Comentario exegético al nuevo código procesal penal

Page 1




Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1 © Manuel frisancho aparicio © EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-Perú Teléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406 RUC: 20523085345 web: www.legales.pe e-mail: ventas@legales.pe Primera edición: noviembre 2012 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2012-11768 Registro ISBN: 978-612-4115-27-1 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopia, sin previa autorización escrita del autor y el editor. Diseño de portada: Edwing N. Gonzales Alvarado Diagramación de interiores: Enrique M. Tello Paravecino Impresión y encuadernación: Editorial San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván Av. Las Lomas N.º 1600 - S. J. L. RUC: 10090984344 Impreso en Perú / Printed in Peru


A Joan Manuel Frisancho Sรกnchez, como testimonio de amistad y esperanza en que todo serรก mejor.



Índice General

Índice General

CÓDIGO PROCESAL PENAL Título Preliminar Artículo I Justicia Penal.................................................................... 5 Artículo II Presunción de inocencia................................................. 107 Artículo III Interdicción de la persecución penal múltiple............ 135 Artículo IV Titular de la acción penal............................................... 161 Artículo V Competencia judicial...................................................... 181 Artículo VI Legalidad de las medidas limitativas de derechos..... 191 Artículo VII Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal.... 223 Artículo VIII Legitimidad de la prueba............................................... 237 Artículo IX Derecho de Defensa........................................................ 251 Artículo X Prevalencia de las normas de este Título..................... 271 LIBRO PRIMERO Disposiciones Generales

Sección I La Acción Penal Artículo 1° Acción penal La acción penal es pública..................... 277 Artículo 2° Principio de oportunidad............................................... 281 Artículo 3° Comunicación al Juez de la continuación de la investigación.............................................................................. 340 Artículo 4° Cuestión previa................................................................ 342 Artículo 5° Cuestión prejudicial........................................................ 348 VII


Índice General

Artículo 6° Artículo 7° Artículo 8° Artículo 9° Artículo 10°

Excepciones...................................................................... 352 Oportunidad de los medios de defensa....................... 360 Trámite de los medios de defensa................................. 362 Recurso de Apelación..................................................... 364 Indicios de delitos en proceso extra – penal ............... 365

Sección II La Acción Civil Artículo 11° Artículo 12° Artículo 13° Artículo 14° Artículo 15°

Ejercicio y contenido ...................................................... 367 Ejercicio alternativo y accesoriedad ............................. 371 Desistimiento .................................................................. 372 Transacción ...................................................................... 373 Nulidad de transferencias ............................................. 374

Sección III La Jurisdicción y Competencia Título I La Jurisdicción Artículo 16° Potestad jurisdiccional.................................................... 377 Artículo 17° Improrrogabilidad de la jurisdicción penal................. 383 Artículo 18° Límites de la jurisdicción penal ordinaria................... 384 Título II La Competencia Artículo 19° Determinación de la competencia ................................ 386 Artículo 20° Efectos de las cuestiones de competencia ................... 389 Capítulo I La Competencia por el Territorio Artículo 21° Artículo 22° Artículo 23° Artículo 24° Artículo 25°

Competencia territorial.................................................. 391 Delitos cometidos en un medio de transporte ........... 393 Delito cometido en el extranjero .................................. 393 Delitos graves y de trascendencia nacional ................ 393 Valor de los actos procesales ya realizados ................ 394 VIII


Índice General

Capítulo II La Competencia Objetiva y Funcional Artículo 26° Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema..... 395 Artículo 27° Competencia de las Salas Penales de las Cortes Superiores............................................................................. 396 Artículo 28° Competencia material y funcional de los Juzgados Penales.............................................................................. 397 Artículo 29° Competencia de los Juzgados de la Investigación Preparatoria...................................................................... 399 Artículo 30° Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.......... 400 Capítulo III La Competencia por Conexión Artículo 31° Conexión procesal .......................................................... 401 Artículo 32° Competencia por conexión ........................................... 402 Título III Concurso Procesal de Delitos Artículo 33° Trámite.............................................................................. 404 Título IV Cuestiones de Competencia Capítulo I La Declinatoria de Competencia Artículo 34° Artículo 35° Artículo 36° Artículo 37° Artículo 38°

