Violencia Familiar

Page 1

Violencia Familiar

1


Waldo Francisco Núñez Molina

2

María del Pilar Castillo Soltero


Violencia Familiar

3


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

Violencia Familiar © Waldo Francisco Núñez Molina María del Pilar Castillo Soltero

Diseño de portada: Jaime A. Vela Valencia Composición de interiores: Jaime A. Vela Valencia Responsable de Edición: Mario Martínez Puente

©

Editora y Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L. Jr. Azángaro 1045 - Of. 119 Lima Teléfonos: 426-2406 / 426-9601 E-mail: edicioneslegalesventas@hotmail.com

Primera edición: 2010 Tiraje: 500 ejemplares

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-15990

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Impreso en Perú / Printed in Peru

Impresión: Aníbal Paredes Galván Av. Las Lomas 1600 - S.J.L. RUC 10090984344

4


Índice General PRESENTACIÓN.............................................................. 13

SECCIÓN PRIMERA CAPÍTULO I CUESTIONES GENERALES 1.1. Definición de violencia........................................ 1.2. Definición de violencia familiar........................... 1.3. Contexto de desenvolvimiento de la violencia familiar.............................................................. 1.4. Sujetos que sufren la violencia...........................

21 29 30 32

CAPÍTULO II PRESUPUESTO, CAUSAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 2.1 Presupuesto Histórico......................................... 35 2.1.1. Antigüedad.............................................. 39 2.1.2. En Grecia................................................. 40 2.1.3. En Roma.................................................. 2.1.4. Edad Media ............................................. 41 2.1.5. Cristianismo............................................ 2.1.6. La relación hombre-mujer a partir del siglo XVIII................................................ 42 2.2. Causas de la violencia familiar............................ 45 2.3. Efectos de la violencia familiar............................ 51 2.4. Breve reflexión ................................................... 53


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

CAPÍTULO III CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR 3.1. Fases de la relación abusiva............................... 58 3.2. Breve reflexión.................................................... 63

CAPÍTULO IV TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR 4.1. Violencia 4.2. Violencia 4.3. Violencia 4.4. Violencia

física .................................................. 65 psicológica .......................................... 67 sexual ................................................ 69 económica .......................................... 72

SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO V VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 5.1. Introducción ..................................................... 5.2. Indicadores y factores de incidencia.................... 5.3. La víctima y los agresores................................... 5.4. Cuestiones que los abogados deben tener en cuenta................................................................

75 78 83 85

CAPÍTULO VI VIOLENCIA CONTRA LOS MENORES 6.1. Tipología del maltrato infantil .......................... 88 6.2. Convención sobre los derechos del niño y violencia contra menores ............................................... 92 6.3. Breve reflexión ................................................. 96

6


Violencia Familiar

CAPÍTULO VII VIOLENCIA CONTRA LOS ANCIANOS 7.1. Introducción....................................................... 99 7.2. Factores generadores y agravantes .................... 100 7.3. Mitos.................................................................. 101 7.4. ¿Por qué ancianos?............................................. 102 7.5. Tipos de maltrato hacia los ancianos ................. 103 7.6. Factores generadores y agravantes de violencia contra ancianos.................................................. 104 7.7. Alguna normativa vinculada............................... 105 7.8. El futuro incierto................................................ 106

CAPÍTULO VIII PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 8.1. Introducción....................................................... 107 8.2. Medidas y programas preventivos ..................... 108 8.3. Políticas sociales de carácter general.................. 115

CAPÍTULO IX PRINCIPIOS APLICABLES AL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR 9.1. Favorecimiento del procedimiento....................... 9.2. Principio Protector.............................................. 9.3. Subsunción obligatoria en las causales de violencia............................................................. 9.4. Gratuidad........................................................... 9.5. Principio de Unidad............................................ 9.6. Principio de Reserva........................................... 9.7. Formalidad mínima............................................ 9.8. Principio Inquisitivo-Dispositivo.......................... 9.9. Principio de demora útil......................................

