Sin reservas
Dra. Mayra Ger
Médico Especialista en diabetes y nutrición
ENTREVISTA “La diabetes tipo 2 es la enfermedad más prevalente y se considera una epidemia global”. Dra. Mayra Ger Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),“más de un 95 % de las personas con diabetes presentan la de tipo 2, que se debe en gran medida al exceso de peso y a la inactividad física.”1. En el Ecuador, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2018), “las enfermedades no transmisibles (ENT) representaron el 53 % del total de las muertes. De estas, el 12,4 % corresponde a la diabetes”2. Dentro de este padecimiento la diabetes tipo 2 es la más frecuente en la población, para conocer su incidencia, afectación y medidas de prevención, conversamos con la doctora Mayra Ger, médico especialista en diabetes y nutrición; secretaria de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, Núcleo Pichincha; quien respondió varias preguntas de revista Guía Farmacéutica.
diagnosticadas de la enfermedad. En general, una vez terminado el embarazo, los valores de la glucosa de la paciente vuelve a la normalidad; sin embargo, sí existen factores como la obesidad, dislipidemia, entre otras, que posibilitan el riesgo de que después de haber desarrollado diabetes gestacional, padezca diabetes tipo 2. Existen, además, diabetes secundarias, esto significa que otras patologías la causan, por ejemplo, las pancreatitis, que cuando es muy severa puede llegar a producir una necrosis, que es la muerte del páncreas y esto generará una diabetes secundaria. Por otro lado, los medicamentos como los corticoides que cuando se usan de forma arbitraria e indiscriminada, con el tiempo generan alteraciones metabólicas como la diabetes.
¿Qué es la diabetes y cuál es su clasificación?
¿A qué edad se puede padecer y cuáles son los factores de riesgo de la diabetes tipo 2?
La diabetes es una enfermedad muy compleja, para definirla hay que diferenciarla. Existe la diabetes tipo I, que es un padecimiento autoinmune, lo que significa que las células del cuerpo destruyen de forma arbitraria a las células beta del páncreas, productoras de insulina, este tipo de enfermedad autoinmune requiere desde el inicio un tratamiento farmacológico con insulina, ya que, no hay las células productoras de esta hormona. Dentro de esta enfermedad, quien se constituye en una epidemia global es la diabetes tipo 2, que tiene una relación con la obesidad de hasta el 98 %; entonces, aquí cambia el concepto de la enfermedad y en la actualidad, se la considera un síndrome complejo, esto significa que dentro de un conjunto de enfermedades metabólicas asociadas a la hiperglucemia, hipertensión arterial, hígado graso y dislipidemia está inmersa la misma enfermedad; es decir, la diabetes tipo 2. También tenemos la diabetes gestacional, que es el incremento de la glucosa en las mujeres embarazadas, que previamente no habían sido
En general, todos los mayores de 40 años, por lo menos, una vez al año deben hacerse una pesquisa para descartar diabetes, tanto hombres y mujeres cuando presenten exceso de peso. Sin embargo, en la actualidad, se ha observado que niños y adolescentes han desarrollado diabetes tipo 2 por el exceso de peso. El factor de riesgo más importante para la diabetes tipo 2 es el exceso de peso y digo exceso de peso porque, muchas veces se piensa que se debe estar extremadamente obeso para desarrollar la enfermedad y no es así. Otros componentes de incidencia son la diabetes gestacional, el síndrome de ovario poliquístico, el sedentarismo, problemas de los lípidos, hipertrigliceridemia y la esteatosis hepática. Es importante considerar que, si se conoce que hasta el 98 % de la población con diabetes tipo 2 tiene obesidad, eso quiere decir, que la edad en la que se presenta la enfermedad podría ser cualquiera, lo único que se necesita en la ecuación es la obesidad.
______________________________________________ 1
Organización Mundial de la Salud(2021). Diabetes: datos y cifras. Recuperado de https://bit.ly/3s1AmP8
2
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador (2019). Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones. Recuperado de https://bit.ly/3LuPQCZ
5