Declinatoria de competencia ........................................ 405 Oportunidad para la petición de declinatoria............. 406 Remisión del proceso ..................................................... 407 Recurso de apelación ..................................................... 407 Valor de los actos procesales ........................................ 407 Capítulo II La Transferencia de Competencia

Artículo 39° Procedencia...................................................................... 408 IX


Índice General

Artículo 40° Trámite.............................................................................. 409 Artículo 41° Resolución........................................................................ 410 Capítulo III La Contienda de Competencia Artículo 42° Artículo 43° Artículo 44° Artículo 45°

Contienda de competencia por requerimiento........... 411 Contienda de competencia por inhibición................... 412 Consulta del Juez............................................................. 412 Inhibición del Juez........................................................... 413 Capítulo IV La Acumulación

Artículo 46° Artículo 47° Artículo 48° Artículo 49° Artículo 50° Artículo 51°

Acumulación de procesos independientes.................. 414 Acumulación obligatoria y facultativa......................... 415 Acumulación de oficio o a pedido de parte................. 416 Acumulación para el juzgamiento................................ 416 Improcedencia de la acumulación................................ 416 Separación de procesos acumulados e imputaciones conexas.............................................................................. 416 Artículo 52° Resolución y diligencias urgentes................................. 417 Capítulo V La Inhibición y Recusación Artículo 53° Inhibición ......................................................................... 418 Artículo 54° Requisitos de la recusación ........................................... 422 Artículo 55° Reemplazo del inhibido o recusado ............................ 425 Artículo 56° Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación.... 425 Artículo 57° Trámites especiales ......................................................... 426 Artículo 58° Inhibición y recusación de secretarios y auxiliares jurisdiccionales ............................................................... 426 Artículo 59° Actuaciones impostergables ......................................... 426

Sección IV

El Ministerio Público y los demás Sujetos Procesales X


Índice General

Título I

El Ministerio Público y la Policía Nacional Capítulo I El Ministerio Público Artículo 60° Funciones.......................................................................... 427 Artículo 61° Atribuciones y obligaciones........................................... 432 Artículo 62° Exclusión del Fiscal......................................................... 434 Artículo 63° Actividad y distribución de funciones......................... 435 Artículo 64° Disposiciones y requerimientos.................................... 435 Artículo 65° La investigación del delito............................................. 436 Artículo 66° Poder coercitivo .............................................................. 437 Capítulo II La Policía Artículo 67° Artículo 68° Artículo 69° Artículo 70°

Función de investigación de la Policía ........................ 438 Atribuciones de la Policía .............................................. 440 Instrucciones del Fiscal de la Nación .......................... 443 Prohibición de informar ................................................ 444 Título II El Imputado y el Abogado Defensor Capítulo I El Imputado

Artículo 71° Derechos del imputado ................................................. 445 Artículo 72° Identificación del imputado........................................... 450 Artículo 73° Alteración del orden ...................................................... 451 Artículo 74° Minoría de edad ............................................................. 451 Artículo 75° Inimputabilidad del procesado..................................... 451 Artículo 76° Anomalía psíquica sobrevenida ................................... 452 Artículo 77° Enfermedad del imputado............................................. 453 Artículo 78° Informe trimestral del Director del Centro Hospitalario........................................................................ 453 Artículo 79° Contumacia y Ausencia.................................................. 453 XI


Índice General

Capítulo II El Abogado Defensor Artículo 80° Artículo 81° Artículo 82° Artículo 83° Artículo 84° Artículo 85°

Derecho a la defensa técnica.......................................... 458 Compatibilidad del patrocinio...................................... 459 Defensa conjunta............................................................. 459 Efectos de la notificación................................................ 459 Derechos del Abogado Defensor.................................. 460 Reemplazo del Abogado Defensor inasistente........... 465 Capítulo III La Declaración del Imputado

Artículo 86° Artículo 87° Artículo 88° Artículo 89°

Momento y carácter de la declaración ......................... 466 Instrucciones preliminares ............................................ 470 Desarrollo de la declaración ......................................... 471 Tratamiento y pluralidad de imputados ..................... 472 Título III Las Personas Jurídicas

Artículo 90° Artículo 91° Artículo 92° Artículo 93°

Incorporación al proceso ............................................... 473 Oportunidad y trámite................................................... 478 Designación de apoderado judicial ............................. 479 Derechos y garantías ...................................................... 479 Título IV La Víctima Capítulo I El Agraviado

