Guía Farmacéutica N° 136

Page 13

VOCES SIN MÉDICAS RESERVAS

¿Qué es la Autotransfusión? Es una técnica que consiste en la utilización de la sangre del mismo paciente, separando los agentes nocivos para ser utilizada antes, durante o después de un procedimiento quirúrgico simple o de alta complejidad.

¿Cuáles son los tipos de autotransfusión? La autotransfusión se realiza en 3 tiempos: •

Pre-quirúrgico: Con anterioridad se prepara al paciente con medicamentos para aumentar la masa de electrolitos o los glóbulos rojos. Por medio de exámenes de laboratorio comprobamos si la hemoglobina está alta y procedemos a la extracción de sangre y reservar de la misma, para el momento en que el paciente deba ser transfundido en la cirugía. Trans-operatorio: Mientras el paciente se está operando, mediante el equipo Cell Saver (salvador de células) que es un equipo de última tecnología, se succiona la sangre del paciente a través de sondas, enviándola a la máquina para ser procesada y purificada en un lapso de 2 a 5 minutos, en ese mismo momento pero por otra vía, el paciente recibe su propia sangre rescatada del lecho operatorio con un alto grado de seguridad. Post- operatorio: Después de la cirugía la sangre del paciente que drene de la herida puede ser extraída, recopilada y procesada por el Cell Saver, para luego ser reinfundida al paciente.

¿Desde cuándo se practican las autotransfusiones en el Ecuador? La práctica viene desde los años setenta y ha avanzado, especialmente en lo que se refiere al grupo sanguíneo. Antes las transfusiones se hacían indiscriminadamente porque no se conocían los grupos y subgrupos sanguíneos, desde el conocimiento del sistema sanguíneo A, B, O prácticamente la transfusión sanguínea se perfeccionó. En la actualidad, todos los hospitales públicos y privados realizan autotransfusiones, porque hay algunos procedimientos quirúrgicos que definitivamente ameritan la transfusión de sangre inmediata como las cirugías de cadera, de columna, de corazón abierto.

¿Cómo funciona en la autotransfusión el dispositivo conocido como Cell Saver? Lo esencial en el procedimiento son las mangueras del equipo que extrae la sangre del paciente. Mientras el cirujano está operando, el Cell Savera y, través de su sistema de succión, absorbe la sangre y la envía a diferentes reservorios de almacenamiento, luego la sangre pasa al filtro; esta parte del procedimiento es esencial, porque de no realizarla se correría el peligro permanente de pasar al paciente micro trombos o alguna impureza como fragmentos de hueso que al estar en la sangre pueden producir gran daño.

¿Quién puede beneficiarse de la autotransfusión? Todos los pacientes ecuatorianos pueden beneficiarse de esta técnica en hospitales públicos y privados, porque brinda seguridad en el proceso de transfusión eliminando el riesgo de contaminación sanguínea.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del método de autotransfusión? Las ventajas definitivamente son varias e importantes: se utiliza la misma sangre del paciente, lo que evita que este se sensibilice a otra sangre. Se evita la transmisión de enfermedades como: SIDA, hepatitis, paludismo, la sífilis, la enfermedad de chagras entre otras. El acceso es inmediato, no se espera la donación. Disminuye el riesgo de hipotermia de la sangre almacenada. Ideal para personas que por su religión se oponen a recibir sangre donada. Económicamente es menos costosa. Las desventajas son mínimas, dependiendo del caso clínico, se pueden presentar embolias gaseosas o de micro coágulos.

¿Existen contraindicaciones para el procedimiento? Ninguna contraindicación en absoluto.

¿Existe alguna limitación en la edad para realizar una autotransfusión? No existe ningún límite de edad para este proceso, considerando que se practican operaciones desde los neonatos hasta las personas de la tercera edad, la autotransfusión tiene un alto grado de seguridad.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía Farmacéutica N° 136 by Edifarm & Cía. - Issuu