119 120 121

122

7


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

CAPÍTULO X COMENTARIOS A LA LEY Nº 29282 10.1. Comentario al artículo 1 (Definición de violencia familiar).......................................................... 126 10.2. Comentario al artículo 1 (Definición de violencia familiar).......................................................... 128 a) La conciliación extrajudicial........................ 129 b) La conciliación judicial ............................... 130 10.3. Comentario al artículo 3 (De los formularios tipo y de la capacitación policial)..................... 133 10.4. Comentario artículo 4 (De las medidas de prote cción inmediatas)........................................... 134 a) Naturaleza de las medidas de protección... 135 b) Papel del Ministerio Público en las medidas de protección ............................................ 138 c) ¿Obligatoriedad de las medidas de protección?. 140 d) Flexibilidad de las medidas de protección.. 143 e) Uso abusivo de las medidas de protección. 144 f) Conclusión................................................ 147 10.5. Comentario al artículo 5 (De la sentencia)....... 149 10.6. Comentario artículo 6 (De las medidas de caute lares anticipadas)............................................ 151 10.7. Comentario al artículo 7 (Del valor probatorio de los certificados médicos)............................. 152 10.8. Comentario artículo 8 (Disposiciones finales).. 154 10.9. Comentario al artículo 9 (Formas agravadas del artículo 121-A del Código Penal)................ 155 10.10. Comentario al artículo 10 (Lesiones graves por violencia familiar).................................... 157 10.11. Comentario al artículo 11 (Formas agravadas. El menor como víctima)................................. 159 10.12. Comentario al artículo 12 (Lesiones leves por violencia familiar).......................................... 160 10.13. Comentario al artículo 13 (Formas agravadas de lesión)....................................................... 161 8


Violencia Familiar

10.14. Penalización de la violencia familiar ............ 161 10.15. Responsabilidad civil a consecuencia de la violencia familiar .......................................... 163 10.16. Excursus: El abandono en los procesos de violencia familiar ......................................... 164

ANEXOS 1. Legislación nacional ................................................. 168 2. Legislación supranacional ....................................... 190 3. Jurisprudencia sobre violencia familiar..................... 235

BIBLIOGRAFÍA................................................................ 254

9


Waldo Francisco Núñez Molina

10

María del Pilar Castillo Soltero


Violencia Familiar

SECCIÓN PRIMERA

11


Waldo Francisco Núñez Molina

12

María del Pilar Castillo Soltero


Violencia Familiar

CAPÍTULO I

CUESTIONES GENERALES

1.1. Definición de violencia Se puede definir la violencia como “el uso de la fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un grupo lo que no quieren consentir libremente”1. El término violencia “deriva de la raíz latina vis que significa: vigor, poder, maltrato, violentación, forzamiento, y a su vez de otro término latino, violo, que remite a los sentidos de: profanar, ultrajar, deshonrar. En consecuencia, la violencia la entendemos como un abuso de poder. Abuso ejercido sobre otros, a los que no se les reconoce su condición de sujeto, y al hacerlo se los reduce al lugar de objeto; de descarga pulsional. Posición de impotencia condicionada por el lugar de omnipotencia en el que se sitúa el violento, quien suele presentarse como siendo la ‘Ley’ en lugar de someterse como todo humano a esta. Exceso de poder que al no ser acotado por una legalidad, que si se la reconocería lo limitaría, se ubica en el lugar de ‘Amo’. Lugar desde el que toma como propiedad al otro, objeto 1

DOMENACH citada por GROSMAN, Cecilia y MESTERMAN, Silvia: Violencia en la Familia. La Relación de Pareja, 3a Ed. Buenos Aires: Editorial Universidad, 2005, p. 95.

13


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

del cual goza, usufructuando de su cuerpo, de su palabra y con generalidad de su vida toda. Goce, al decir Freud, en su Más allá del principio del placer, asociado con lo tanático, con la pulsión de muerte. La relación entre goce y muerte es muy estrecha, y de hecho muchos actos violentos en los que justamente el goce está en juego desembocan en la muerte real o subjetiva (en tanto posición objeto del destinatario). El deseo está del lado de la vida, y, en relación con la ley, es aquel que pone un límite al goce. Al no estar presente este tope, se corre el riesgo de desembocar en la muerte, ya que el goce, en tanto más allá del placer, tiende a una descarga de la satisfacción a cero, lo que equivale a la muerte. Entonces, el acto violento sería un daño o trato perjudicial para la salud física y/o psíquica del sujeto en cuestión por el comportamiento desplegado o las omisiones llevadas a cabo a nivel familiar, profesional, institucional o social. Se manifiesta en sus formas activas y pasivas (el abandono). Por ello, al referirnos al tema de la violencia, acordaremos que la misma puede girar en torno a: Medidas de protección: a) Maltrato o abuso: físico, emocional o sexual, y b) Abandono: físico o emocional”2. En doctrina se dice que la violencia supone “la utilización de cualquier medio físico o lógico (sic), por un individuo o grupo contra otro, destinado a inspirar temor o intimidación, o causar daño intencionalmente o voluntariamente”3. O también sería “una acción ejercida por una o varias personas en 2 3