Artículo 94° Artículo 95° Artículo 96° Artículo 97°

Definición ........................................................................ 480 Derechos del agraviado ................................................. 488 Deberes del agraviado.................................................... 491 Designación de apoderado común .............................. 491 XII


Índice General

Capítulo II El Actor Civil Artículo 98° Constitución y derechos................................................. 493 Artículo 99° Concurrencia de peticiones ........................................... 497 Artículo 100° Requisitos para constituirse en actor civil .................. 498 Artículo 101° Oportunidad de la constitución en actor civil............. 500 Artículo 102° Trámite de la constitución en actor civil ..................... 500 Artículo 103° Recurso de apelación ..................................................... 501 Artículo 104° Facultades del actor civil ............................................... 501 Artículo 105° Facultades adicionales del actor civil .......................... 502 Artículo 106° Impedimento de acudir a la vía extra - penal ............ 502 Capítulo III El Querellante Particular Artículo 107° Derechos del querellante particular............................. 503 Artículo 108° Requisitos para constituirse en querellante particular.... 506 Artículo 109° Facultades del querellante particular........................... 507 Artículo 110° Desistimiento del querellante particular..................... 507 Título V El Tercero Civil Artículo 111° Citación a personas que tengan responsabilidad civil ........................................................................ 508 Artículo 112° Trámite ............................................................................. 512 Artículo 113° Derechos y garantías del tercero civil ......................... 512 LIBRO SEGUNDO La Actividad Procesal

Sección I Preceptos Generales Título I Las Actuaciones Procesales XIII


Índice General

Capítulo I Las Formalidades Artículo 114° Idioma .............................................................................. 528 Artículo 115° Declaraciones e interrogatorios con intérpretes ........ 530 Artículo 116° Lugar ................................................................................ 531 Artículo 117° Tiempo ............................................................................. 532 Artículo 118° Juramento ........................................................................ 533 Artículo 119° Interrogatorio .................................................................. 547 Capítulo II Las Actas Artículo 120° Régimen General ............................................................ 550 Artículo 121° Invalidez del acta ............................................................ 551 Capítulo III Las Disposiciones y las Resoluciones Artículo 122° Actos del Ministerio Público ......................................... 554 Artículo 123° Resoluciones judiciales .................................................. 557 Artículo 124° Error material, aclaración y adición ............................. 558 Artículo 125° Firma ................................................................................ 560 Artículo 126° Poder coercitivo .............................................................. 561 Capítulo IV Las Notificaciones y Citaciones Artículo 127° Notificación ..................................................................... 562 Artículo 128° Notificación por edictos ................................................. 568 Artículo 129° Citaciones ........................................................................ 569 Artículo 130° Constancia ....................................................................... 570 Artículo 131° Defecto de la notificación .............................................. 571 Capítulo V Comunicación entre Autoridades Artículo 132° Forma ............................................................................... 573 Artículo 133° Exhortos a autoridades extranjeras .............................. 575 XIV


Índice General

Capítulo VI La Formación del Expediente Fiscal y Judicial Artículo 134° Contenido del Expediente Fiscal .................................. 577 Artículo 135° Requerimientos del Fiscal ............................................. 578 Artículo 136° Contenido del Expediente Judicial .............................. 579 Artículo 137° Traslados, remisión y resolución sobre la formación del expediente judicial ................................................... 581 Artículo 138° Obtención de copias ....................................................... 581 Artículo 139° Prohibición de publicación de la actuación procesal..... 582 Artículo 140° Reemplazo de los originales faltantes por copias....... 592 Artículo 141° Recomposición de expedientes..................................... 593 Título II Los Plazos Artículo 142° Regulación........................................................................ 594 Artículo 143° Cómputo........................................................................... 599 Artículo 144° Caducidad........................................................................ 600 Artículo 145° Reposición del plazo....................................................... 604 Artículo 146° Subsidiariedad................................................................. 605 Artículo 147° Renuncia de plazos......................................................... 605 Artículo 148° Término de la distancia.................................................. 606 Título III La Nulidad Artículo 149° Taxatividad...................................................................... 607 Artículo 150° Nulidad absoluta............................................................. 614 Artículo 151° Nulidad relativa.............................................................. 618 Artículo 152° Convalidación.................................................................. 619 Artículo 153° Saneamiento..................................................................... 620 Artículo 154° Efectos de la nulidad....................................................... 620

