Vive Bien NotiMed ¿Cómo se detecta el Alzheimer? Se debe hacer una rigurosa historia clínica, razonando todos los detalles que se podrían considerar anormales por parte de los familiares, principalmente. Se debe aplicar pruebas especiales para medir el estado cognitivo del paciente: examen físico neurológico completo, pruebas de laboratorio, estudios de imagen, resonancia magnética de cerebro y una evaluación neuropsicológica integral. Sin embargo, las pruebas de imagen y laboratorio no son 100% sensibles y especificas, por lo que la historia clínica prevalece al momento de diagnosticar. ¿Qué trastornos del comportamiento se producen en un enfermo de Alzheimer y por qué? La principal función afectada, en la enfermedad de Alzheimer, es la memoria (la capacidad de retención, fijación y evocación de recuerdos que en estadios iniciales ataca la memoria a corto plazo, pero que con el paso de los meses y años afecta la memoria a mediano y largo plazo). No se recuerdan sucesos cotidianos, se pierden objetos, los pacientes preguntan una y otra vez las cosas. Posteriormente, la persona deja de recordar direcciones conocidas y puede perderse, no se le ocurren números telefónicos conocidos y tiene problemas para manejar el dinero. Por último, no reconoce ni a sus familiares más cercanos o caras conocidas, pierde la capacidad de comunicarse de forma verbal y escrita, existe desorientación espacial, olvida cómo manejar herramientas de uso cotidiano y presenta cambios en el temperamento. Hasta que llega un momento posterior en la evolución (7-10 años) en el que no puede realizar ninguna función cerebral con normalidad. ¿Cuáles son las causas de esta enfermedad y qué relación tiene con otras enfermedades? Las causas de la enfermedad no son bien conocidas del todo; sin embargo, la asociación de algunos trastornos genéticos, principalmente de los cromosomas 21, 14 y 19 se han ligado a la enfermedad. Lo que si se conoce es el efecto nocivo en el cerebro con cambios histopatológicos (depósitos de una proteína anormal llamada cuerpo amiloide y marañas neurofibrilares) que llevan el cerebro a presentar una disminución del volumen de tejido (conocida como atrofia) en regiones muy importantes de la corteza, envueltos en la memoria. En cuanto a la calidad de vida, ¿cuáles son las complicaciones que puede sufrir una persona que padece la enfermedad? El paciente con EA, al comienzo, puede sufrir de separación de la sociedad; mientras sea consciente de que algo le está sucediendo, va a sufrir trastornos ansiosos, depresivos. Es muy importante recalcar que no es una enfermedad exclusiva del paciente, sino que también le compete a la familia; ya que mientras más avancen los síntomas, más va a depender de otras personas. ¿Cuál es el periodo más difícil para un paciente que padece este mal y cuál es el cuidado que necesita? Para el paciente, sin duda, son los estados iniciales cuando está consciente que algo le está pasando, pues lo sumerge en un círculo
8/
In Paciente
Septiembre 2011 de ansiedad, depresión y abstracción de la sociedad y familia. En estadios finales la evolución es tórpida e irreversible. Los cuidados por parte de familia serán de mucha importancia para la buena calidad de vida de los pacientes. ¿Cuáles son las expectativas de vida de un paciente con Alzheimer? Se conoce que, en promedio, la evolución de la enfermedad oscila entre los 5 y 7 años, en estadios iniciales. Pasados los 7 años aparece la curva de fatalidad, en la cual los pacientes podrían fallecer de complicaciones asociadas a postración, como: neumonías, úlceras de decúbito, tromboembolia pulmonar e infecciones asociadas. ¿Qué acciones deben tomar las personas cuando sospechan que algún familiar cercano padece la enfermedad? Deben acudir, inmediatamente, a una consulta neurológica para determinar si el deterioro de la memoria es reversible o, si en su defecto, se diagnostica de una enfermedad demencial para tomar las precauciones necesarias y mejorar, a medida de lo posible, las manifestaciones clínicas y calidad de vida de estos pacientes. Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer ¿qué recomendaciones puede dar a una persona de la tercera edad con antecedentes de la enfermedad en la familia? Se recomienda realizar actividades físicas dentro de sus posibilidades; así también, permanecer en constante actividad cerebral, la lectura es muy importante. Actualmente, hay centros gerontológicos que ofrecen una variedad de actividades para mantener a las personas de la tercera edad con sus mentes ocupadas en diferentes actividades. Los hacen sentir útiles y se mantienen alegres. Cómo desafortunadamente no existe cura para la enfermedad ¿cuáles son los tratamientos de mantenimiento que se utilizan con mayor frecuencia? No existe una cura conocida y todos los medicamentos con los que contamos no ofrecen una buena ayuda para frenar la evolución del daño cerebral; sólo son útiles como tratamiento sintomático. ¿Qué avances tiene la vacuna experimental para el mal de Alzheimer? Afortunadamente, esta es una enfermedad que ha movilizado a una gran cantidad de investigadores en todo el mundo. Se realizó un estudio en el cual se inmunizaba a los pacientes contra los cuerpos amiloides (depósitos proteicos en el cerebro de pacientes con EA) por efectos adversos, pero dejó abierta una rama de investigación constante, especialmente, con anticuerpos monoclonales (los cuales se dirigen a elementos específicos y sitios concretos del organismo), en los cuales hay datos promisorios, pero lastimosamente no estamos allí todavía.
Para contactarse con el Dr. Tomás Alarcón comuníquese al teléfono: 04 – 244 9720 o a su dirección electrónica: tomasalarconaviles@hotmail.com