14

FAINBLUM, Alicia: “Violencia y Discapacidad”, en CADOCHE, Sara (Dir.): Violencia familiar. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2002, pág. 121-122. AYVAR ROLDÁN, Carolina: Violencia Familiar, Interés de todos. Arequipa: Ed. Adrus, 2007, p. 41.


Violencia Familiar

donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas…”4. En efecto, el constructo «violencia» hace referencia al uso de la fuerza para producir daño (Corsi, 1995). El término violencia remite al concepto (raíz etimológica) de «fuerza»: El sustantivo «violencia» se corresponde con verbos tales como «violentar», «violar» o «forzar». A partir de esta primera aproximación semántica, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño. En un sentido amplio, puede hablarse de violencia política, económica o de violencia social. En todos los casos, el uso de la fuerza nos remite al concepto de poder. Aunque Marcel (En María de Lera, 1974) manifiesta que es necesario diferenciar «violencia» y «fuerza». Semánticamente, «violencia» implica «violación» y es, en último análisis, la negación activa de un derecho. Por el contrario, la «fuerza», es decir, el recurso de la fuerza no está siempre contra la ley. Por ejemplo, en el caso de la detención de un delincuente por parte de la policía, el empleo de la fuerza, controladamente, cuando aquél ha hecho resistencia a la autoridad, de alguna manera se puede considerar legítimo. Podríamos decir que no es violencia. La violencia comenzaría en el momento en que el agente de la autoridad aplicase la tortura al detenido para obtener de él una confesión de culpa o alguna información sobre los presuntos cómplices. El no emplear la fuerza para reprimir el delito sería tanto como dejar el campo libre a los asesinos y los violadores de la ley en general. Sin recurrir jamás a la tortura (porque en ese caso se produciría la violencia, la violación). En sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la 4

VALLS, Carlos: Violencia Doméstica, en http://realidadsocial.blogspot.com/ 2005/10/la-violencia.html

15


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

fuerza (física, verbal, política, económica, etc.) e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales, simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre/hijo, hombre/mujer, general/soldado, etc”5. Además, “el empleo de la fuerza se constituye, así, en un método posible para la resolución de conflictos, como un intento de doblegar la voluntad del otro (individuo, grupo político, país, etc.), de anularlo, precisamente, en su calidad de “otro”. La violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder mediante el control de la relación, obtenido a través del uso de la fuerza. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o producido por maniobras políticas. El desequilibrio de poder puede ser permanente o momentáneo: en el primer caso, la definición de la relación está claramente establecida por normas culturales, institucionales, etc.; en el segundo caso, se debe a contingencias ocasionales. La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente o momentáneo. En el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en cuanto el poder es utilizado para ocasionar daño a otra persona. Es por eso que un vínculo caracterizado por el ejercicio de la violencia de una persona hacia otra se denomina relación de poder. Según Corsi (1995), para comprender la dinámica de una relación de abuso es necesario definir con mayor precisión los conceptos de daño y poder: • Daño, entendido como cualquier tipo y grado de menoscabo para la integridad del otro. De ese modo, existen diferentes tipos de daño ocasionados en el contexto de una relación de abuso: daño físico, psicológico, familiar, etc. 5

16

OPCIÓN, UNFV y MINISTERIO PÚBLICO: Violencia Familiar. Aspectos Sociales, Psicológicas y Adicciones, Lima: T. I, p. 44.