XV



C贸digo Procesal Penal T铆tulo Preliminar



ArtĂ­culo I

Derecho al juicio previo, contradictorio y con igualdad de armas



Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

Código Procesal Penal Título Preliminar ARTÍCULO I. Justicia penal. 1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable. 2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código. 3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia. 4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de apelación. 5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales. CONCORDANCIAS: C: Arts. 2 inc 1). 139 inc. 1). 3). 7).10).16).143: CJMP: Arts. 150, 151: CP: Arts. VII, 179 al 183, 187, 509 al 518: CP inc. Arts. III CPP (2004): Arts. 5


Manuel Frisancho Aparicio 9: LOPJ: Arts. 6, 7, 11, 24, 30, 34, 41, 50, 59, 192, 200, 295, y ss. LOMP: Arts. 94 inc.1): CADH: Arts. 8.2. h.10: PIDCP: Arts. 9.5. 14.5. 14.6: JURISPRUDENCIA: ➢ Expediente N.° 2008-270-15-1610-JM-PE-01 (La Libertad)

“El derecho al recurso tiene como principios básicos el de legalidad y taxatividad, por los que las resoluciones son recurribles en los casos y en el modo previsto por la ley. El artículo 468° del nuevo Código Procesal Penal establece que solo puede ser impugnable, a través del recurso de apelación, la sentencia aprobatoria del acuerdo, razón por la que debe declararse la nulidad del concesorio de la apelación interpuesta por la defensa contra el auto que dispuso desaprobar el acuerdo de terminación anticipada”

[Espinoza Goyena, Julio César: Nueva Jurisprudencia. 2006-2008, Editorial Reforma, Lima, 2009. p. 392.]

➢ Acuerdo Plenario N.º 01-2008

“El requerimiento mixto de sobreseimiento y acusación debe ser debatido y resuelto en una sola audiencia preliminar siguiendo el orden anotado, finalizando con la expedición del auto de enjuiciamiento”

[Taboada Pilco, Giammpol: Jurisprudencia y buenas prácticas en el nuevo Código, p. 265.]

COMENTARIO: 1. Generalidades Antes de abordar el estudio del Título Preliminar del Código Procesal Penal, es menester señalar las principales características del modelo acusatorio y los antecedentes que rigieron el modo de impartición de justicia penal. Asimismo, conviene precisar cuál es el objeto y el fin del proceso penal. Sabido es que el Proceso Penal tiene un doble cometido, en el queda comprendida la gran dificultad de esta rama jurídica: debe prescribir las formas procedimentales para garantizar la declaración de culpabilidad y, con ella, la protección de la sociedad ante el delincuente, con la mayor seguridad posible; y debe preocuparse, asimismo, de que un inocente no sea condenado y 6


Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

su libertad personal violada. Dado que la culpabilidad o inocencia debe ser investigada primero a través del proceso, tiene que conjugar la ley provechosamente la necesidad de una enérgica respuesta frente al posible culpable, con el deber de defender el derecho a la libertad del quizá todavía inocente, en cada estadio de la investigación, a través de una ponderación de los intereses antagonistas. Ello significa que el propio inculpado no estará en algún momento desasistido jurídicamente frente a las actividades de las autoridades encargadas de perseguir el delito. Puesto que en un Estado de Derecho, bajo ninguna circunstancia, se permite violar la dignidad humana, que tan propia es del delincuente como de cualquier otro ciudadano, tiene el legislador que delimitar qué métodos de investigación son admisibles y cuáles no; no solo formulando claramente las normas del Derecho Penal, sino también protegerlo frente al Derecho Penal, es decir, brindarle una sólida protección ante cualquier posibilidad de abuso por parte de los órganos encargados de perseguir el delito. El Derecho es antes que nada proceso, antes que nada procedimiento y, por lo tanto, la trascendencia garantista del Derecho en cualquier país se mide por su proceso penal, y por la forma de este. Luego entonces, los principios garantizadores de la intervención punitiva del Estado han de tener aplicación directa e inmediata dentro del proceso penal1. La meta, que según estas exigencias debe confeccionarse, se alcanza siempre de modo tan sólo parcial. De aquí que llegue a ser comprensible el hecho de que el Derecho Procesal Penal se encuentre en un permanente estado de reforma.

