucciones, puede afectar las capacidades necesarias para realizar actividades potencialmente peligrosas, tales como conducir vehículos motorizados u operar maquinaria. Esto aplica particularmente al inicio del tratamiento y al uso conjunto con otros medicamentos depresores del SNC y el alcohol.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Fármacos que interaccionan con el tramadol a otros niveles. Fármaco Resultados de la interacción. Ondansetrón Antagonismo. Alcohol Hipotensión y aumento de la sedación. Mexiletina Retraso de la absorción de la mexiletina. Anticoagulantes Potencia el efecto anticoagulante. Duloxetina Posible aumento de los efectos serotoninérgicos. Domperidona Antagonismo. Metoclopramida Antagonismo.

Inhibidores de la MAO: Con algunas drogas de acción central se han informado interacciones al usarlas concomitantemente con inhibidores de MAO; debido a la interferencia con los mecanismos de desintoxicación. Carbamazepina: La administración concomitante con carbamazepina puede causar una disminución considerable de las concentraciones de tramadol y M1, con una consecuente disminución del efecto analgésico. Quinidina: Tramadol se metaboliza a M1 a través de la isoenzima CYP2D6 del citocromo P-450. Quinidina es un inhibidor selectivo de esa isoenzima; por lo cual la administración concomitante de quinidina y tramadol da como resultado concentraciones elevadas de tramadol y reducidas de M1. Las consecuencias clínicas de estos hallazgos son desconocidas. Estudios in vitro de interacciones de drogas en microsomas hepáticos humanos indican que tramadol no ejerce efecto en el metabolismo de quinidina. Digoxina: Los estudios post-marketing muestran muy raros casos de toxicidad por digoxina. www.edifarm.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.