Violencia Familiar

• Desequilibrio de poder, el cual no es necesariamente objetivo tangible para un observador externo. A menudo, es el producto de una construcción de significados que solo resulta comprensible desde los códigos interpersonales. Es suficiente que alguien crea en el poder y en la fuerza del otro para que se produzca desequilibrio, aun cuando una perspectiva «objetiva» no tenga existencia real. A diferencia de la conducta agresiva, la conducta violenta no conlleva la intención de causar daño a la otra persona, aunque habitualmente lo ocasione. El objetivo último de la conducta violenta es someter al otro a todo costo, incluso mediante el uso de la fuerza; por ejemplo, cuando se ordena bombardear un territorio o un país, el objetivo primario no es matar personas, sino obtener un mejor posicionamiento frente al enemigo, que permita acercarse al propósito final de doblegarlo, someterlo a las propias exigencias. En un contexto interpersonal, cuando alguien amenaza con un arma a otro (delincuente), no persigue el objetivo de ocasionarle un daño físico, sino obtener que el otro haga algo que no haría por propia voluntad. Es decir, en ambos casos, el daño se produce o no, pero no constituye la motivación esencial de la conducta violenta. Otro acercamiento interesante lo plantea la Asociación Peruana de Estudios e Investigaciones para la Paz (1990), que define la violencia como “una presión de naturaleza física, biológica o espiritual, ejercida directa o indirectamente por el ser humano sobre el ser humano que, pasado cierto umbral, disminuye o anula su potencial de realización, tanto individual como colectiva dentro de la sociedad de que se trate”. Esta definición se centra a la presión ejercida por el ser humano contra otro ser humano, dejando de lado expresiones de la naturaleza. Asimismo, el término «umbral» en la definición supone que la violencia <ejercitada traspasa ciertos límites de resistencia antes de producir los efectos nocivos que le atribuimos>”6. 6

OPCIÓN, UNFV y MINISTERIO PÚBLICO: Op. cit., T. I, p. 46-47.

17


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

Ahora desde “la Psicología se considera que la violencia no solamente puede ser física, sino también emocional o espiritual, que comprende –según Strauss– agresiones verbales, gestuales u otro tipo de sometimientos por parte de uno o unos contra otros –por ejemplo, la degradación y la humillación, las amenazas, el someter a otro al aislamiento, privarlo de sus afectos y/o amistades, etcétera–. Se ha prestado en la realidad menor atención a las injurias emocionales, por diversas razones, ya que se dirige especialmente la preocupación al aspecto físico del abuso por el peligro inmediato de la agresión corporal o física y es más sencillo reconocer los síntomas físicos que el abuso emocional”7. Entonces, queda definido lo que se entiende por violencia, empero como cuestión final hay que completarlo con la distinción de las ideas de agresión, abuso y maltrato, que son muy manidas en la doctrina especializada. En efecto, respecto a la agresión hay que entenderla como la “<conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas>”. En sus primeros estudios sobre la agresión, el neurólogo austriaco Sigmund Freud postuló que la agresión era una “reacción primordial” del ser humano ante su imposibilidad de buscar el placer o evitar el dolor. Más adelante, sin embargo, sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe un instinto innato de destrucción y de muerte. Para otros psicólogos, la conducta agresiva se encuentra vinculada a la frustración. El psicoterapeuta estadounidense John Dollard desarrolló la hipótesis de que la intensidad de la agresión es inversamente proporcional a la intensidad de la 7

18

LLOVERAS, Nora: Adopción y Violencia, en CADOCHE, Sara (Dir.): Violencia familiar, Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2002, p. 230


Violencia Familiar

frustración. Para Dollard, la frustración es una “interferencia que impide llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objetivo en un determinado momento”. Esta teoría, muy controvertida en su época, ha pasado hoy a ser menos rotunda. Al parecer, la frustración origina un estado emocional que “predispone” a actuar de forma agresiva, pero solo en determinadas condiciones y en personas propensas. Por último, el aprendizaje juega un papel fundamental en la conducta agresiva. Seres humanos y animales pueden aprender a evitar reaccionar de forma agresiva ante situaciones que originan una respuesta hostil, y pueden, de forma paralela, actuar de manera agresiva frente a situaciones que no provocan violencia. Si nos damos cuenta con la definición proporcionada por Encarta, podemos ver que la violencia y la agresividad no son sinónimos mientras una puede ser entendida como una acción que causa un daño, el otro, como lo puedo entender es un estado de la personalidad que si bien es cierto se deriva de un proceso natural, pero también cierto es que este se ve enriquecido por las experiencias sociales, pero la agresividad como tal para poder ser entendida deberemos disecar su concepto. El término agresión procede del latín aggredi que posee dos acepciones, la primera significa “acercarse a alguien en busca de consejo”; y la segunda, “ir contra alguien con la intención de producirle un daño”. En ambos, la palabra agresión hace referencia a un acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los conflictos. Vista de este modo, la agresividad es un potencial que puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de contacto. 19


