Proyectos Agropecuarios de Investigación y Desarrollo
INTRODUCCIÓN
La FAO (1994), señala que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin dudas, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del medio ambiente. El Ecuador se caracteriza por la gran variedad y la riqueza de sus recursos naturales, en donde el hombre supo aprovechar estas condiciones favorables y desarrollar una agricultura floreciente, sin embargo, poco a poco la erosión ha venido afectando a los suelos agrícolas. En el callejón lnter-andino, es corriente observar las huellas de la erosión, desaparecida su capa arable, paisajes verdes de los pastos que a pesar de su protección vegetal se encuentran bien marcados por el pisoteo animal. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene un gran problema de degradación por contaminación de los efluentes, por desechos domiciliarios y agrícolas; unido al deterioro progresivo del suelo que se refleja en la baja productividad de los cultivos. Este factor está dado, por el desmesurado aumento demográfico de la región, que ha conllevado al estacionamiento agrícola con fines productivos sin tomar en cuenta las medidas conservacionistas del suelo y agua. La finca “Villa del Prado” se encuentra localizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del cantón de Santo Domingo de los Colorados, parroquia Luz de América, siendo un sitio enmarcado por la agricultura, ganadería y otras explotaciones pecuarias que de alguna u otra manera no se encuentran manejadas bajo el plano conservacionista, siendo notorio en zonas ganaderas encaminadas a la compactación, la aplicación repetitiva de fertilizantes y pesticidas en los monocultivos presentes de forma mayoritaria.
396