2. Antecedentes En el transcurso de la historia se han dado tres sistemas procesales: acusatorio, inquisitivo y mixto, los cuales han establecido la configuración externa del proceso penal en cada época. 1

BUSTOS RAMIREZ, Juan: Principio garantista del Derecho Penal y proceso penal, en: Derecho y sociedad, Revista de Derecho, N.° 8-9, Lima, 1994, p. 112.

7


Manuel Frisancho Aparicio

Los tres sistemas procesales que han establecido la configuración del proceso penal son los siguientes: 2.1. El sistema inquisitivo

El sistema inquisitivo rigió durante la Edad Media e implica que las funciones de acusación y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola persona, el juez, frente al cual el individuo está en posición de inferioridad2. El modelo inquisitivo es concordante con las formas absolutistas del poder. En efecto, aquí el príncipe tiene el monopolio de la jurisdicción sin rendir cuentas a nadie más que a su conciencia, puesto que ocupa el centro del poder por voluntad divina. No hay separación de poderes; por tanto, no hay forma de diferenciar los actos de investigación de los que corresponden al juzgamiento. Las características de este sistema son las siguientes3: 1. “La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el brocardo procedat iudex ex officio. 2. El juez determina subjetiva y objetivamente la acusación 3. La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a practicar las realiza el juez acusador. 4. No existe correlación entre acusación y sentencia. El juez puede en cualquier momento alterar la acusación 5. No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los poderes del juez son absolutos frente a un acusado inerme ante él. Lo normal es la detención”.

2 3 4

El sistema respondió a la concepción absoluta del poder central y al valor que se asignaba a la autoridad 4.

CUBAS VILLANUEVA, VICTOR: El Nuevo Código Procesal: ¿Revolución penal? Lima: Justicia viva, 2004, p. 9. SAN MARTIN CASTRO, CÉSAR: Derecho Procesal Penal, Tomo 1, Lima: Grijley segunda Edición 2003. p. 43. ÒRÉ GUARDIA, ARSENIO: Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Alternativas, segunda edición. 1999, p. 32.

8


Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

En el sistema inquisitivo no se dio la importancia debida al derecho de defensa. Es más, la presunción de inocencia se hallaba por debajo de la presunción de culpabilidad, la misma que solo se desvanecía si el imputado lograba soportar las torturas que se aplicaban para que admitiera la responsabilidad en el delito5.

5 6

Esta situación llevó a Cesare Beccaria a escribir el magnífico libro De los delitos y de las penas en donde fustiga las formas de impartición de justicia penal en el modelo inquisitivo. Sobre todo, reprocha racionalmente la irracionalidad de la tortura como método de interrogación a los reos. Considera que la verdad real o concreta, para determinar la culpabilidad o la inocencia, no podía depender de la fuerza o voluntad con la que el encartado podía soportar los sufrimientos (los músculos o los nervios del pobre infeliz sometido a tortura no deberían ser el rasero para medir el grado de participación en el delito o la inocencia).

Sin embargo, Cesare Becaria, si bien no era partidario de la pena de muerte, sí lo era de la prisión perpetua. Se trataba de una pena –a su parecer– más intimidante y ejemplarizadora.

En la doctrina nacional, se han alzado voces en contra del actual modelo inquisitivo que rige el proceso penal sumario. En este sentido, se pronuncia Cubas Villanueva cuando sostiene que en los procesos sumarios no hay etapa de juzgamiento, lo que atenta contra las garantías procesales de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción, pues el juez dicta sentencia en mérito de lo actuado, sin necesidad de realizar audiencia6.

El adecuado y oportuno empleo de la oralidad determina una directa interrelación humana, que permite un mayor

Ídem, p. 33. CUBAS VILLANUEVA, VICTOR. Op. cit., p. 14.

9


Manuel Frisancho Aparicio

conocimiento recíproco y personal entre quienes intervienen en el juicio oral. 2.2. El sistema acusatorio

Este sistema predominó en todo el mundo antiguo; se desarrolló en Grecia y la república romana, y en la Edad Media hasta el siglo XIII. El principio sobre el cual se sustentaba era el de la preeminencia del individuo y la pasividad del Estado.

