Guía Farmacéutica N° 136

Page 20

VOCES MÉDICAS narrativa ecuatoriana en general, como Miguel Donoso Pareja, Cecilia Ansaldo o la misma Eugenia Viteri, las narradoras citadas en la primera parte de este artículo son prácticamente desconocidas y sus publicaciones se limitan al ámbito de lo local, sin que esta poca difusión tenga nada qué ver con la real calidad de sus trabajos narrativos y poéticos.

En poesía aparecen propuestas muy interesantes representadas por una serie de autoras que abordan diferentes temas, incluyendo el erotismo y los sentimientos encontrados ante el sinsentido de la vida. Podríamos mencionar a Sheyla Bravo Velázquez (Quito, 1953 – 2011) (Todo acaba//¡Todo acaba!/ ¡nace todo con mandato de morir!// ¿Hasta cuando no veremos/ el fulgor del infinito?/sin tener que involucrarnos/en vivencias

ilusorias/que se pierden en la nada?// Todo cesa/masticado y devorado por la muerte/¡Todo acaba!); Catalina Sojos (Cuenca, 1951) (Arena// Cuando el hombre llegó me ofreció un ramo de rosas, yo deseaba un espejo; me negué a aceptarlas. /Sonrió y se marchó en silencio. /Pasaron seis meses hasta que apareció con un violín, yo deseaba una esfera; me negué a aceptarlo. /Sonrió nuevamente y se marchó en silencio. /Anoche volvió, me entregó una espina. /La acepté silenciosamente, entonces el hombre se deshizo delante de mis ojos atónitos. /Ahora cargo mi espejo, mi espacio y mi espina pero sigo deseando la arena de su cuerpo que desapareció con la última ofrenda.); Margarita Laso (Quito, 1963) (Erosonera// qué sabes tú de trepanarme, reno/donde no estás/mis huesos crujen y granizan/sin mordaza/donde no estás/relincha un río hacia mis muslos/y es fresca la lechuga/que lo acoge//no te he olvidado/pero otros ojos son panteras/en el agua/otro es dragón y daga/otro es presa de mi caza//qué sabes tú,/reno inútil/quédate mejor entre las reses); María Fernanda Espinosa (Salamanca, 1964) (El país amado: “Lo temporal está en nosotros / como en las ranas su metamorfosis. / Atados a la escritura... / Así el pasado permanece / empoemado”) y una generación completa de autoras nacidas entre los años sesenta y setenta del siglo anterior, como María Aveiga del Pino (Quito, 1966), María Luz Albuja, Ana Cecilia Blum, Aleyda Quevedo Rojas o Carmen Inés Perdomo, nacidas todas en el año 1972. No podemos terminar este apartado sin citar a la excelente poeta cuencana Ángeles Martínez (1980), una gran conocedora de la literatura y dueña de un lenguaje experimental enriquecido con un fraseo cotidiano y con una retórica muy sugestiva. (Fin// Es duro descubrir de golpe/que la felicidad no era esto/de dar puñaladas…// (pero casi)

Sheyla Bravo Velázquez

Margarita Laso

No me atrevería a afirmar, sin embargo, que esta falta de difusión se debe únicamente a su calidad de mujeres, tomando en cuenta que proverbialmente el hecho de publicar en nuestro país es y ha sido algo extremadamente complicado y difícil debido a varios factores. Sin embargo, muchos escritores habían publicado, y no solamente en Ecuador sino en otros países latinoamericanos, así como en Estados Unidos y eventualmente en España. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX, y más concretamente en las dos últimas décadas cuando las escritoras comienzan a visibilizarse en el ámbito público de la literatura ecuatoriana. Aunque llevaban escribiendo quizá desde hacía más de cien años, es a partir de los años ochenta cuando aparecen ‘hornadas’ de autoras que se destacan sobre todo en poesía, narrativa y literatura para niños y jóvenes.

María Fernanda Espinosa

12

Catalina Sojos

María Aveiga del Pino

Aleyda Quevedo Rojas

María Luz Albuja

Carmen Inés Perdomo

Ana Cecilia Blum

Ángeles Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía Farmacéutica N° 136 by Edifarm & Cía. - Issuu