Guía Farmacéutica No. 197

Page 8

Sin reservas

Dr. Alejandro Babayán Sosa

Médico cirujano Oftalmólogo especialista en córnea y cirugía refractiva Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

ENTREVISTA “La bepotastina presenta una alta eficacia antihistamínica y estabiliza la membrana de los mastocitos controlando los síntomas en una alergia ocular”. Dr. Alejandro Babayán Las alergias oculares comprenden una serie de afecciones debido a la inflamación de la córnea. Se estima que este tipo de alergias oculares aquejan alrededor del 40 % de la población, esto debido a que el ojo es sensible a los irritantes por su contacto con el medio ambiente, y además, la mucosa ocular es inmunológicamente activa y reacciona con facilidad a los alérgenos.1 El doctor Alejandro Babayán Sosa, médico cirujano de México, oftalmólogo con alrededor de 20 años de experiencia y especialista en córnea y cirugía refractiva, conversó con revista Guía Farmacéutica sobre las alergias oculares y respondió a varias inquietudes.

¿Qué es una alergia ocular y qué partes del ojo pueden verse afectadas? La alergia es una reacción de hipersensibilidad en la cual el sistema inmune que normalmente nos defiende de las bacterias y agentes nocivos, ataca y se sensibiliza ante los alérgenos y que, principalmente, afectan a la superficie ocular o conjuntiva, que es la capa que cubre la parte interna de los párpados y la esclera (superficie ocular), también puede incidir en la piel, es decir, hacer una blefaritis por reacciones alérgicas pero en especial es la conjuntiva la que se ve afectada.

¿Cuáles son las alergias oculares más frecuentes? Se puede hablar de distintos tipos de alergias oculares, la principal es la conjuntivitis alérgica, que a su vez se divide en estacional y perenne. La alergia estacional es provocada, principalmente, por pólenes, donde el paciente y los médicos ya conocen en qué estaciones del año se presenta la sintomatología. En cambio, en la alergia perenne, los alérgenos están presentes todo el tiempo, puede ser polvo casero, ácaros o pastos que están presentes durante todo el año y por eso, los síntomas no se quitan como en la alergia estacional.

¿Existe alguna forma de alergia ocular más grave? Sí, por ejemplo, una que es característica en niños es la queratoconjuntivitis primaveral o también llamada queratoconjuntivitis vernal, la cual afecta a niños varones en edad escolar y es seria porque perjudica a la córnea con unas lesiones llamadas papilas; estas papilas son gigantes y a

veces forman úlceras en la córnea y por ello, los pacientes presentan complicaciones. Otra forma más seria de alergia es la queratoconjuntivitis atópica que es la manifestación ocular de la dermatitis atópica, que es una enfermedad sistémica, donde los pacientes tienen alteraciones en vías respiratorias como el asma, rinitis y por supuesto dermatitis; así, el 40 % de estas personas van a tener repercusión ocular, caracterizada por cuadros más serios como la cicatrización de la conjuntiva y mayor propensión a tener infecciones como son la blefaritis e incluso queratitis por herpes.

¿Cuál es la sintomatología común en las alergias oculares? Entre los síntomas comunes están la comezón o prurito, que es el síntoma pivote para que el médico sospeche de una alergia, se estima que el 80 % de los pacientes con alergia van a tener prurito. Otro signo es el ojo rojo, donde los vasos de la conjuntiva se dilatan y el lagrimeo reflejo que es la tercera manifestación frecuente de alergia. Algunas expresiones no tan frecuentes incluyen el dolor ocular o fotofobia, que es la molestia exagerada ante la luz, siempre que se tiene molestia ante la luz se debe sospechar que la córnea está siendo involucrada; entonces, las formas alérgicas que más provocan fotofobia, dolor y más severidad de los síntomas son las queratoconjuntivitis primaveral y atópica.

¿Qué factores predisponen para padecer una alergia ocular? Una parte importante son los antecedentes heredofamiliares; es decir, cuando una persona tiene familiares, padre, abuelos, tíos que padecen alergias, esto incrementa el riesgo. El otro factor está relacionado con el ambiente caluroso en donde, la conjuntivitis primaveral y las estacionales, por la liberación de pólenes son las más frecuentes en América Latina. El dato global de alergias reportadas es de un 10 % a 15 %, lo que la constituye en una enfermedad bastante prevalente. Algunas formas de alergias oculares afectan más a varones como es la queratoconjuntivitis primaveral. En general, se cree que en la infancia son más presentes estas alergias; sin embargo, se ha visto un cambio en el perfil demográfico y ahora adultos que nunca tuvieron alergias, de repente son alérgicos a cosas bien disimuladas desde alimentos, colorantes, cosméticos, etc.

1. Kimchi, N., & Bielory, L. (2020). The allergic eye: recommendations about pharmacotherapy and recent therapeutic agents. https://doi.org/10.1097/ACI.0000000000000669

2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.