El enjuiciamiento acusatorio se desarrolla asignando y delimitando claramente las funciones de cada sujeto procesal. Así tenemos que el acusador, y solo él, podía perseguir el delito y ejercer el poder requirente; el imputado disponía de amplias posibilidades de rebatir la acusación a través del reconocimiento de sus derechos de defensa; y, por último, el tribunal ejercía el poder decisorio.

El acusado era considerado como un sujeto de derechos, y su posición respecto al acusador era de igualdad, desprendiéndose de esta situación principios como el in dubio pro reo, y la presunción de inocencia. Asimismo, mientras que la libertad era la regla, la detención era la excepción.

Siendo este sistema más beneficioso para el imputado, toda vez que implica el respeto al debido proceso, es el acogido por nuestra constitución. Así, como señala San Martín Castro, nuestra Carta Magna impone un sistema acusatorio o contradictorio, y la ley debe tener en claro dos puntos esenciales:

“(1) el Ministerio Público conduce la investigación del delito y es el director jurídico funcional de la Policía y (2) el proceso judicial es indispensable para imponer una pena a una persona, el mismo que debe ser público, y a partir de él originan imperativamente una serie de principios propios de la judicialización del enjuiciamiento, a decir: inmediación, contradicción, oralidad y concentración”. 10


Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

En este sentido, al aplicar el Código Procesal Penal habrá que entender que la superación del molde inquisitivo implica mucho más; significa, por ejemplo, enfrentar el sobredimensionamiento del proceso escrito, garantizar la vigencia práctica y no formalista de los principios de oralidad, concentración, inmediación entre otros, haciendo del proceso una oposición entre las partes, principalmente el Ministerio Público y la defensa, y donde la función del juez es arbitral y equilibradora del rol asumido por los sujetos procesales.

Asimismo, San Martín Castro señala que las características de un sistema acusatorio son: – El proceso se pone en marcha cuando un particular formula la acusación. El juez no procede de oficio. – La acusación privada determina los ámbitos y subjetivos del proceso, es decir, el hecho punible y la persona que se va a procesar. – Rige el brocardo iuxta alegata et probata, es decir, el juez no investiga hechos, no practica pruebas no ofrecidas por las partes. – El juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada ni por hechos distintos de los imputados. Es el principio de inmutabilidad de la imputación. – El proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad, permaneciendo el acusado en libertad.

Montero Aroca señala que la distinción del juez instructor y el juez decidor se deriva de la incompatibilidad de funciones y no guarda relación alguna con la pretendida imparcialidad objetiva del juez. Así pues, el que el juez haya instruido no supone que el mismo tenga interés en que la sentencia se dicte en un determinado sentido: el instructor no afecta la parcialidad, si no comporta la realización de 11


Manuel Frisancho Aparicio

dos actividades incompatibles, atendiendo a la forma regular del proceso, es decir, en la práctica misma.

Otra de las reglas es que el juez no puede acusar; la distinción entre parte acusadora y el juez no es algo propio de una clase de proceso, sino que atiende a la esencia misma del proceso, y esto se manifiesta en que no puede haber proceso si no hay acusación, y esta ha de ser formulada por persona distinta de quien va a juzgar. En este sentido, Montero Aroca dice que no puede confundirse esta regla de que no hay proceso sin acusación, con el que no puede haber condena sin acusación, pues son cosas diferentes: aun cuando el juez en el proceso se percate de la existencia de otros delitos, solo podrá condenar y solo se podrá basar en el objeto del proceso, pues no puede condenarse ni por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de los acusados.

2.3. El sistema mixto

El carácter esencial de este sistema, surgido al calor de la Revolución francesa, es la ruptura de los sistemas anteriores, es decir, la persecución judicial de los delitos no es un derecho de los particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador.

Sus características son las siguientes, según Joan Verguer Grau: 1. “La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de juzgar, son confiadas a órganos distintos, esto es, al fiscal, al juez de instrucción y al tribunal con jurado, respectivamente. 2. Excepto para el tribunal con jurado, rige el principio de la doble instancia. 3. También rige el principio del tribunal colegiado. 4. La justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando interviene el jurado. 12


Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

5. La prueba se valora libremente. 6. La acción penal es indispensable y rige el principio de necesidad en todo el curso del procedimiento. La acción penal también es irretractable. 7. El imputado deja de ser objeto de la investigación, y adquiere el status de sujeto de derechos. En ese sentido, el Estado asume la carga de la prueba”.