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano. Entendido esto podemos decir que la violencia es una forma de agresividad que solo la tiene el ser humano, y puede ser caracterizada como la intención de causar un mal o un daño a otra persona; mas; sin embargo, sí podemos concluir que existen diversas diferencias que por no ser este un trabajo sobre agresividad y violencia no tocaremos, pero existen y queda en tela de discusión si la violencia es parte de la agresividad o no”8. Respecto al abuso debemos precisar que “se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que, enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las partes que, por acción o por omisión ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la relación”9. En cuanto al concepto de maltrato “la Judicatura Nacional, ha observado que entre la definición de maltrato y violencia existe una línea tenue. Para muchos, la violencia contiene al maltrato; mientras que para otros, los conceptos son distintos. De manera que habiendo diversidad de criterios, es menester buscar un lineamiento adecuado que resuelva la problemática, puesto que en el primer caso se resuelve el conflicto a través de la vía establecida por la ley de violencia familiar, mientras que en el segundo se apertura un proceso de investigación tutelar cuyas implicancias a futuro será declarar al menor en estado de abandono y por ende promover posteriormente su 8

9

20

VALLS, Carlos: Op. cit. Loc. cit. Desde el punto de vista de la psicología se utiliza “el término agresión para referirnos a algún tipo de conducta, tanto física como simbólica, que se ejecuta con la intención de herir a alguien. No usaremos agresión como sinónimo de asertividad, dominio o independencia. Emplearemos la voz violencia para hacer alusión a una forma extrema de agresión, un intento premeditado de causar daño físico grave.” AMATO, María Amato: La pericia psicológica en violencia familiar. Buenos Aires: Ediciones la Roca, 2004, p. 37. CORSI, Jorge: “¿Cómo se puede prevenir la violencia en la pareja?”, en ECHEBURÚA, Enrique y De CORRAL, Paz: Manual de violencia familiar, Siglo veintiuno de España Editores: Madrid, 2002, p. 177. º


Violencia Familiar

adopción, rompiendo de esta forma su relación parental natural por la conducta de sus progenitores”10. 1.2. Definición de violencia familiar La violencia familiar es aquella “realizada por un sujeto que pertenece a la familia, la cual deberá ser entendida como una institución social en donde se concatenan diferentes personas con un parentesco, en la que dicho sujeto (agresor), de manera ilegal (sin una causa legítima o jurídicamente válida), ocasiona a su círculo familiar, con el motivo de daño o manipulación, lesiones físicas, psicológicas y/o sexuales, acción a la cual el Estado, según la Constitución y en lo señalado en los Códigos Penales, ejercitará su poder jurisdiccional y competente a efecto de castigar a este sujeto quien ha incurrido en conductas sancionadas por el Derecho y que deben ser castigadas por el Estado”11. De otro modo, se puede decir que “la violencia familiar es una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros(as), con más derechos para intimidar y controlar. En suma, es un patrón aprendido de generación en generación”12. “La violencia familiar, se refiere a las agresiones psicológicas, sexuales o de otra índole llevadas a cabo damente por parte de un familiar y que causan daño psicológico y vulnera la libertad de la otra persona; y sus características es su cronicidad.

físicas, reiterafísico y una de

Debemos aclarar que para que exista violencia familiar no es necesario que las agresiones sean repetitivas, pues basta una agresión para que pueda identificarse como tal, pero una 10 11 12

BELTRÁN PACHECO, Patricia: “El drama de la violencia familiar en el Perú”, en Revista Peruana de Derecho de Familia. Lima: Diciembre, 2007, Nº 2, p. 21. VALLS, Carlos: Violencia Doméstica, en http://realidadsocial.blogspot.com/2005/10/la-violencia.html MANUELA RAMOS y CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN: Manual sobre violencia familiar y sexual. Lima: 2004, p. 14.

