Guia farmaceutica no 147

Page 15

relaciones sexuales y la sensación de no sentirse bien. Hay que considerar que si existe aumento de la secreción, aunque sea sin mal olor, se debe realizar un cultivo que es un análisis de estos flujos. En las mujeres embarazadas como bajan las defensas estos síntomas se incrementan.

“En el embarazo, la sífilis temprana no tratada puede provocar una tasa de morbinatalidad del 25 % y un 14 % de las muertes neonatales, lo que significa aproximadamente un 40 % de la mortalidad perinatal global.” OMS

¿Cuál es el procedimiento para diagnosticar las ETS? Se debe realizar un cultivo endocervical, que ayuda a identificar la infección. Un examen físico, especular con espejo vaginal para mirar si hay secreción purulenta en la uretra, por la vagina o a través del cérvix o cuello del útero.

Si una mujer embarazada, se contagia de alguna ETS ¿cuál debe ser su tratamiento? Depende de la enfermedad, por ejemplo el VIH/SIDA se transmite al bebé por medio de la placenta, en este caso hay que tomar antiretrovirales que son medicamentos para controlar el virus y que no pase a la placenta; además, es necesario programar una cesárea y no dar de lactar al bebé después del nacimiento, al igual que la hepatitis B que se contagian por vía sanguínea. En cambio, las enfermedades como: gonorrea, tricomoniasis, clamidia que causan las famosas uretritis, que es la inflamación de la uretra por donde sale la orina e incluso pus; clínicamente, se puede hacer un cultivo pero es fácil diagnosticar en la consulta por los síntomas, estas personas tienen infecciones vaginales y urinarias con mucha frecuencia. En este caso el tratamiento no afecta al bebé, porque el medicamento principal es la penicilina, que es uno de los mejores indicados en el embarazo y se puede dar con tranquilidad.

¿Qué consecuencias puede provocar una ETS, en el embarazo?

¿Qué puede ocurrir si una mujer con algún tipo de ETS no acude al médico?

En las mujeres embarazadas que se contagien de una de estas enfermedades, se presenta riegos de un parto prematuro porque se pueden romper las membranas antes de hora. Una infección intraamniótica llamada corioamnios o infección del bebé, provocada porque por vía ascendente suben las bacterias, atraviesan las membranas amnióticas e ingresan al cuerpo del bebé; en este caso, se debe terminar el embarazo porque el riesgo de una sepsis se incrementa y puede morir la criatura. Una vez nacido el niño se debe prescribir antibióticos junto con la madre, pero este tipo de casos son muy raros; por ello, los controles durante el embarazo son importantes.

Es importante que la mujer no deje pasar este tipo de enfermedades y acuda al médico para que la revise y de tratamiento adecuado; caso contrario, estas pueden provocar un absceso tubovárico que se llama enfermedad pélvico inflamatoria, dejando a la paciente estéril o terminar en una cirugía complicada que puede darse en una histerectomía (sacar el útero). Todo esto puede iniciarse con una ETS que sube de la vagina al cuello del útero, causado una endometritis (infección del útero), salpingitis (infección de los ovarios) o una pelviperitonitis, consecuencia de una enfermedad pélvico inflamatoria secundaria a una infección ascendente por la vagina.

“A nivel mundial, hasta 4000 recién nacidos quedan ciegos cada año como consecuencia de infecciones oculares atribuibles a infecciones gonocócicas y clamidianas maternas no tratadas.” OMS

¿Cómo puede protegerse la mujer embarazada de estas infecciones? Es necesario usar preservativos, porque son un mecanismo de barrera que impide el contacto con la secreción del hombre y la mujer, así, existe una menor probabilidad de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual; además, tener una sola pareja, es lo más importante.

Las ETS son un problema de pareja, ¿cuán importante es el rol del hombre? El hombre es el portador asintomático, habitualmentetiene muchas parejas sexuales y es el transmisor de las ETS; por ello, es importante el uso de preservativos, la educación y sinceridad en la pareja. Si el hombre presenta síntomas como uretritis o ardor al orinar, molestias en los genitales, como la presencia de granitos, son señales que indican alerta y debe acudir al urólogo.

¿Qué cuidados debe tener una persona con vida sexual activa? Para una vida sexual saludable se debe practicar un aseo constante y continuo. Visitar con frecuencia al ginecólogo, una vez cada tres meses. Después de tener relaciones sexuales, estar atenta si existe picazón, secreción o sangrado. El uso de jabones íntimos cambian el pH vaginal y ese es su factor protector, si cambiamos el pH dejamos a la vagina desprotegida, porque los jabones hacen alcalino al pH vaginal y esos pH neutros limpian, pero alteran el natural. Realizarse duchas con algo de vinagre, este acidifica el pH de la vagina y mejoran la calidad de bacterias, hongos propios del órgano de la mujer que protegen y contrarrestan cualquier enfermedad, bacteria, virus y parásito externo. Dormir y comer bien. Hacer ejercicio para aumentar defensas.

¿Son erradicables las ETS? No es posible, porque siempre existe en la juventud el deseo de experimentar, sentir nuevas emociones, curiosidad, machismo, feminismo, etc., pero se puede controlar, es asunto de dos. Hay que actuar con responsabilidad y concientizar a las personas.

“El tipo de poblaciones más expuestas a riesgos de infecciones de transmisión sexual varía según el entorno, la cultura y las prácticas locales. Es preciso intensificar las intervenciones destinadas a prevenir y tratar dichas infecciones en esas poblaciones y velar al mismo tiempo porque en los servicios se reduzcan al mínimo las posibilidades de estigmatización y discriminación.” OMS

EDITORIAL / SIN RESERVAS

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia farmaceutica no 147 by Edifarm & Cía. - Issuu