Guia farmaceutica no 141

Page 13

SIN RESERVAS

dificulta el entendimiento de la naturaleza de la enfermedad y la intervención de manera directa en la patología, además de carecer de los medios económicos necesarios para el tratamiento. Cabe recalcar que actualmente se observa una mayor incidencia de hipertensión en población joven de 18 a 25 años.

¿A qué se debe el incremento de la HTA en la población joven? Principalmente a la falta de ejercicio físico, los jóvenes han cambiado su actividad normal cotidiana de caminar y moverse, están inmersos en lo electrónico, desarrollando más los pulgares que las piernas y brazos, además del consumo de drogas, entre ellos el licor.

¿Cuáles son las consecuencias de HTA?

mente en la Región Andina, no existen estudios de intervención terapéutica en hipertensión arterial, donde se trate de observar el efecto que tiene el tratamiento en la población andina, en la reducción de la presión arterial y el efecto que tiene sobre los factores de riesgo concomitantes; es decir, que están en conjunto con la hipertensión como la hipertrofia ventricular, hiperglucemia y alteraciones de la excreción proteica. Esto llevó a tomar la iniciativa de Estudio Metal, con el apoyo de Grupofarma se realizó un trabajo de investigación, por 6 meses en Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

¿Cuál fue el objetivo de este estudio? Conocer la realidad, saber si el efecto del tratamiento que se utiliza en otras realidades es idéntico en nuestro medio.

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo atribuible a la mortalidad, esto significa que por encima de cualquier otro factor como los accidentes de tránsito, enfermedades de transmisión sexual, diabetes o cáncer, tienen menor riesgo en mortalidad, que lo que produce la hipertensión arterial. En Latinoamérica alrededor de 3.5 mujeres mueren por cáncer de mama de forma diaria, y un 15.7 mujeres mueren diariamente por hipertensión arterial. La hipertensión al ser un aumento de la resistencia al flujo sanguíneo, afecta directamente al corazón que aumenta de tamaño, lo que se conoce como hipertrofia ventricular que lleva a riesgo de infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebro vascular y por supuesto discapacidad.

¿Qué demostró el estudio?

¿Cuál es el tratamiento a seguir?

Falta mucho por hacer, existe poca investigación y hasta la realización de Estudio Metal, no existían investigaciones de intervención farmacológica en el paciente hipertenso, lo que es importante para evaluar efectividad y seguridad del tratamiento; además de poder evidenciar el crecimiento o disminución de la patología.

Lo primero es realizar una evaluación médica, así mismo es necesario un tratamiento poblacional, el más efectivo, es reducir la cantidad de sal en los alimentos y proponer la actividad física aeróbica, es decir, las personas deben realizar 30 minutos de actividad física diaria durante un período no menor a 5 días para que sea efectiva; obviamente, esta actividad física en el paciente hipertenso debe ser prescrita por el médico previa evaluación. Dentro del tratamiento farmacológico definitivamente más del 80 % de los pacientes van a requerir terapia combinada de bloqueadores a receptores como Losartán y Amlodipina, que en dosis fija es una buena propuesta para el paciente hipertenso.

Conocedores de su participación activa en la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH), coméntenos ¿cuál es la misión de este organismo? La Sociedad Latinoamericana de Hipertensión tiene como misión fundamental la formación y difusión de actividades académicas, que permitan al médico actualizar el conocimiento existente en el área de hipertensión arterial, además de informar a la población sobre el riesgo de esta patología.

¿Cómo surge la investigación científica, realizada por LASH sobre hipertensión arterial en América Latina, denominada Estudio Metal? La primera razón es que en Latinoamérica, particular-

Nos permitió comprobar que la combinación de Losartán y Amlodipina, en dosis fija, en una cápsula, controló al 81.7 % de los pacientes hipertensos, además redujo la hipertrofia ventricular en un 64.5 %, en un 74 % redujo el ácido úrico en sangre, también detuvo y retardo la progresión de proteinuria o daño renal en más del 70 %. Por otro lado se demostró que al reducir la masa ventricular se reduce el riesgo cardiovascular.

Luego de Estudio Metal ¿cómo se evalúa la investigación y el tratamiento de esta enfermedad en América Latina?

¿Se puede curar la HTA? No es una enfermedad curable, pero sí controlable. Se puede prevenir, sin embargo, es difícil si existe carga genética, en este caso se puede retrasar su aparición.

¿Qué recomendaciones puede sugerir al cuerpo médico ecuatoriano? Es importante evaluar y no solamente observar al paciente hipertenso, lo fundamental es que el médico detecte presión arterial, la controle y utilice como estrategia para la decisión terapéutica, la evaluación del daño subclínico del órgano blanco (corazón), mediante el electrocardiograma que es una herramienta que permite disminuir el riego cardiomuscular global del paciente.

A la población en general ¿qué les puede decir? Es posible reducir el riesgo y retardar la aparición de hipertensión arterial, para ello es necesario ingerir menos sal, mantener una dieta equilibrada, importantísimo hacer ejercicio con regularidad y evitar el consumo de alcohol y tabaco, de esta manera podemos reducir el riesgo de mortalidad a causa de esta enfermedad.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia farmaceutica no 141 by Edifarm & Cía. - Issuu