21


Waldo Francisco Núñez Molina

María del Pilar Castillo Soltero

de las características de la violencia familiar es que es continua, crónica, no esporádica; en el medio familiar, usualmente, los actos de violencia son repetitivos, sin confundirse con el mal humor que eventualmente determina un trato descortés o poco usual entre los miembros de una familia”13. Se puede agregar que “el término ‘violencia familiar’ alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Entendida como la forma de interacción enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, siendo los dos ejes de desequilibrio de dicho poder dentro de la familia el género y la edad. Además, es necesario subrayar que, para poder definir una situación familiar como un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica; por lo tanto, no están incluidas en la definición las situaciones de maltrato aislado; constituyen la excepción y no la regla dentro de las relaciones familiares (Corsi, 1995)”14. También se ha dicho que es “toda acción u omisión física, psíquica o sexual practicada sobre los miembros más débiles de una comunidad familiar, fundamentalmente las ejercidas sobre los menores, mujeres y ancianos, así como las derivadas de la ruptura de la convivencia o relación afectiva, que cause daño físico o psicológico o maltrato sin lesión”.15 En la legislación peruana, a través del Texto Único Ordenado de la Ley 26260, se determina que la violencia familiar es “cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual.”

13 14 15

22

AYVAR ROLDÁN, Carolina: Op. cit., p. 45. OPCIÓN, UNFV y MINISTERIO PÚBLICO: Op. cit., T. I, p. 168. GANZENMÜLER ROIG, C.; ESCUDERO MORATALLA, F. y FRIGOLA VALLINA, J.: La violencia doméstica. Barcelona: Bosch, 1999, págs.14-15.


Violencia Familiar

1.3. Contexto de desenvolvimiento de la violencia familiar Las elevadas estadísticas, y sin considerar la denominada cifra negra16, revelan que la violencia familiar no es exclusiva de una determinada geografía o estrato social. En realidad, la violencia familiar “se trata de un problema de mayor entidad porque su origen es estructural, es decir, nuestro propio sistema social y cultural potencia que la mujer y los niños adopten una posición de subordinación con respecto al hombre”17. En efecto, el maltrato suele formar parte de nuestra socialización y por tanto de la rutina18 en la convivencia, y el hecho de verse como una conducta ordinaria, imposibilita asumir la realidad de dichas circunstancias o cuando se toma conciencia, ya las consecuencias son muy graves.

16

17 18

En efecto “se desconoce el índice real de la violencia familiar, pues generalmente se identifican o priorizan solo las agresiones que ocasionan lesiones más graves, como las que se publican en la prensa. Teniendo en cuenta la opinión LIC muchos investigadores(as) (Ferraro y Jhonson 1983; Walker 1979; Falcón 1991), que afirman que la mayoría de las mujeres tienden a minimizar los actos de violencia de los que son víctimas, resulta imposible calcular la cifra exacta de mujeres que sufren maltrato físico, psíquico y sexual por parte de sus compañeros. Por otro lado, al no existir un adecuado sistema de registro y análisis de estadísticas sobre el tema, se infiere que el subregistro de la violencia familiar es alto” MOVIMIENTO MANUELA RAMOS y CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN: Op. cit., p.14. DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: La Violencia Doméstica. Análisis Sociológico, Dogmático y Derecho Comparado. Granada, Editorial Comares, 2001, p.10 En muchos casos desde hace tiempo y en otros, el maltrato pasa inadvertido para la propia víctima. Este último caso es lo que el Instituto de la Mujer denomina “la mujer técnicamente maltratada”, que no tiene conciencia de su situación y sufre algunas veces o de manera frecuente alguna de estas situaciones: el compañero o marido le impide ver a la familia o tener relaciones con amigos o vecinos, le quita el dinero que gana o no le da lo que necesita para mantenerse, le insulta o amenaza, decide las cosas que ella no puede hacer, le insiste en tener relaciones sexuales aunque ella no quiera, no tiene en cuenta sus necesidades -v. gr. Le deja el peor sitio de la casa, lo peor de la comida…en ciertas ocasiones le produce miedo, cuando se enfada llega a golpearla o pegarle, le dice que todo lo que hace está mal o que es torpe, ironiza sobre sus creencias o no las valora, no valora su trabajo y delante de los hijos dice cosas para dejarla en mal lugar”. DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Op. cit., p.11-12.

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.