3. El Código Procesal Penal del 2004 Los alcances y límites del ius puniendi estatal, en un tiempo y lugar determinado, responden, necesariamente, a la naturaleza y esencia del sistema político imperante. Si el régimen es autoritario, un sistema penal también lo será; por el contrario, si el sistema político es democrático sus instituciones jurídicas también lo serán, o tendrán como meta serlo. En síntesis, la decisión política que defina el sistema debe optar básicamente por dos alternativas: alzaprimar el interés público y fortalecer el poder del Estado en la persecución penal, aun negando los derechos del individuo, u otorgarle al individuo las suficientes garantías para que enfrente a ese poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un plano en el que no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones públicas de la persecución penal. En buena cuenta, la política criminal que sigue el Estado es la que tiene la decisión primordial para configurar el modelo procesal. Sin embargo, ello no debe confundir al intérprete de la Ley Procesal Penal. Existen muchas instituciones que tienen vida solo en el texto del Código y que no se aplican por falta de interés político. Sirva como muestra de ello la demora en la puesta en vigencia –en todo el territorio nacional– del Código Procesal Penal y la no aplicación de la legislación que regula los procesos por corrupción de funcionarios. Así las cosas, el modelo procesal penal propuesto, se distingue por afirmar los principios básicos de un proceso penal respetuoso de los derechos humanos y protector de la seguridad 13


Manuel Frisancho Aparicio

ciudadana. Se debe tener en cuenta que en el proceso penal se enfrentan estos durante la investigación y el proceso. En este sentido, el Estado debe proteger al individuo de una persecución injusta y de una privación inadecuada de su libertad. Así, el imputado debe tener ocasión suficiente para defenderse: la meta del derecho procesal penal no es el castigo de una persona, idealmente del culpable, sino la decisión sobre una sospecha. De esta manera, la investigación penal estará a cargo del fiscal y la decisoria a cargo del juez. Es por ello que, el artículo IV. 3 del Título Preliminar del CPP señala que los actos que practican el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Así, se reestructura el proceso penal estableciendo un procedimiento común u ordinario, que se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad de armas, bajo la vigencia de las garantías de la oralidad, inmediación y publicidad. En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales características las siguientes: – La separación de funciones de investigación y de juzgamiento. – El desarrollo del proceso conforme a los principios de contradicción e igualdad. – La garantía de oralidad como la esencia del juzgamiento. – La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso. – El proceso penal se divide en 3 fases: investigación preparatoria, fase intermedia y juzgamiento.

4. Sistema acusatorio y Estado democrático de Derecho La prevalencia de un sistema acusatorio en un juicio oral, según Binder, representa que el juicio sea la etapa más importante y plena del proceso penal; puesto que el sistema penal, en su 14


Comentario Exegético al Nuevo Código Procesal Penal - Tomo 1

conjunto, no es ajeno al juicio oral contradictorio, sería inconcebible sin la vigencia de un principio acusatorio y de un Estado de Derecho. El proceso penal debe tener como principio fundamental el respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales, que se llevará a cabo bajo el respeto de un principio acusatorio que sigue una concepción democrática y que significa, en lo esencial, que son personas distintas quien acusa (sea un órgano oficial o particular, ofendido o no por el delito), que debe promover y atender una acusación contra otra, y el juzgador, aquel obligado a pronunciarse sobre la acusación, pero limitándose a los hechos esenciales que constituyen el objeto del proceso con posibilidad de alterarlos.

5. El sistema acusatorio - adversarial en el Código Procesal Penal Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal se establece, para todos los delitos sin excepción, un proceso común y se elimina el sistema inquisitivo que se convirtió en el Código anterior en una regla aplicable casi el 90% de los tipos penales. Para ser más exactos, el nuevo Código Procesal Penal se basa en el mandato constitucional de respeto y garantía de los derechos fundamentales de la persona, y busca establecer un equilibrio entre otros derechos y las facultades de persecución y sanción penal del Estado, a través de sus órganos competentes. Esto es fundamental para la vigencia del principio de limitación que tiene y debe informar a un Estado democrático de Derecho. Por otro lado, en el Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal encontramos los rasgos esenciales del Sistema Acusatorio: – Gratuidad de la administración de justicia penal – La garantía del juicio previo del cual derivan los principios de oralidad 15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.