MANUAL DEL CULTIVO DE PAPA TABLA 8. Moléculas para la desinfección de la semilla de papa. Ingrediente Activo Sulfato de Cobre Pentahidratado
Dosis / 200 litros 100 g
Observaciones Sumergir la semilla por 5 minutos.
Riego: El cultivo de papa, requiere de un buen manejo de agua, disponible en todo momento a nivel celular, definitivo en prácticamente las primeras épocas fenológicas y en especial en la época flor-tubérculo. Se sabe que su requerimiento en función de la localización y altura del cultivo, es de 700 – 900 mm, para los 3000 msnm, durante el ciclo, dependiendo de las condiciones climatológicas. Este parámetro es tan importante que el cultivo, es susceptible a deshidrataciones sorpresivas, de las cuales difícilmente se puede recuperar, especialmente en el periodo cuando alcanza la tasa más alta de crecimiento. En consecuencia, cuanto menor es la disponibilidad de agua celular de la planta, la tasa de transpiración es mayor, la planta responde cerrando estomas como mecanismo de ahorro de agua, reduce la tasa de la actividad fotosintética, paralelamente disminuyendo el ingreso de dióxido de carbono, aumentando la temperatura de la planta, incremento a destiempo del nivel de almidón, finalmente maduración temprana del cultivo. En consecuencia, debe haber equilibrio entre la tasa evapotranspirativa del cultivo y la expresión de crecimiento del mismo, esta relación describe curvas proporcionales y correlacionadas, especialmente donde la cantidad de agua contenida a nivel celular, debe ser monitoreada en las horas diarias de mayor impacto hidro-térmico para el cultivo. Otro de los periodos críticos de agua a nivel celular es en la formación de primordios de tubérculo, de diferenciación de yema en la cual participan igualmente minerales combinados y bioquímicamente móviles, como es el caso de la participación de cadmonulidinas y de las relaciones Ca-(Mg-S-K)-Ca-(P-Ca) con una expresión fotónica mínima de 780 hv. Citonutrividad: El grado de fertilidad de un suelo destinado al cultivo de la papa, se evalúa convencionalmente, como la disponibilidad mineral disuelta en agua, pero no significa que necesariamente un suelo con un alto contenido mineral sea fértil, existen algunos factores que determinan su fertilidad en especial la bioquímica y la biofísica. Por otra parte ligado a lo anterior; los aspectos de manejo de suelo, como monocultivo, la erosión continua, el poco aporte de materia orgánica, ocasiona que se pierda en gran parte de la calidad agronómica nutricional de suelo. La extracción de nutrientes minerales edáficos, están en función de la variedad sembrada, fertilidad de suelo, condiciones climatológicas, calidad varietal y manejo de cultivo (Tabla No. 9) y donde a tiempo, las compensaciones deben ajustarse, especialmente desde el punto de vista biocatalítico, donde sus efectores citonutricionales están en capacidad de activarse en función con la necesidad nutricional fenológica del cultivo (Tabla No. 10). La base de manejo del cultivo, en sistemas orgánicos y convencionales, el aporte de abonaduras orgánicas biocatalizadas (AOC), es importante. Bajo tales características, la disponibilidad de minerales, pero sobre todo de conjugados de carbono, son asimilados en cada uno de los periodos críticos del cultivo, especialmente los que están relacionados con la formación de tubérculos. El cultivo es exigente de K y Ca, cationes que pueden ser fácilmente dotados desde fuentes orgánicas que deben producirse en función de esos elementos nutricionales. El programa citonutricional del cultivo de papa debe contar además de la aplicación de nutrientes de origen animal o vegetal, las cuales no solamente aportan con sustancias nutricionales (Tabla No. 11), sino además mejoran efectivamente las condiciones químicas, físicas y orgánicas de suelo. La
20