SIN RESERVAS
Un estudio sueco realizado recientemente en niños y adolescentes, reveló que las mujeres tienen mayor prevalencia a sufrir reflujo y que, se diagnostica más reflujo a medida que va creciendo.
¿Cómo afecta la ERGE en el desarrollo de los niños? Depende si la enfermedad es diagnosticada o no; si está tratada, es un padecimiento muy bien tolerado y no genera ningún tipo de discapacidad o dificultad en la calidad de vida.
¿Cómo se diagnóstica esta enfermedad? En primera instancia por la presencia de síntomas, además de procedimientos que muestran determinadas fallas como la existencia de una hernia, obstrucción o fístula, es decir, causas anatómicas. Sin embargo, para un diagnóstico más exacto se usa la pHmetría (medición del ph o la cantidad de ácido que pasa del estómago al esófago durante 24 horas) y la endoscopia, en fin, existen distintos métodos.
¿Cuál es el tratamiento adecuado? Actualmente, el tratamiento más efectivo es lo que conocemos como Inhibidores de la Bomba de Protones, que son antiácidos muy fuertes; su función es hacer que el ácido que está en el estómago deje de ser ácido y lastime menos el esófago.
¿Es una enfermedad prevenible? No se puede prevenir, pero si tratar; sin embargo, existen algunos elementos de la vida cotidiana que pueden empeorar el reflujo, por ejemplo la obesidad, porque cambian las características anatómicas de las personas, es así, que el obeso tiene más reflujo que una persona que no lo es.
¿Cuáles han sido los avances en el tratamiento actual de la ERGE?
La ERGE se asocia con enfermedades respiratorias como la disfonía, tos, otitis, asma, bronquitis obstructivas, que son las neumonías reiteradas.
El gran cambio en el tratamiento lo dieron los medicamentos llamados Inhibidores de la Bomba de Protones que existen tres conocidos: omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pertenecientes a una misma familia y que han cambiado la historia, en todo lo relacionado con la patología vinculada al ácido en el aparato digestivo.
¿Qué cuidados debe tener una persona con este padecimiento?
¿Cómo califica el avance científico en esta área en América Latina?
Si la enfermedad es tratada, ningún cuidado en particular, el problema es reconocerla a tiempo.
Muy bueno. Los países latinoamericanos conocen de la enfermedad, entonces no existen grandes falencias en este sentido.
¿Qué complicaciones están asociadas a la ERGE?
¿Cuándo es necesario contactar al especialista? En la edad pediátrica, cuando el médico percibe que su pacientito regurgita, vomita, no está creciendo bien, llora todo el día, no logra dormir, está anémico o no mejora por ejemplo un asma a pesar de la medicación, es el momento para dar paso al especialista e iniciar el tratamiento.
¿Algo en particular que comentar? Es importante recordar a las personas que no deben automedicarse, porque cuando recurren al médico y detectan la enfermedad ya existe un daño; por tal razón, si tienen un problema de salud hay que asesorarse a tiempo.
9